Las elecciones presidenciales del 9 de agosto en Bielorrusia se saldaron con el sonoro triunfo (uno más) del presidente Alexander Lukashenko, que lleva en el poder desde 1994. Su victoria, frente a la opositora Svetlana Tijanóvskaya, pon un contundente "80 a 10", estuvo rodeada por un clima previo de tensión, con denuncias de injerencia por parte de "agentes desestabilizadores rusos", y sospechosos cortes del servicio de internet en el mismo día de las elecciones.
Las irregularidades, achacadas por cada una de las partes a sus contrincantes, terminaron con un recuento inusitadamente rápido para los estándares del país, y la fulgurante proclamación de Lukaschenko como vencedor con el 80,10% de los votos.
El conflicto se enmarca en un clima (que Bielorrusia ha compartido con otros países de la antigua órbita soviética, como Ucrania) y que consiste en la disputa entre los partidarios de un acercamiento a Rusia y los que prefieren mirar hacia la Unión Europea.
La líder opositora denunció tras la jornada electoral la existencia de un fraude masivo, no reconoció la victoria de su adversario, y salió del país asegurando que temía por su seguridad. Según fuentes de la oposición "en numerosas mesas electorales" les constaba que su candidata habría logrado "entre un 60% y 70% de los votos" y a veces incluso ventajas superiores.
Desde entonces se han sucedido las manifestaciones contrarias al presidente, que pronto han sido contestadas por otras a su favor, llegando en ocasiones al choque directo entre ambas facciones.
El presidente asegura que el país está siendo acosado por fuerzas extranjeras que pretenden un viraje forzoso en su política (pro-rusa). En declaraciones a manifestantes favorables a su causa, señaló que "las tropas de la OTAN están apostadas a quince minutos de la frontera, dispuestas a atentar contra nuestra integridad e independencia como nación" y ha pedido el apoyo expreso de Moscú para afrontar la situación.
La OTAN niega tajantemente esas acusaciones y las achaca a la "debilidad interna" del presidente, acuciado por la creciente protesta, sobre todo en las ciudades, que demanda su renuncia o al menos la convocatoria de unas nuevas elecciones que solventen las irregularidades de las anteriores.
La líder opositora ha pedido a sus partidarios, desde su retiro en Lituania, que actúen sin violencia y eviten los choques con los partidarios del presidente, y las manifestaciones de unos y otros se suceden en Minsk, capital de la república.
:Pole:
Todo mi apoyo a los demócratas que han salido ayer y hoy a la calle de manera masiva y pacífica en contra del pucherazo y la dictadura y en favor de la democracia, la libertad y unas elecciones libres. Si no se rinden, lograrán derrocar al dictador.
Libertad para Bielorrusia!
Las imágenes de las manifestaciones son muy claras.
El dictador rojo no ha juntado ni a 3000 personas fletando buses desde distintos puntos del país. Las manifestaciones anti régimen han sido masivas para los estándares bielorrusos.
Las elecciones fueron una farsa, nadie quiere a lukashenko.
Esperemos que, tal y como hicimos en España, dejen atrás la dictadura y tomen la senda de la democracia y la libertad.
Es una pena que en Europa a día de hoy aún existan dictaduras.
Dicho esto, ojalá un día podamos ver a una Bielorrusia democrática e integrada en la UE, lejos de los tentáculos de Putin
Oh, la primera vez que uso el foro este! Qué ilusión ?
Lo de Bielorrusia cada vez pinta peor, no le veo solución a corto plazo.
¿Existe alguna especie de mapa o información sobre qué zonas de Bielorrusia son más partidarias del cambio?
Es decir, si es un movimiento más urbano, rural, de la capital, de gente que habla ruso o bielorruso...
Porque supongo que los resultados de las elecciones no nos sirven para mucho aquí ?
Bielorrusia non comunga co Diktat das grandes transnacionais occidentais? Exprópiese!
Larga vida a Lukashenko!
Los opositores terminarán aburriendose y Bielorrusia seguirá adelante como éstos 25 años de prosperidad y soberanía frente a las injerencias de las ultraderechistas UE y EEUU.
Putin le reitera a Lukashenko la disposición de ayudar a Bielorrusia en el marco de la OTSC
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, reiteró a su par bielorruso, Alexand Lukashenko, la disposición de ayudar a Bielorrusia en el marco de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), informó el Servicio de Prensa del Kremlin.
"La parte rusa confirmó la disposición de ofrecer la colaboración necesaria para resolver los problemas que han surgido, en base a los principios del Acuerdo sobre la creación de la Unión de Bielorrusia y Rusia, así como en el marco de la OTSC, si es necesario", comunicó el Kremlin al término de una conversación telefónica entre ambos líderes.
Se precisa que los dos líderes continuaron discutiendo la situación tras las elecciones presidenciales en Bielorrusia, "teniendo en cuenta la presión externa sobre la república".
Fundada en 2002, la OTSC es una alianza político-militar que integra actualmente a Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán.
El 15 de agosto Lukashenko también sostuvo una conversación telefónica con su par ruso, en la cual, según comentó, Vladímir Putin prometió que su país ayudará a garantizar la seguridad de Bielorrusia.
Manifestantes que usan una bandera que se usaba durante el nazismo, curioso.
El problema es que ni la UE ni EUA tienen ninguna credibilidad para hablar de derechos humanos y se usa como arma politica.
Todo el mundo sabe que Guinea Ecuatorial es una dictadura muy cruel desde su independencia y no nadie dice nada. O las dictaduras del Golfo, pero se pone el foco en el país que interesa según el día..
Los mismos que lloran por Bielorrusía, reían cuando la policía española apaleaba independentistas. Los mismos que se quejan de que líder opositora esté exiliada se burlan de que los catalanes tengamos un presidente exiliado y un vicepresidente en la cárcel.
Igual que Trump que pacta con los saudíes al tiempo que quiere invadir Venezuela para imponer "su democrácia".
Simplemente no me lo creo. Si interesase por alguna razón, la UE apoyaría a Lukashenko como apoyó a Rajoy.
Debería haber una lista de derechos básicos reconocidos por NNUU y que el país que no lo cumpliera fuera sancionado, tanto si es el régiment español como el turco, el bielorruso el saudí.
Tengo mis dudas que haya democracia en Bielorusia, me sorprende los que lo dan por hecho.
Pero también tengo mis dudas que a Europa le quite el sueño que no la haya.
Como explico aquí la manifestación de hoy ha sido masiva y pacífica y totalmente exitosa.
En spoiler para no entorpecer la lectura.
Esas imágenes de manifestaciones inmensas no se dan si se tiene el 10% del voto a nivel nacional (es lo que sacó la líder opositora), por lo que está claro que las elecciones fueron amañadas.
En un país en el que en teoría el presidente tiene el 80% del apoyo popular no serían posibles estás imágenes.
El que no lo quiera ver es que está ciego
Los embajadores de Bielorrusia en Francia y Eslovaquia también han mostrado su apoyo a los manifestantes.
Hay que decir que Lukashenko no es un prorruso como los líderes del Donbass. Es cierto que es más cercano a Rusia que a la UE, pero siempre ha intentado mantener distancias y no han avanzado mucho en la Unión Euroasiática porque en líder bielorruso cree que podrían acabar subyugados por Rusia. Por esto mismo, nunca se ha cerrado completamente a tener relaciones con la UE, aunque estas relaciones han sido muy pequeñas y con un punto de tensión.
Esto podría hacer que Bielorrusia se escorara aún más hacia el lado ruso, y quien sabe si también ayudará a que esos procesos de integración se reactiven.