Desde que se iniciaron las primarias en Estados Unidos y conforme los estados se iban sumando a la elección de candidatos, me ha resultado llamativo el comportamiento claramente diferenciado del electorado en los estados del sur respecto al resto de estados, sobre todo en aquellos que en su día conformaron la Confederación durante la Guerra de Secesión (1861-1865).
Resulta muy llamativo el gran apoyo que tiene la candidata Hillary Clinton en esos estados del sur, una gran ventaja que coincide además con las fronteras de aquella Confederación y que se reduce drásticamente una vez nos salimos de lo que fuera su frontera, por ello, el propósito de este análisis no es otro que mostrar con datos esta interesante diferenciación en el comportamiento electoral americano de estas primarias.
Para ello divido el territorio de Estados Unidos en dos, los estados antaño confederados y el resto del territorio, no intento hacer una comparativa entre los estados Confederados y aquellos que fueron Unionistas pues muchos de estos últimos ni siquiera han votado, además, hay muchos estados que han votado que ni siquiera eran estados como tal cuando se produjo la Guerra Civil, por tanto no tendría sentido dicha comparación, se trata sólo de analizar el comportamiento electoral de los votantes de estos estados pues resulta particular respecto al resto del país.
Uso el término “confederado” no en un sentido peyorativo, sino simplemente descriptivo y para delimitar el territorio a analizar.
Vamos con los datos:
Desde el inicio de las primarias se han efectuado elecciones primarias demócratas en 34 estados, dos territorios y los residentes en el extranjero, en el extranjero ganó Sanders, mientras que en los territorios (Samoa Americana y las Islas Marianas del Norte) ganó Clinton, pero no son los datos que me interesa exponer.
Entre los estados propiamente dichos hago la división de la siguiente manera:
Antiguos estados confederados, (13):
1-Carolina del Sur.
2-Alabama.
3-Arkansas.
4-Georgia.
5-Oklahoma (Durante la Guerra de Secesión no era un estado propiamente dicho, sino un territorio, pero se enmarcaría dentro de las fronteras confederadas).
6-Tennessee.
7-Texas.
8-Virginia.
9-Luisiana.
10-Misisipi.
11-Florida.
12-Carolina del Norte.
13-Arizona (También era un territorio no un estado).
Resto de estados, (21):
1-Iowa.
2-Nuevo Hampshire.
3-Nevada.
4-Colorado.
5-Massachusetts.
6-Minnesota.
7-Vermont.
8-Kansas.
9-Nebraska.
10-Maine.
11-Michigan.
12-Illinois.
13-Misuri. (En realidad se intentó unir a la Confederación pero no lo logró y los confederados no tuvieron nunca el control efectivo sobre el estado, por ello lo incluyo en esta categoría).
14-Ohio.
15-Idaho.
16-Utah.
17-Alaska.
18-Hawái.
19-Washington.
20-Wisconsin.
21-Wyoming.
Estados Confederados (13):
- Estados ganados por cada candidato:
Clinton: 12
Sanders: 1
- Mayor porcentaje obtenido:
Clinton: 82.6% (Misisipi).
Sanders: 51.9% (Oklahoma).
-Media sólo de los estados en los que ha ganado cada uno:
Clinton: 67.9%
Sanders: -
-MEDIA TOTAL:
Clinton: 65.8%
Sanders: 31.5%
Resto de estados (21):
-Estados ganados por cada candidato:
Clinton: 6
Sanders: 15
-Mayor porcentaje obtenido:
Clinton: 56.5% (Ohio)
Sanders: 86.1% (Vermont)
-Media sólo de los estados en los que ha ganado cada uno:
Clinton: 51.5%
Sanders: 66.7%
-MEDIA TOTAL:
Clinton: 38.2%
Sanders: 61.2%
Se aprecia una media totalmente opuesta, en los estados del sur es Clinton la que saca por encima del 60% y Sanders en torno al 30%, en los del norte es justo a la inversa, aunque hay que decir que la media de Clinton es mejor tanto en el sur como en el resto, pese a que en el resto “pierda”.
En los estados “confederados” Clinton arrasa, de hecho gana casi en todos los estados, si quitásemos Oklahoma que está un poco en el limbo y que es el único lugar de estos estados donde ganó Sanders, Clinton tendría la victoria en el 100% de estos estados, y con unos resultados arrolladores en muchos de ellos.
En el resto de estados sin embargo es justo al contrario, sólo gana en 6 y en la mayoría por unos márgenes muy estrechos (0.3 en Iowa, 5.3 en Nevada, 1.4 en Massachusetts, 1.8 en Illinois y 0.2 en Misuri) la excepción es Ohio, donde sí se impone con mayor diferencia (13.8%) aun así nada que ver con las ventajas que tiene en el sur que llegan a superar en muchas ocasiones los 40 incluso 50 puntos.
Baste con ver la media de los estados en que gana, mientras que en el sur es de casi el 68%, en el resto apenas supera el 50%.
Sanders en los estados del sur estuvo muy flojo, de hecho si quitásemos Oklahoma, su única victoria allí, los resultados fueron muy pobres, quitando Carolina del Norte y Arizona, donde se movió por el 40%, en el resto de estados sacó del 35% para abajo, todo lo contrario que en el resto de estados donde saca a Clinton de media 23 puntos.
Sanders evidentemente tiene muy difícil la nominación, por no decir imposible, pero las encuestas han fallado bastante, el resultado en Nueva York nos irá aclarando el futuro.
Los datos están sacados y recopilados de la wed del New York Times. http://www.nytimes.com/interactive/2016/us/elections/primary-calendar-and-results.html?_r=0
Notas:
-En las elecciones de Iowa, que fueron las primeras, al margen de estos dos candidatos se presentó también O’Malley, que apenas sacó un 0.6%.
-Si sumáis las medias veréis que en ninguno de los dos casos da el 100%, en concreto en los estados “Confederados” se queda en un 97.3 y en el del “resto de estados” en un 99.4% esto se debe a que en algunos estados hay un porcentaje variable de gente (décimas o incluso un 1-2%) que votó pero no lo hizo por ninguno de estos dos candidatos.
Un artículo de PetitCitoyen.
Gran entrada. Deseando ver mañana los resultados de Nueva York. ¡VAMOS SANDERS, CLARO QUE PODEMOS! 😉
Gracias por publicarlo.
Buena idea lo de los colores, en el original yo no se los había puesto y creo que queda mejor así, es más visual.
Hasta donde yo sé, la explicación se debe a que la población negra de esos estados "confederados" es demócrata mayoritariamente (hasta los años 50-60 y las leyes de derechos Civiles apoyados por el Partido demócrata, los blancos eran mayoritariamente demócratas porque el fundador del partido republicano había sido Lincoln) y además siempre ha sido muy proclive a Bill Clinton y ahora a su mujer (excepto cuando tuvieron que elegir entre Hillary y Obama, lógicamente). La razón de esa querencia del electorado negro por Bill Clinton la desconozco.
Excelente artículo, enhorabuena por el minucioso trabajo.
Sanders está perdido. No se pueden confundir los deseos con la realidad. Clinton lleva mucha ventaja, y los Estados pendientes le favorecen.
El artículo es muy bueno, y se nota que ha sido muy trabajado. Lástima que los signos de puntuación sean tan caóticos, erróneos o inexistentes, porque eso hace difícil la lectura.
Excelente artículo, justo en la línea de lo que me encantaría encontrarme más a menudo por esta página. Seguid así, por favor, y mi más sincera enhorabuena al autor por un artículo de análisis político con más calidad que la mayoría de artículos sobre política de los principales periódicos de este país. Enhorabuena.
Creo que el artículo en ningún momento da a entender que Sanders vaya a ganar las primarias, de hecho establezco claramente que es prácticamente imposible que gane, que yo diga eso e interpretes que confundo deseos con realidad me resulta chocante.
Por otro lado, para mejorar en el futuro, ya que igual subo alguno más ¿qué mejorarías de la puntuación?
Muy buen artículo. A esperar el siguiente.
Muy bueno, muchas gracias 😉
Sin intentar desmerecer lo expuesto me parece que en estas primarias mas que nunca está teniendo mucho peso, incluso mas que el debate "Norte - Sur", es la confrontación "blanco - negro".
Son dos debates que se superponen puesto que en el Sur es donde los democratas son el "partido afroamericano" y poco mas pero el resultado es muy gráfico (y explica como Sanders puede ganar el Oklahoma -sur pero con pocos negros- y que Clinton vaya a arrasar (aún no se han echo las primarias pero es predecible) en Maryland -norte pero muchos afroamericanos.
- &w=1484" rel="nofollow"> https://img.washingtonpost.com/wp-apps/imrs.php?s...
( No se porque no me deja poner la imagen xD )
Salut!
Muy buen artículo y gran trabajo el que lleva detrás. Espero que sea el primero de muchos!
De todas formas, los demócratas en los estados confederados son una minoría, ya que suele ganar el partido republicano. En 2012 Obama solo ganó en 2 de los 13 estados confederados, Florida y Virginia, y eso a pesar de ser la zona de EEUU con mayor porcentaje de población afroamericana. En 2004, por ejemplo, los republicanos ganaron en los 13 estados.
El artículo es interesante porque permite ver la relación entre voto a Clinton y raza. Misisipi es el estado con mayor porcentaje de población afroamericana y allí saca Hillary su mejor resultado, 82.6%. Aunque poco importa al final porque es un estado donde siempre ganan los republicanos.
Excelente articulo.
Me leer más artículos como este que, además de exponer un tema muy interesante, aporta datos para reforzar lo expuesto.
¡Mi más sincera enhorabuena al autor!
Gracias a todos.
Estoy totalmente de acuerdo en la relación que establecéis entre votante negro y votante de Clinton, lo que pasa que mi intención no era tanto buscar las causas de ese comportamiento desigual, puesto que creo que el motivo es bastante claro, sino simplemente poner los datos, que hablan por sí solos, de la gran diferencia y lo curioso que es que esa particularidad se circunscriba a los antiguos estados Confederados.