¿Seguro? ¿Sabes cuantos hijos y ya mayorcitos siguen en la cartilla con Papa y Mama?
Solo hay solución yendo al origen. Unas guerras para controlar unos países ricos en medios energéticos.
Responsables. Nuestros gobiernos que son títeres de estos que hacen negocio en nuestros países y de esos países fundamentalistas que las promueven y ahora nos hacen chantaje.
Es lo de siempre elevado a lo más repulsivo de este sistema. Puro neoliberalismo. Privatizar beneficios y sociabilizar sus consecuencias adversas.
¿Por qué no se habla de pagar a Líbano y sí a Turquía? Acoge tantos refugiados en un espacio similar al que tienes Comunidades como la asturiana, la murciana o la navarra, y de una forma mucho más honorable.
Como siempre no se ataca a la raíz del problema y lo único que se hace con este artículo es ir a la moda, es decir, ser progre. Hay que recordar quienes causaron las guerras en oriente: la OTAN, el sionismo y, en concreto países como EE.UU. Israel, Turquía Arabia Saudita. Sin olvidar a personajes como Aznar, Obama, Netanyahu, etc. Esos son los que tienen que ser responsabilizados, no los europeos teniendo que mantener con sus recursos a los "refugiados": Todo ello sin olvidar que algunos ponen en peligro la seguridad nacional pudiendo empezar por lo ocurrido en Alemania en Nochevieja.
Los países árabes con los que tienen más afinidad cultural no aceptan a ningún "refugiado" e Israel menos pero aún así los malos siguen siendo los Europeos. Hay que tener serios problemas mentales para decir eso. El querer quedar de progre por ir a la moda lleva a algunos a decir auténticas barbaridades. ¿Europa insolidaria? Si en Londres los blancos son ya minoría. Nos intentan imponer un sentimiento de culpa para que no reivindiquemos nuestros derechos a la par que destruyen a la clase trabajadora con medidas neoliberales. Para parecer que se está poniendo freno al neoliberalismo se inventan partidos de "izquierda" que instalan semáforos con peatonas en Valencia o dicen "mujeraje" en vez de "homenaje" y ya está "solucionado" el problema ¿no es eso?
El artículo se equivoca en su enfoque desde el principio por algo muy básico: NO SON REFUGIADOS, la mayoría son inmigrantes.
Hay miles de personas en esas oleadas que vienen de Etiopia, de Sudán, de Mauritania, de Pakistan, etc. Y muchos vienen de zonas ya pacificadas de irak o la misma Siria.
Las principales organizaciones prorefugiados consideran que como mínimo el 60% son inmigrantes. Hay un 20% que podría ser considerados refugiados y un 20% con origenes confusos o que no pueden demostrar estar perseguidos en su tierra.
Dicho esto ¿Qué beneficio trae, si fueran realmente refugiados, movilizar a cientos de miles de personas, niños y ancianos, en pésimas condiciones y en riesgo real para sus vidas (mueren miles), arrancarlos de su cultura y meterlos en Europa? que yo sepa ninguno. Si buscan refugio por su persecución más valdría dotarles de lugares adecuados en las zonas libres de Siria e Irak o en la frontera. Darles condiciones de vida digna y esperar a que pronto puedan volver a sus países. En cambio desarraigarlos y llevarlos a Europa es garantía de que nunca volverán.
Yo me pregunto: si son refugiados porque las miles de personas que había en los campamentos ilegales de Paso de Calais en Francia al ser requerida su identificación han huido para intentar saltar a Gran Bretaña en vez de pedir asilo en Francia? muy sencillo: son emigrantes al Reino Unido. Para un refugiado lo importante es conseguir protección y Francia les daría la misma protección que el Reino Unido.
Estos asuntos hay que tratarlos desde la verdad y no desde el dogmatismo y el partidismo. Son personas necesitadas, pero son mayoritariamente inmigrantes. Hablemos con propiedad para obtener conclusiones ciertas.
Comparto tus reflexiones. Creo que el análisis hay que hacerlo diferenciando entre el "Qué" y el "Cómo". Se puede estar a favor de la UE, de una unión más fuerte, casi una Confederación, cediendo soberanía, homogeneizando fiscalidad y marco legal, pero discrepar en la forma en la que se está haciendo, excesivamente centrada en la política y en la economía pero muy alejada de lo social y de las necesidades reales de la población.
Es un tema espinoso y con frecuencia escucho o leo por aquí comentarios anti-UE, me parecen muy lícitos pero al mismo tiempo muy superficiales. Como casi todo en la vida, una decisión así tendría consecuencias positivas y negativas, y se trataría de analizarlas y valorarlas.
El problema es que mucha gente "quemada" del "Como" estamos haciendo Europa empiezan a descolgarse del proyecto y ya están en contra del "Qué", no quieren más Europa sino más estado-nación.