La iniciativa popular se llama “Prohibición de cubrimientos faciales completos” y se votará, junto con otras dos cuestiones más, en el referéndum del 7 de marzo.
Durante años la polémica por el burka ha estado en los medios. Algunos cantones prohibieron su uso, como St Gallen y Ticino, otros limitaron su uso y la mayoría optó por no legislar al respecto, esperando una decisión conjunta de la federación.
La prohibición del cubrimiento facial completo se impondría en la calle, oficinas públicas, transporte público, recintos deportivos, culturales o educativos, restaurantes, tiendas e incluso parques y campo abierto. Sólo se permitirían en centros de culto, por razones de salud o seguridad o debido al clima. Incluso se prohibiría el uso del burka a turistas extranjeras.
La prohibición del burka cuenta con el apoyo de DM (partido surgido el mes pasado de la fusión del democristiano CVP y el conservador BDP), FDP (derecha liberal) y SVP (nacional-conservador). Y lo rechazan SP (socialdemócratas), GPS (ecologistas centroizquierda) y GPL (ecologistas centroderecha).
En el Consejo Nacional (cámara baja) los partidos que apoyan la prohibición suman 110 diputados y los que la rechazan 83, luego hay 7 de partidos menores con distintas posiciones. Y en el Consejo de Estado (cámara alta) la apoyan 31 senadores y la rechazan 14, además de un senador independiente que desconozco su posición.
Según la encuesta de TAMEDIA el 65% de los suizos apoyan la prohibición del burka y sólo el 34% la rechaza.
Los votantes de DM, FDP y, sobre todo, SVP, apoyan la postura de sus partidos. Al igual que los votantes de SP y GPS aunque en menor medida. En cambio los liberal-ecologistas se encuentran muy divididos y la mitad de sus votantes no apoyan la posición de su partido.
En el apoyo a la prohibición del burka en Suiza se unen desde feministas hasta algunas asociaciones islámicas que apoyan los derechos de las mujeres.
Las otras dos consultas se refieren a la “Ley federal sobre servicios de Identificación electrónica” (disponer de una identificación única y oficial en internet, similar al DNI electrónico) y el “Acuerdo de Asociación Económica con Indonesia” (que implica la eliminación mutua de aranceles, salvo en algún sector concreto, como el agrícola, en el que se reducen pero no se eliminan).