Nueva Caledonia goza del estatus de Colectividad Especial de Francia. Por el Acuerdo de Nouméa (1998) se reconoce el derecho a celebrar hasta tres referéndums de independencia.
El primer referéndum (*) se celebró en noviembre de 2018. Ganó el NO a la independencia con el 56,7% de los votos y una participación del 81%. El censo usado es el acordado en Nouméa, todos los nacidos en Nueva Caledonia antes de 1994 y los nacidos posteriores que tengan al menos un progenitor en dicho censo. Con esta medida los independentistas consiguieron quitar el voto de los residentes llegados en los últimos años, muchos de ellos franceses y europeos, que sumaban el 17% de la población.
Nuevamente se celebra otro referéndum a petición de partidos que suman más de un tercio del Congreso de Nueva Caledonia. Y será este domingo 4 de octubre, con el mismo censo restringido.
En caso de no ganar el SI a la independencia, aún podría haber un tercer referéndum en el 2022, siempre que lo solicite un tercio del Congreso.
En las elecciones al Congreso del año pasado los partidos unionistas sumaron el 54%, los independentistas el 42% y otros no definidos el 4%. Pero el reparto es muy desigual. En la provincia del Sur, la más rica y poblada, ganó el unionismo con el 75% de los votos, en la provincia del Norte y en las Islas Loyauté ganó el independentismo con el 80% y el 90% respectivamente.
(*) Antes del Acuerdo de Nouméa hubo dos referéndums. En 1956 se votó por la nueva Constitución de Francia, ganó el SI con un 98,1%, pero de haber ganado el NO se hubiera procedido a la independencia. Y en 1987 se celebró otro referéndum de independencia, rechazándola el 98,3%, con una participación del 59,1%.