El secretario de Estado para la UE, Juan González-Barba, viaja este lunes a Hungría para reunirse con su homólogo y otros responsable húngaros, en un momento en el que los socios europeos están estudiando opciones para que este país retire su veto al paquete financiero que incluye el fondo de recuperación post-Covid.
Según han informado fuentes diplomáticas, González-Barba se reunirá con su homólogo, Attila Steiner y con la ministra de Justicia y Asuntos Europeos, Judit Varga, uno de los rostros más visibles del Gobierno húngaro en su órdago para que la UE retire la condicionalidad de los fondos post-Covid al respeto del Estado de Derecho.
El diplomático español también tiene previsto un encuentro con el alcalde de Budapest, el progresista Gergely Karácsony, que ha llamado al Gobierno de Orban a retirar su veto.
Las fuentes consultadas han señalado que el viaje a Hungría estaba previsto y se enmarca en las rondas de consultas habituales del responsable de Asuntos Europeos, que en las últimas semanas ha visitado otros países como Austria, Italia o Rumanía.

Sin embargo, se producirá en plenos esfuerzos de la mayoría de la UE por conseguir que Orban levante su veto al presupuesto comunitario. Aunque la UE está estudiando diversas opciones para sortear el veto, fuentes gubernamentales españolas apuestan, por el momento, por una ofensiva diplomática con el Gobierno húngaro y el polaco, a los que se ha unido el apoyo del esloveno.
El asunto del mantenimiento de la exigencia de respeto a los derechos humanos será la clave para saber si se produce o no un desbloqueo temprano de la situación.
El viaje es perder tiempo y dinero. Sólo hay tres soluciones:
1.Bajada de pantalones de la UE y aceptar que estados autoritarios pueden existir en la UE o estados que vulneran los derechos humanos.
2.Expulsión de Hungria y Polonia de la UE. Eslovenia no haría falta porque se le da un "toque" y bajaría la cabeza sumisa pronto.
3.Que Hungria y Polonia no sean expulsados pero si marginados. O sea poner en práctica de una vez la Europa a distintas velocidades.
Me molaría la 2 sobre todo si se les expulsa de malas formas. Pero creo que la 3 es más realista y es mejor para hungaros y polacos a largo plazo. Tarde o temprano se quitaran de encima a esas escorias que los gobiernan y podrian volver a la civilización.
La UE está en crisis...
Lo que está claro es que si la UE se quiere basar en la libertad y la democracia no puede seguir tratando a regímenes pseudoautoritarios como el de Orbán como uno más. Entre el Brexit y el problema húngaro quizás haya llegado el momento de avanzar hacia una unión confederal de los países que así lo quieran, siguiendo el modelo de Estados Unidos y adaptándolo a la realidad y tradiciones políticas europeas.
Con los demás países (Hungría, Polonia y probablemente algunos más del este, e incluso alguno como Italia o Francia si en un referéndum saliese el no, cosa que no sucedería si los proeuropeos se movilizasen como no hicieron en los referéndums sobre la Constitución europea) se mantendría una alianza comercial del estilo de la que se mantiene con Noruega o Suiza.
De esta manera, todos contentos. Los proeuropeos asegurarían el funcionamiento de la democracia en toda la nueva UE (el nuevo superestado europeo tendría más y mejores mecanismos de control para asegurarlo), y los gobiernos antieuropeos mantendrían su acuerdo comercial sin ceder soberanía y pudiendo hacer lo que les diera la gana con los derechos humanos, siempre con las puertas abiertas para entrar en la Unión en el futuro cuando caigan sus gobiernos.
Mientras esto no pase, la UE debe tomar todas las medidas posibles (que lastimadamente no son muchas) para sancionar al pseudorégimen de Orbán en Hungría (empezando con la expulsión del Fidesz del grupo popular).
A estos defienden los de VOX, y aquí se les llena la boca de la palabra "libertad"
Lo que en realidad quieren es libertad para imponer sus dogmas
La UERSS cada vez más tiránica, pero calma, paciencia, tendrá el mismo final que la URSS
Parece ser que hay que obligar a polacos, húngaros y eslovenos a votar lo que quieran los demás, no lo que ellos quieran. Pero muy democrático todo.
Correcciones:
• No es Attila Steiner, sino Steiner Attila.
• No es Judit Varga, sino Varga Judit.
Y como bonus: no es Viktor Orbán, sino Orbán Viktor.
Cosas húngaras, ya sabéis. Luego querremos que a las Xoana no les llamen Juana ni a los Marc les llamen Marcos.
La Europa frente al desastre multicultural trata de resistir.
Atentados terroristas musulmanes en Hungría, Polonia o Eslovenia...0.
Por no hablar de los datos de paro Españoles frente a esos países.
Polonia y Hungría y todo Visegrado son el submarino americano para debilitar la UE. Claro que...también tienen su parte de razón
Aguantad! Paises responsables, Polacos, Húngaros, Eslovenos: No os rindáis a que presten el dinero de quien lo suda a quien se la suda!
Ojala una Europa de dos velocidades, con los desastrosos números españoles, nos vamos a la segunda división de cabeza.
Hagase.
Cuando alguno mire las inversiones Alemanas en esos países, se dará cuenta por que Polonia esta más que protegida.
Estoy seguro que finalmente, la UE llegara a un acuerdo.
La UE siempre llega a "acuerdos" cuando se le chantajea