Tras las elecciones regionales de diciembre de 2015, las nuevas regiones francesas se han constituido en enero de este año. Se ha iniciado con ello un frenético trabajo por dotarlas de estructuras, organización, símbolos y competencias. Entre las cuestiones que deben resolverse está el, a veces, espinoso tema del nombre.
En la ley de diciembre de 2014 por la que se regula el nuevo mapa regional francés estableció que las regiones formadas a partir de la fusión de regiones antiguas partirían con un nombre provisional formado por la unión de los nombres de las regiones que la constituyen, puestos por orden alfabético.
Ahora estas regiones disponen hasta el 1 de julio para aprobar su nombre definitivo. Para ello se están realizando consultas, propuestas y hasta concursos entre escolares.
Alsacia-Champaña-Ardenas-Lorena: desde sus inicios se ha usado comúnmente el acrónimo de ACAL. Esta región, una de las más complicadas de fusionar por el rechazo de Alsacia, creó un comité para la elección del nombre definitivo. Los cuatro nombres finalistas de un concurso realizado por medios de comunicación locales serán sometidos a distintas consultas públicas:
•Rin-Champaña: recoge las dos áreas geográficas de la región, la zona del río Rin y la zona de la Champaña.
•Acalia: nombre derivado de las siglas ACAL.
•Nueva-Austrasia: en recuerdo del reino merovingio de Austrasia que hubo en la zona.
•Gran Este: por su ubicación en Francia.
Norte-Paso de Calais-Picardia: es otra de las regiones que más ha costado instaurar, pues hasta el último momento Picardia se resistió a entrar en ella. Los escolares de la nueva región han elegido una serie de nombres que se han presentado al Consejo Regional, que elegirá entre ellos la próxima semana el nombre definitivo.
•Altos de Francia
•Norte de Francia
•Tierras del Norte
Languedoc-Roussillon-Midi-Pyrénées: es la tercera región con discordias para la fusión. Inicialmente se intentó nominar como Occitancia, pero el nombre no fue aceptado dado que no se corresponde geográficamente, lo que provocó el rechazo de la zona de la región que no es occitana (Rosellón y Cerdaña) y al mismo tiempo el rechazo de regiones limítrofes con un fuerte contenido occitano.
El proceso de selección del nuevo nombre va con mucho retraso pues debe concluir antes del 1 de julio. De momento el Consejo Regional baraja una combinación de nombres que incluya algunos de estos términos: Occitania, Mediodía, Languedoc y Pirineos. Un nombre con bastantes opciones es Pirineos-Languedoc.
Hay otras nuevas regiones que tendrán que elegir un nombre antes del 1 de julio, aunque los procesos están siendo menos tensos.
Aquitaine-Limousin-Poitou-Charentes: un informe de varias universidades se decantó por el nombre de Aquitania, cuyo ducado llegó a ocupar casi el mismo espacio de la nueva región. Y encuestas posteriores reafirmaron la buena aceptación del nombre. Parece que será el que finalmente adopte el Consejo Regional.
Auvernia-Ródano-Alpes: todavía no hay nada decidido. La prensa hace propuestas tales como “Ródano-Alpes-Auvernia” (cambiando el orden), AURA (acrónimo), Alpes-Auvernia…
El resto de regiones mantienen sus nombres o siguen cambios lógicos, por ejemplo de la fusión de Alta-Normandía y Baja-Normandia surje la nueva Normandía. Borgoña-Franco Condado podría conservar el nombre compuesto, aunque se está extendiendo el uso de BFC.
Un textl de CDDMT.
Ay, qué envidia me dan los franchutes, su métropole, su DOM TOM, sus regiones... Cuántas mamonadas tendríamos de menos en España si hubiese sido aquí la revolución y un posterior Napoleón... Una pena pero c'est la vie.
Hay un error al final en vez de poner texto pone textl. Habrá que esperar hasta el 1 de julio para saber las nuevas denominaciones de los departamentos.
Si los españoles fueran menos catetos con sus nacionalismos centralistas y periféricos,estaríamos progresando muchísimo.
Reforma territorial española
Fusiones:
-Castilla y la Mancha+Castilla+La Rioja+Cantabria
-León+Galicia+Asturias+(Portugal norte y Coimbra)
-Extremadura+Andalucía+Murcia+(Alentejo y Algarve)
-Navarra+País Vasco
-Aragón+Catalunya+Valencià
-Baleares
-Canarias
-Madrid
-(Lisboa)
-(Barcelona?)
8 Regiones
-Castilla Ibérica
-Norte Ibérico y Cantábrico
-Betica Atlántica y Mediterráneo Sur
-Este Mediterráneo y Pirineos del Norte
-Vascongadas o Euskal Navarra
-Departamento Atlántico
-Departamendo Mediteraneo
-Centro Ibérico
Aquí si se unen
Andalucía y Murcia propongo llamarlo Adalurcia,
Valencia y Baleares: Valenciares
Galicia y Asturias: Galurias
Ceuta y Melilla: Ceutilla
Las Castillas y Extremadura: Castillura
Euskadi y Navarra: Euskadarra
A ver...me faltan Cataluña y La Rioja : Catarroja (ya se que no están juntas ni nada pero es por acabar y Cataluña podría tener un hecho diferencial riojano)
y...
Canarias y Cantabria: Cantanarias (Así Cantabria tendría territorios en ultramar)
Se aceptan otras propuestas
Edito: veo que mientras escribía, Socioliberal ha puesto algo mas serio
Barómetro de marzo de My Word para la Cadena SER.-
PP y PSOE bajan, C's e IU suben y Podemos se desploma.
PP: 27,0%
PSOE: 20,9%
C's: 18,0%
Coaliciones donde va integrado el Partido Podemos: 15,9%
IU: 7,1%
Es ya el segundo barómetro que da a IU más de un 7% y un fuerte ascenso.
La mayoría de los entrevistados prefieren un gobierno del PSOE con apoyo de Podemos, Compromís e IU con abstención de los independentistas.
Yo siempre he dicho que de haber una reforma territorial seria para crear Pais Leones y Andalucia Oriental/Pais Granadino.
Pero si es por fusionar...
Galicia-Asturias y Cantabria: Atlantico
Pais Vasco Navarra y La Rioja: Tierras Vascas-Ebro
Aragon, Cataluña, VLC, y Illes: Agecora (Antiguas GEneralidades de la CORona de Aragon)
Castilla unificada
Extremadura Andalucia y Murcia... El Su'
Es lo que tiene diseñar las regiones desde París, que no representan a nadie ni nadie se siente cómodo en ellas, salvo la élite parisina, claro. Cosas de los jacobinos.
Está claro que culturalmente se podría dividir en: Galicia, Asturias-León, Castilla, Euskal Herria, Andalucía, Paisos Catalans, Aragón y Canarias.
Pero no lo veo desde el punto de vista práctico de gestión, además Paisos Catalans con más de 13 millones y Castilla con más de 12 millones concentrarían más de la mitad de la población y casi 2/3 del PIB.
Yo creo que las divisiones las deberían elegir los propios habitantes. Para la creación de comarcas se hace. Se podria hacer también en este caso.
Para mi la distribución más lógica:
- Galicia
- Asturies-Pais Lliones (incluyendo Zamora y Salamanca si así lo prefieren en lugar de quedarse en Castilla)
- Castilla Vieja o Norte (Cantabria, La Rioja, Castilla)
- Castilla-Mancha con Madrid y Murcia --> Castilla Nueva o Sur
- Extremadura (dar a elegir si prefieren juntarse con Castilla Sur o Andalucía). Sinó mantenerse.
- Andalucía (referendum en Oriental para ver si prefiere crear Andalucía Oriental)
- Canarias
- País Valencià
- Aragón
- Euskal Herria
- Illes Balears (pese a que tiene un alto nivel institucional de Colegios oficiales e Institutos con Catalunya, la insularidad es suficiente para considerarla por separado)
- Catalunya
Más fusiones generarían tensiones territoriales y desequilibrio territorial, para ahorrar lo mejor es fuera diputaciones y que se haga desde consejos comarcales formado como consejo de alcaldes de la comarca, evitando dos administraciones a nivel político.
Mi opinión, 17 divisiones está bien, lo único que habría que hacer es homogeneizar su tamaño, reducir las grandes y fusionar las uniprovinciales. Como? Si lo supiera ya se habría hecho.
Veo que no os ponéis de acuerdo para fusionar a la rioja con Castilla, Aragón o Navarra. Los mismos problemas tenían en la reconquista xD.
¡¡Que viva La Rioja independiente y con salida al mar!!
Navarra+País Vasco+La Rioja= La Gran Navarra, pues son los territorios que conformaron el Reyno De Navarra durante mucho tiempo.
Lo de Francia es para mear y no echar gota, pero siendo Francia con sus burócratas jacobinos tampoco debería sorprendernos. La única esperanza es que el próximo gobierno lo modifique. Lo único serio es la unión de las dos Normandías y hasta cierto punto Borgoña y el Franco-Condado.
Por lo que respecta a España, habría diferentes posibilidades.
Baleares, Cataluña, Canarias, Valencia y Galicia, se mantendrían como hoy a pesar de algún cambio fronterizo de municipios.
Andalucía podría permanecer o unirse a Murcia, a Extremadura o a ambas, o incluso sólo a Badajoz con o sin Murcia.
Aragón permanecería pero podría incorporar la Rioja, y eventualmente la Ribera Navarra.
Asturias o con las tres provincias leonesas, o con sólo la provincia de León o bien con Léon (y quizás Zamora) y Cantabria.
Cantabria como he dicho con Asturias y León o con Castilla.
La Rioja o con Aragón o con Castilla.
Extremadura o sola o dividida entre Andalucía y Castilla.
Respecto a Castilla, o bien una única Castilla comprendiendo la Castilla histórica con el añadido posible de Murcia, Salamanca y Zamora, o bien dos Castillas, una al norte, comprendiendo las actuales Castilla y León, Cantabria, La Rioja y Asturias, y otra al sur, con Madrid, Castilla la Mancha, Extremadura y Murcia.
Las posibilidades resultantes serían.
Euskadi, Cataluña, Baleares, Valencia, Galicia, Canarias, Andalucía, Aragón como obligadas, así como Castilla, unificada o con dos mesetas, con Extremadura y "algo" alrededor de Asturias como posibles entidades. Salen alrededor de diez.
Otra posibilidad es crear estados federades que puedan englobar actuales CCAA´s, de manera que ninguna desaparece pero nadie está obligado a tener más competencias y responsabilidades.
Pero piensa que si uno dice soy galuriano casi te pueden tomar por extraterrestre con ese gentilicio jajajajaja