Forum

Francia: las nuevas...
 
Avisos
Vaciar todo

Francia: las nuevas regiones votan para decidir su nombre definitivo.

161 Respuestas
2 Usuarios
0 Reactions
102 Visitas
Respuestas: 5917
Admin
Topic starter
(@electomania)
Illustrious Member
Registrado: hace 11 años

Tras las elecciones regionales de diciembre de 2015, las nuevas regiones francesas se han constituido en enero de este año. Se ha iniciado con ello un frenético trabajo por dotarlas de estructuras, organización, símbolos y competencias. Entre las cuestiones que deben resolverse está el, a veces, espinoso tema del nombre.

En la ley de diciembre de 2014 por la que se regula el nuevo mapa regional francés estableció que las regiones formadas a partir de la fusión de regiones antiguas partirían con un nombre provisional formado por la unión de los nombres de las regiones que la constituyen, puestos por orden alfabético.

Ahora estas regiones disponen hasta el 1 de julio para aprobar su nombre definitivo. Para ello se están realizando consultas, propuestas y hasta concursos entre escolares.

Alsacia-Champaña-Ardenas-Lorena: desde sus inicios se ha usado comúnmente el acrónimo de ACAL. Esta región, una de las más complicadas de fusionar por el rechazo de Alsacia, creó un comité para la elección del nombre definitivo. Los cuatro nombres finalistas de un concurso realizado por medios de comunicación locales serán sometidos a distintas consultas públicas:

•Rin-Champaña: recoge las dos áreas geográficas de la región, la zona del río Rin y la zona de la Champaña.
•Acalia: nombre derivado de las siglas ACAL.
•Nueva-Austrasia: en recuerdo del reino merovingio de Austrasia que hubo en la zona.
•Gran Este: por su ubicación en Francia.

Norte-Paso de Calais-Picardia: es otra de las regiones que más ha costado instaurar, pues hasta el último momento Picardia se resistió a entrar en ella. Los escolares de la nueva región han elegido una serie de nombres que se han presentado al Consejo Regional, que elegirá entre ellos la próxima semana el nombre definitivo.

•Altos de Francia
•Norte de Francia
•Tierras del Norte

Languedoc-Roussillon-Midi-Pyrénées: es la tercera región con discordias para la fusión. Inicialmente se intentó nominar como Occitancia, pero el nombre no fue aceptado dado que no se corresponde geográficamente, lo que provocó el rechazo de la zona de la región que no es occitana (Rosellón y Cerdaña) y al mismo tiempo el rechazo de regiones limítrofes con un fuerte contenido occitano.

El proceso de selección del nuevo nombre va con mucho retraso pues debe concluir antes del 1 de julio. De momento el Consejo Regional baraja una combinación de nombres que incluya algunos de estos términos: Occitania, Mediodía, Languedoc y Pirineos. Un nombre con bastantes opciones es Pirineos-Languedoc.

Hay otras nuevas regiones que tendrán que elegir un nombre antes del 1 de julio, aunque los procesos están siendo menos tensos.

Aquitaine-Limousin-Poitou-Charentes: un informe de varias universidades se decantó por el nombre de Aquitania, cuyo ducado llegó a ocupar casi el mismo espacio de la nueva región. Y encuestas posteriores reafirmaron la buena aceptación del nombre. Parece que será el que finalmente adopte el Consejo Regional.

Auvernia-Ródano-Alpes: todavía no hay nada decidido. La prensa hace propuestas tales como “Ródano-Alpes-Auvernia” (cambiando el orden), AURA (acrónimo), Alpes-Auvernia…

El resto de regiones mantienen sus nombres o siguen cambios lógicos, por ejemplo de la fusión de Alta-Normandía y Baja-Normandia surje la nueva Normandía. Borgoña-Franco Condado podría conservar el nombre compuesto, aunque se está extendiendo el uso de BFC.

Un textl de CDDMT.

Responder
160 respuestas
Respuestas: 20
Invitado
(@Quincampuá)
Eminent Member
Registrado: hace 9 años

Ay, qué envidia me dan los franchutes, su métropole, su DOM TOM, sus regiones... Cuántas mamonadas tendríamos de menos en España si hubiese sido aquí la revolución y un posterior Napoleón... Una pena pero c'est la vie.

Responder
37 respuestas
Invitado
(@aragonsos)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 237

Al menos no tenemos las lenguas españolas excepto la hegemónica tan jodidas cómo están en Francia. Legitimas el linguicidio

Responder
Invitado
(@Neoproyecto)
Registrado: hace 9 años

Illustrious Member
Respuestas: 14658

También murió el latín y el mozárabe y el fenicio y el íbero y ....

Las lenguas es como la energía, ni nacen ni mueren, solo se transforman.

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

La gente también muere. Otra cosa es matarla.
Lo mismo ocurre con las lenguas. Si muere, pues que muera, pero eso no te da derecho a matarlas (con lo que supone de discriminación para los hablantes).

Responder
Invitado
(@euskalodola)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 206

Cualquier lengua española que muera será porque sus propios hablantes no le han dado la suficiente importancia.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Cualquier lengua en general. Lo que empieza como Lingua-Franca puede conllevar a ser asumida por todos los habitantes como propia.

Lo que pasa que hoy en día defender lo común resulta demasiado mainstream;.

Responder
Invitado
(@euskalodola)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 206

Puede haber casos como, que sé yo, el kurdo, dónde sí que es verdad que la lengua está amenazada por factores políticos.

Ahora, que me vengan diciendo que los malvados españoles quieren acabar con el catalán/euskera/gallego... mira, no cuela. El día que se extingan (que ya digo que no sé si llegará) será porque sus habitantes dejaron de darle valor y de hablarla.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Si los malvados españoles hubiéramos realmente querido acabar con otras lenguas lo hubieran conseguido a base de quemar libros, prohibir hablarlo, escribirlo y eliminar todos los vestigios que puedan existir de ese idioma.

El problema es que algunos, demasiados, confunden el uso de la lengua común, mayoritaria, como vehicular en todos los aspectos oficiales, y otra distinta la prohibición y persecución de la tradicional.

Y si, es cierto, las lenguas se extinguen porque sus hablantes dejan de hablarlas.

Responder
Invitado
(@aragonsos)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 237

euskalodola 2: no cuela que desde la españa castellana (no toda pero hegemónica a día de hoy; eso sí, amenazada por podemos) se quiera aniquilar el vasco o el catalán? Cuándo se prohibe hablar en catalán (exclusivamente, cómo sí que se permite exclusivamente en castellano) en el congreso, cuándo no se permite (desde PPC's) que haya requisito linguístico de lengua no castellana española en la función pública es que no se hace nada para evitar que dichas lenguas no se extingan. ale venga

Responder
Invitado
(@segre)
Registrado: hace 10 años

Noble Member
Respuestas: 1026

Cuando dices lo común ¿te refieres al inglés? ¿o quizás la esperanto?

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Lingua-franca, la lengua usada por zonas a priori, con diferentes idiomas para el entendimiento. Usada como lengua vehicular. Inglés, francés, el Español...todas han sido lenguas francas.

En su caso, el español fue asumido como propio en toda España al ser el idioma mas práctico, fuerte, hablado, culto.

Si tienes dudas lee, por ejemplo, los libros de Cristofor Despuig (s. XVI). Tarraconense que en sus libros hablaba que ya en el siglo XVI el castellano era ya el idioma mas hablado en las ciudades, vías comerciales principales y fronteras en Cataluña.

Responder
Invitado
(@segre)
Registrado: hace 10 años

Noble Member
Respuestas: 1026

Fue obligado por ser el idioma del estado.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

En la edad media también....en serio?

Responder
Invitado
(@aragonsos)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 237

Nico 1: yo defiendo lo común (inglés, castellano) y a la vez la inmersión en catalán (todas asignaturas en catalán excepto la de castellano y inglés). Eso está mal?

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Te convierte en una persona con una gran contradicción.

1. Por negar el derecho a lo común a ser vehicular.

2. Porque 3 horas no son suficientes para aprender una lengua, y aunque entendería una inmersión para castellanoparlantes, la inmersión para los que ya son catalanoparlantes no favorece, para nada, el aprendizaje del castellano. Todo lo contrario, la intención es crear una sociedad monolíngüe con el tiempo.

Responder
Invitado
(@aragonsos)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 237

euskalodola 1: y hay que dejar que eso pase?

paso siguiente: cualquier persona que muera en la calle es porqué la gente que podía haberlo evitado no ha hecho lo suficente

el papel del estado ya suda no?

Responder
Invitado
(@aragonsos)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 237

Neo 1: La diferencia es que aún existe comunidad de hablantes de catalán (y no de latín,mozárabe, fenicio, íbero) minorizado y negada de sus derechos

Responder
Invitado
(@Neoproyecto)
Registrado: hace 9 años

Illustrious Member
Respuestas: 14658

Creo que estábamos hablando de las lenguas "muertas" de Francia.

En cualquier caso no considero que se niegue el derecho a nadie. De hecho en Cataluña el catalán está más protegido que el castellano en Madrid.

Por último decir que considero que la lengua es simplemente usada como una herramienta política por los nacionalistas, por todos. Realmente les importa poco la lengua en si, solo buscan la diferenciación para sacar réditos políticos.

Un auténtico amante de la lengua catalana pediría que cuando se hable/escriba en castellano se ponga Gerona o Cataluña, no Girona o Catalunya, al igual que cuando se escribe/habla en catalán se pone, y se debe poner Saragossa y no Zaragoza. Pero cuando lo que se pretende es imponer unas ideas por medio de la lengua... pasa lo que está pasando, que las lenguas se prostituyen y dejan de ser un valor cultural global.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Entre todos la mataron, ella sola se murió.

Responder
Invitado
(@suzy1968)
Registrado: hace 9 años

Trusted Member
Respuestas: 68

Las lenguas no las deben matar ni mantener los gobiernos, si no sus usuarios que libremente decidan emplearla o no.

Responder
Invitado
(@segre)
Registrado: hace 10 años

Noble Member
Respuestas: 1026

Lamentablemente esto es imposible. El entorno influye, por ejemplo.

Responder
Invitado
(@aragonsos)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 237

eh suzy. De aquí mil años cuándo sólo quede una lengua en el mundo y una forma de entender y sentir la palabra libertad, amor, nieve, etc etc me llamasy me dices que en verdad las lenguas cunden pero que ya es tarde.

Mientras tanto sigue legitimando cargarse lenguas hijo. Así cuándo nos demos a conocer a extraterrestres y nos pregunten ¿Cuántas lenguas tenéis en la tierra? Nosotros digamos: 1, y se rían en nuestra puta cara por culpa de gente como tu

Yo no lo pienso permitir, e intentaré que mis herederos (consanguíneos o no) tampoco

Responder
Invitado
(@Neoproyecto)
Registrado: hace 9 años

Illustrious Member
Respuestas: 14658

Quien sabe si los extraterrestres también tendrán una sola lengua, y no solo planetaria sino cósmica.

Responder
Invitado
(@MLF_bcn)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 136

La mentalidad de genocidio cultural como puedes comprobar sigue muy arraigada en España. Siguen queriendo ser Francia y acabar con el resto de culturas de la peninsula para imponer su cultura a las otras. Pero ni España es Francia, ni Madrid París, y ya llegan tarde.

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

Es el ideal que tienen desde que gobiernan los borbones, y durante 3 siglos es lo que han intentado. Lo que pasa es que ni han tenido tanto tiempo como allí, ni tampoco el punto de partida era el mismo. La monarquía hispánica (posteriormente España, con la implantación del absolutismo francés) se formó mediante unión de reinos, que mantuvieron su identidad. Francia salvo la alta Navarra que son dos valles, y Bretaña (que por eso la dividen), mediante la conquista.

Responder
Invitado
(@MLF_bcn)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 136

Bueno digamos que con la cruzada cátara se marcaron una buena conquista pero hace tantos siglos que les ha dado tiempo de sobras para acabar con el occitano.
Además algo muy importante es la creación de una identidad cohesionada y de tener enemigos exteriores o interiores.
Francia participa en las dos guerras mundiales y en cada pueblo aunque este en el Pirineo o la Bretaña hay monólitos en honor a sus muertos. En España no participamos en ninguna guerra mundial, sinó que desde el siglo XIX han habido un sinfín de guerras como las carlistas entre otras hasta culminar en la guerra civil, de la cuál aún tenemos miles de desaparecidos en cunetas.
España no es un país con una identidad cohesionada, la causa, su historia.

Responder
Invitado
(@euskalodola)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 206

Al catalán no los matarán lo "genocidas culturales" españoles, lo matará el que des un paseo por Barcelona y se escuche más castellano, inglés y otras lenguas que el propio catalán. Eso si llega a morir, que lo dudo bastante.

Responder
Invitado
(@MLF_bcn)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 136

El catalán tiene mejor salud ahora, que a finales de los 70 después de un franquismo que lo desterró de la vida pública y lo persiguió junto con una inmigración masiva de castellanohablantes. Es una situación perfecta de genocidio cultural que era el que pretendía Franco, lástima que en democracia tuvieran que acabar aceptando el catalán y la inmersión lingüístia en la escuela sinó hubieran acabado ya con el catalán ante una situación de más nacidos en el resto de España que en Cataluña y con el catalán prohibido. Hubiera sido cosa de dos generaciones, pero Cataluña estaba al borde de la revuelta social a nivel obrero y nacional, así que se tuvo que apaciguar para acabar con la asamblea nacional catalana, el PSUC y otros partidos o instituciones que podían molestar al stablishment tardo-franquista.
Ahora creo que el catalán tiene buena salud, que Barcelona sea cosmopolita pues es lo que hay, a mi me a veces me tratan de guiri y me hablan en inglés, que dices que ni en castellano...

Responder
Invitado
(@euskalodola)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 206

Lo que parece que no entiendes es que el "enemigo" del catalán lo tenéis en casa. En Madrid, por ejemplo, a la gente no le importa lo más mínimo lo mucho o poco que se hable catalán, ¿para qué iba a querer destruirlo? ¿Para "imponer" una lengua que ya está completamente asimilada?

Cómo he dicho el problema lo tenéis en Barcelona y su área metropolitana, dónde según tengo entendido se habla menos todavía. Y eso es porque la gente simplemente no quiere hablarlo o prefiere el castellano, ante lo que prácticamente no se puede hacer nada.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

En Madrid y en el resto de España. Es indiferencia. No hay ninguna necesidad de imponer la que es la segunda lengua mas hablada del mundo.

Responder
Invitado
(@MLF_bcn)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 136

Quizás la causa es que la gente suele hablar su lengua materna por comodidad cognitiva más que nada.
De hecho cuando digo buena salud es porqué generacionalmente se transmite más el catalán que el castellano, hay muchas parejas jóvenes, hijos de inmigrantes que hablan con sus padres en castellano, pero en catalán con sus hijos y eso hace que generacionalmente la transmisión del catalán este mejorando actualmente. Simplemente porqué aunque su lengua materna es el castellano, quieren transmitir el catalán a sus hijos.
Estadísticamente solo un tercio de los catalanes hablan con sus padres en catalán, mientras que casi la mitad sí que lo hablan con sus hijos.
Debemos recordar que la inmigranción de los años 60-70 supero al número de catalanes, es decir, que hay más gente entre 60-80 años nacida en otras autonomías que en la propia Cataluña. Ante una inmigración así en circunstancias de desigualdad lingüística y favorecimiento del castellano es increible que el catalán siga aumentando en hablantes, y solo se explica por la voluntad de hablarlo y la incorporación de hablantes que venían de origen castellanohablante.

Responder
Invitado
(@euskalodola)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 206

Y probablemente porque tenéis la suerte de que es facilísimo aprender catalán desde el castellano. Yo conozco a gente que se fue a Cataluña a estudiar y terminó aprendiendo catalán sin pretenderlo. Yo mismo lo entiendo bastante bien y nunca lo he estudiado ni apenas he estado en Cataluña, pero llevo acumuladas unas cuántas horas de esports3.

Responder
Invitado
(@MLF_bcn)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 136

Sí, la verdad que deberíamos aprovechar que portugués-gallego-castellano-catalán-italiano, etc. son lenguas inteligibles para poderlas como mínimo entender.

Responder
Invitado
(@Democrataragonés)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 107

Matad a Felipe, encarcelad a Villar Mir, y el independentismo quedara reducido a la minima expresion,

No son mas los que se quieren independizar de "España" sino del "Estado Español"

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

¡alguien que entiende la diferencia! ¡aleluya!

Responder
Invitado
(@nezzhil)
Registrado: hace 10 años

Active Member
Respuestas: 17

También podríamos decir que ojalá Fernando el Católico hubiera tenido a su hijo varón para que se cumpliera su sueño de no unir las coronas de Castilla y Aragón. Puestos a pensar What if...

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

Lo tuvo, pero murió de bebé.
Lo que la historia debe a la muerte del hijo de Germana de Foix...

Responder
Invitado
(@Democrataragonés)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 107

Pablo Iglesias no ha pedido el ministerio del tiempo, que creo que es más importante que el CNI o RTVE jajaja

Responder
Respuestas: 83
Invitado
(@Valarukar)
Trusted Member
Registrado: hace 9 años

Hay un error al final en vez de poner texto pone textl. Habrá que esperar hasta el 1 de julio para saber las nuevas denominaciones de los departamentos.

Responder
2 respuestas
Invitado
(@Neoproyecto)
Registrado: hace 9 años

Illustrious Member
Respuestas: 14658

Los Departamentos no cambian de nombre, de hecho están "de capa caída", pues la estructura del estado diseñada por el PS y empeño personal del Primer Ministro Manuel Valls, les quita muchas competencias para dárselas por un lado a los nuevos cantones definidos el año pasado (practicamente se redujo a la mitad el número de cantones, para hacerlos algo más grandes y con mayores potenciales de gestión) y por otro lado a las nuevas regiones, que además de ser más grandes, contarán con más competencias y poder que las antiguas.

Por lo que he leído no sólo se trata de elegir el nombre de las nuevas regiones, algunas tienen que definir su bandera, su escudo... incluso algunas cuestionan la capitalidad.

Lo peor de todo es que se teme que la llegada al poder de Los Republicanos (UMP) frente todo este proceso y deje en un limbo la nueva estructura de organización territorial de Francia, a medio camino entre la anterior y la nueva diseñada por el PS. A ver que pasa, porque todo hace indicar que Los Republicanos ocuparán el poder en las elecciones del año que viene.

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

Quita poder político a los departamentos, pero estos no están ni mucho menos "de capa caída".
La estructura departamental permanece intacta, "sagrada", tras esta y todas las reformas previas, y seguramente futuras. Quitando las modificaciones de fronteras a lo largo de la historia (incorporación o pérdida de territorios durante las guerras), y la división del departamento parisino (75-Seine) en varios más pequeños en los 60, los departamentos continentales-metropolitanos son exactamente los creados bajo la administración napoleónica, y todas las propuestas de regionalización, incluída ésta, consideran sagrada la división departamental, pese a que en bastantes casos no se corresponde demasiado con los límites de las regiones históricas (y de ahí gran parte de todos los fracasos de regionalización). Todos los intentos que ha habido de modificación departamental (como la unión de Alsacia en un único departamento, la reincorporación de Belfort a la Alta Alsacia o al Doubs, o la creación de un departamento vasco distinto del Béarne) se han dado de morros contra un muro. Los departamentos (a menos que Alemania te quite un trozo de país, o la simple subdivisión en la gestión urbana de París y Lyon) no se tocan, es lo más sólido de toda la administración francesa.
Sobre la duración de esta reforma, pues sí, es un proyecto personal ya ni siquiera del PS, sino de Hollande. Él en persona (con los asesoramientos que sea) es el que ha definido el nuevo mapa regional, sin contar para nada con las regiones, ni con los ciudadanos, ni con la oposición. Es posible que cuando cambie la presidencia se cambie tan rápido como lo cambió Hollande. Estas cosas o se hacen contando con apoyos a muy distintos niveles, o son efímeras. Otra de las pifias y decepciones de la presidencia de Hollande. Pocos presidentes han llegado con tantas expectativas (salvo Mitterand), y ninguno se habrá ido con tantísima decepción e intrascendencia.

Responder
Respuestas: 674
Invitado
(@Socioliberal)
Honorable Member
Registrado: hace 9 años

Si los españoles fueran menos catetos con sus nacionalismos centralistas y periféricos,estaríamos progresando muchísimo.

Reforma territorial española

Fusiones:
-Castilla y la Mancha+Castilla+La Rioja+Cantabria
-León+Galicia+Asturias+(Portugal norte y Coimbra)
-Extremadura+Andalucía+Murcia+(Alentejo y Algarve)
-Navarra+País Vasco
-Aragón+Catalunya+Valencià

-Baleares
-Canarias
-Madrid
-(Lisboa)
-(Barcelona?)

8 Regiones
-Castilla Ibérica
-Norte Ibérico y Cantábrico
-Betica Atlántica y Mediterráneo Sur
-Este Mediterráneo y Pirineos del Norte
-Vascongadas o Euskal Navarra

-Departamento Atlántico
-Departamendo Mediteraneo
-Centro Ibérico

Responder
38 respuestas
Invitado
(@garrod)
Registrado: hace 9 años

Trusted Member
Respuestas: 59

Te faltan las Azores y Madeira

Responder
Invitado
(@Socioliberal)
Registrado: hace 9 años

Honorable Member
Respuestas: 674

Serían Departamentos solitarios.

Responder
Invitado
(@Yyoquese)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 257

Pues no se porque no se puede incluir salamanca zamora y caceres en la zona de león

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

Porque no creo que quisiesen.

Responder
Invitado
(@Yyoquese)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 257

Eso es verdad, que los salmantinos son muy castellanos...

Responder
Invitado
(@Neoproyecto)
Registrado: hace 9 años

Illustrious Member
Respuestas: 14658

Si seguimos un criterio más cultural no tiene sentido la fusión de zonas de habla castellana con zonas bilingües (castellanas-gallegas) con zonas de habla exclusiva portuguesa. Por tanto el Norte Iberico y Cantábrico sería un mosaico difícil de gestionar.

Pero si no consideramos ese efecto y vamos a lo más práctico, a buscar regiones con dimensiones adecuadas para dar un buen servicio público, no tendría sentido un País Vasco-Navarra, de 17.500 km2, frente a una Bética Atlantica-Mediterráneo Sur de 168.000 km2.

Responder
Invitado
(@Gaditano1812)
Registrado: hace 11 años

Noble Member
Respuestas: 1368

A nosotros no nos meta murcia q no tenemos nada en común.
A murcia la metes con valencia. Y a caceres con c.leon.
Acepto a Badajoz como parte de Andalucía. Nada más.

Responder
Invitado
(@Neoproyecto)
Registrado: hace 9 años

Illustrious Member
Respuestas: 14658

El problema no es, a mi entender, que desde Cádiz se acepte o no la incorporación a Andalucía de Badajoz y Murcia, sino que ni Badajoz ni Murcia van a querer incorporarse a Andalucía.

Responder
Invitado
(@Spagyrus)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 105

Fusionar las dos castillas es crear un ente totalmente desproporcionado en relación a los demás. Yo el esquema que considero más respetuoso históricamente y balanceado en población (con excepciones), sería el siguiente:

- Galicia
- León (León, Zamora, Salamanca y Cáceres)
- Castilla-La Vieja (Resto de CyL, Cantabria y La Rioja)
- Navarra/Euskalherria (Euskadi, Navarra, y el enclave de Treviño)
- Aragón
- Cataluña
- Valencia
- I. Baleares
- Castilla-La Nueva (Madrid y CLM salvo Albacete)
- Murcia (Murcia y Albacete)
- Andalucía (Huelva, Sevilla, Cádiz, Badajoz y Córdoba)
- Granada (Granada, Jaen, Málaga, Almería, Ceuta y Melilla)
- Canarias

Y como posibles variaciones razonables: una unión Asturias-Cantabria que conformen una unión aparte, una inclusión de La Rioja en Aragón, el mantenimiento de Extremadura, o el establecimiento de Madrid ciudad como un distrito federal aparte debido a su gran población.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

El miedo a la gran Castilla.

Un ente autónomo de 28 millones, que le haga la competencia al Presidente de Gobierno Nacional, y que le haga la puñeta a nacionalismos periféricos.

No conviene a nadie.

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

Yo no le tendría miedo, lo vería lo más normal. Igual si se unen recuperan su identidad, como los ingleses (diferente de británico), y dejan un poco más en paz a los no-castellanos 🙂
Únicamente dejaría fuera a Asturias y Andalucía, que tienen fuerte identidad propia. Referéndum en León para separarse, unirse a Asturias o formar una gran Castilla-León.
Estaría bien una unión federal de 10 estados:
-Castilla-León: 14,5 millones (actuales castillas+extremadura+murcia+madrid+cantabria+la rioja)
-Andalucía: 8,5 millones
-Cataluña: 7,5 millones
-Valencia: 5 millones
-Euskal Herria: 2,8 millones
-Galicia: 2,7 millones
-Canarias: 2,1 millones
-Aragón: 1,3 millones
-Baleares: 1,1 millones
-Asturias: 1 millón

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Las fronteras son todo artificiales y se basan sobre todo en cuestiones económicas que en sociales.

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

En Castilla sí, las regiones son artificiales y casi tan arbitrarias como las provincias (aunque ya tienen muchos años y están bien asentadas).
Pero en Galicia, País Vasco, Navarra y la antigua Corona de Aragón, en absoluto son artificiales.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Y en Galicia (fronteras de la propia comunidad y las provincias que la forman han variado), , Valencia (te suena Requena y Utiel, la Vega baja, o los cambios fronterizos con Aragón), o en el propio PV con el Duranguesado, o Las Encartaciones).

Sin contar la influencia mas allá de las fronteras, como La Rioja, el este de Cantabria, para el PV, la diferencia abismal entre el Norte de Navarra y el sur, Galicia con El Bierzo, Fermoselle, el oeste de Asturias (y viceversa, que Ribadeo son especiales), Aragón y Castilla con un tercio de la C. Autónoma Valenciana. Y las influencias y diferencias internas.

Todas y cada una de las fronteras de nuestro país son artificiales.

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

Sí, es lo que te he puesto en algún otro sitio.
Los límites provinciales son completamente arbitrarios, y también hay algunas pequeñas diferencias entre los límites autonómicos, que provienen prácticamente todas ellas justamente de la división provincial. El tema de Requena o de Villena, viene justamente de modificaciones provinciales de cuando no existían las regiones, que luego se han heredado en éstas. Es que Requena es valenciana porque se metió en la provincia de Valencia, simple y llanamente.
Pero pueblo más allá, pueblo más acá, la claridad en la determinación de regiones como Navarra, Aragón o Valencia, está más que clara, y su trazado se corresponde prácticamente al límite medieval
Las provincias son arbitrarias, las regiones (algunas de ellas, vamos) no. El problema es que las regiones se hicieron sobre la unión de provincias, que muchas veces tenían límites y una organización arbitrarios. Y de todas maneras una cosa es el límite concreto (puede haber divergencias sobre tal o cual pueblo, como lo puede haber entre España y Portugal por Olivenza), y otra cosa es el propio hecho de la región/provincia, o de que España es una cosa y Portugal otra. Que en Galicia haya 4 provincias tiene un origen puramente arbitrario, que Galicia es Galicia (pueblo más allá o más acá) no lo es.
No todas las fronteras son artificiales, y aun en las que lo son, lo artificial es la frontera concreta (casi siempre por los errores introducidos por las provincias), pero no la identidad del territorio que delimita, que de arbitrario no tiene nada.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Cuando puse que en nuestro país las fronteras son arbitrarias es porque el único rigor histórico en el que basan son en las herencias aristocráticas.

Es la CAV uniforme social, cultural o políticamente?. No. Entonces cual es el por qué de su extensión y fronteras? pues a preguntárselo al Rey, conde, duque de turno. No a la sociedad.
Y el PV?. Señoríos. A la población nunca se le preguntó (tampoco) su identidad, si eran gallegos, vascos, o asturianos. Se debían a su señor.

Tan arbitrarias son las españolas como las de cada región o comunidad. La diferencia?. Que evolucionamos conjuntamente. No puedes explicar la evolución de Valencia, Cataluña, Aragón, PV o Galicia sin explicar la del conjunto. Como la influencia que durante siglos, tanto en lo social, como en lo económico, como en lo cultural, y la mezcla, que hemos tenido.

Responder
Invitado
(@senyorpirotecni)
Registrado: hace 9 años

Active Member
Respuestas: 10

Países Catalanes 13'5 millones de personas.
Sustento de España, humillados por una cultura. Crees que que una gran Castilla, no acentuaría el nacionalismo? Crees que Castilla puede vivir si la periferia? ya te lo digo yo, NO. Déjate de juntar castillas, que no nos da miedo, nos da alas. Aquí te dejo una imagen. Saca tu si quieres conclusiones. http://1.bp.blogspot.com/-qNc7Z3zUCQg/VGcrQiiC0TI...
Una gran Castilla solo traería un sentimiento nacionalista mucho más grande. Y mejor que no empecemos a bromear, porque en Valencia se empieza a respirar un ambiente entre los jóvenes cada vez más nacionalista.

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

La idea de los países catalanes como entidad política es muy atractiva para unos cuantos, pero me temo que irrealizable políticamente. Jamás obtendría un apoyo no ya mayoritario sino incluso significativo por parte de la población.
La identidad de las tres regiones históricas es demasiado fuerte, simplemente. Podría ser imaginable quizá algún tipo de confederación (que se prohibió explícitamente en la constitución justo para este caso), pero nunca como reemplazo de los 3 territorios. Y no solo por los blaveros, españolistas, y tal. Buena parte del nacionalismo "catalanista" valenciano y balear no están ni mucho menos por una disolución de sus territorios. Mismo idioma, más cercanía y colaboración entre territorios, y lo que se quiera, pero la identidad es propia y particular, también en Cataluña.
Sí que concuerdo en que la Gran Castilla lo que haría sería eso: remarcar la identidad propia de las regiones no castellanas, ahora difuminada en esa ambigüedad premeditada de España como extensión de Castilla, con las señas de identidad castellanas confundidas como comunes a España.
Esa es la gran diferencia respecto a Reino Unido. Allí ha habido también una fuerte prevalencia de uno de las naciones (Inglaterra) dentro de la unión británica, pero la identidad inglesa no se ha difuminado ni confundido con la británica, como sí ha ocurrido en España. En parte por eso hay cierto respeto que apenas existe en Castilla hacia la diferencia: allí se entiende que el Reino Unido son varias naciones, y la identidad escocesa no se entiende como un ataque a la identidad británica, porque se entiende al mismo nivel que la identidad inglesa. Aquí en cambio todo lo que sea parecido a eso se considera un ataque a la identidad española, de forma parecida a como entienden algunos que la igualdad de las familias homosexuales es un ataque a la familia heterosexual.

Responder
Invitado
(@segre)
Registrado: hace 10 años

Noble Member
Respuestas: 1026

Los nacionalistas españoles siempre emparándose de Castilla y patrimonializándola.

Me parece muy bien que Castilla se una si los afectados lo quieren, pero no para putear a nadie. Quizás puteando España se quede sólo con Castilla.

Responder
Invitado
(@Gaditano1812)
Registrado: hace 11 años

Noble Member
Respuestas: 1368

Que manía de cambiar Andalucía.
Andalucía esta bien como está, lo que hay que hacer es eliminar regiones como Cantabria, la rioja, Extremadura y unir las castillas.
A murcia integrarla en valencia.
A Badajoz con Andalucía y Cáceres a Castilla y león.
Cantabria y la rioja con las castillas.

Responder
Invitado
(@dossantos_Asturies)
Registrado: hace 9 años

Active Member
Respuestas: 7

Pues no se que le veis en común hoy en día a Cantabria con Castilla y León, porque no se parecen en nada. Yo vería más lógico unir Asturias y Cantabria, son regiones muy parecidas.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

La Asturias de Santillana y la Asturias de Oviedo.

Asturias y Cantabria se parecen tanto como Cantabria a Castilla y León. Solo comparten una topografía parecida por ser cornisa cantábrica. A parte de los rasgos tradicionales comunes en toda esta parte de España, incluídas Galicia y el PV.

Tradicionalmente, la salida al mar de Castilla fue la provincia de Santander. Lo de Cantabria fue después.

Responder
Invitado
(@dossantos_Asturies)
Registrado: hace 9 años

Active Member
Respuestas: 7

Ya, ya, ya sé que antiguamente podían tener vínculos derivados de las rutas comerciales, al igual que Asturias y León, por eso me refería a hoy en día. Actualmente no se parecen ni en la topografía ni culturalmente. Castilla poco tiene que ver con la cornisa cantábrica, más allá de que muchos hayan emigrado a la costa y tengan la familia dividida entre las dos zonas.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Es lo bonito de vivir en un país tan grande y tan heterogéneo (y montañoso), como el nuestro, lo que ha aportado peculiaridades.

Tu tierra, por ejemplo, tienes Los Oscos (Taramundi, Santa Eulalia...) hasta hace bien poco aislados del resto lo que les a dado particularidades que solo se encuentran aquí y no en el resto de Asturias.

O la propia Cantabria, con Liébana y los valles pasiegos.

Responder
Invitado
(@dossantos_Asturies)
Registrado: hace 9 años

Active Member
Respuestas: 7

Efectivamente. Incluso Cangas del Narcea, a unos tristes 80km de Oviedo. Cuando era un crío mi padre trabajaba allí y recuerdo el viaje para visitarle como una odisea jajaja y fue como quien dice hace cuatro días.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Eso proporciona carácter. Peculiaridades especiales distintas del resto de la provincia.

Pero no por ello dejan de ser asturianos de pura cepa.

Responder
Invitado
(@MLF_bcn)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 136

Eso comentadlo en Extremadura, no veo a los de Badajoz contentos sabiendo que su capital es Sevilla. Lo de La Rioja y Cantabria si que lo veo, que deberían ir con Castilla-la-Vieja.

Responder
Invitado
(@Gaditano1812)
Registrado: hace 11 años

Noble Member
Respuestas: 1368

Badajoz es una más. La integraríamos perfectamente y seguro que lo aceptarían. Cáceres no.

Responder
Invitado
(@nezzhil)
Registrado: hace 10 años

Active Member
Respuestas: 17

Murcia tiene más en común con Aragón que con Valencia.

Responder
Invitado
(@garrod)
Registrado: hace 9 años

Trusted Member
Respuestas: 59

Pues si, porque además ese si que sería un territorio bien descentralizado, nada de un único sitio intentando ser predominante a base de dinero público y politiqueo

Responder
Invitado
(@Rizgz)
Registrado: hace 9 años

Eminent Member
Respuestas: 43

Ceuta fue de la provincia de Cádiz, según tu plan tendría más sentido meter a Ceuta en Andalucía.

Responder
Invitado
(@Spagyrus)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 105

Sí, mi intención era simplemente no separar ambas ciudades. Si hubiese incluido a Melilla en Andalucía Occidental tendríamos el mismo problema.

Responder
Invitado
(@MLF_bcn)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 136

Bastante de acuerdo, pero lo deberían decidir cada uno de los territorios. Creo que ahora mismo Extremadura no aceptaría eso, sobretodo Badajoz con Andalucía. Y Andalucía oriental no creo que deseen ahora separarse del resto.

Lo de León, Castilla y Navarra-Euskalherria lo veo, así como Madrid-LaMancha.

Responder
Invitado
(@Spagyrus)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 105

Sin duda debería ser algo a votar y que cada CCAA elija donde prefiere estar.
Y sí, tienes razón en que Extremadura podría querer seguir siendo autónoma, por eso mismo lo he marcado como una modificación. De Andalucía no estaría tan seguro. Por lo que tengo entendido en zonas como Almería o Málaga no es que estén especialmente satisfechos dependiendo de Sevilla.

Responder
Invitado
(@garrod)
Registrado: hace 9 años

Trusted Member
Respuestas: 59

Añade Granada y no te equivocarás tampoco

Responder
Invitado
(@Yyoquese)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 257

No veo mal tu propuesta, pero lo de que fundir las dos castillas genera un ente totalmente desproporcionado no es necesariamente cierto si se equilibra con otras supraregiones, tipo Paises Catalanes por un lado y Franja de Poniente (que seria juntar Galicia el León que tu propones, Huelva y tal vez incluso Sevilla)

El encaje seria un poco complicado, pero puestos a hacer ficción tiene su base historica tanto en zonas de permeabilización de influencias exteriores en periodo greco-romano y cartagines y posteriormente las franjas del periodo de la reconquista.

Responder
Invitado
(@Spagyrus)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 105

Por eso mismo hablo de que es necesario dividir Castilla. O re-estructuras la antigua Corona de Aragón en un territorio unitario, o las regiones de Cataluña, Valencia, Aragón y Baleares serían minúsculas en comparación a la gran Castilla. Y al no existir en ellas esa tradición de unidad que si está presente en Castilla, las tensiones serían muy fuertes.

Hay que elegir entre "castellanizar", organizativamente hablando, a las regiones del este, o favorecer la división de Castilla en entes más manejables.

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

No tendría sentido unir regiones portuguesas y españolas, con lengua y tradición institucional diferentes. ¿qué autogobierno es ese?
Lo lógico sería tener 12-13 estados federados (unificando Castilla), cada una con independencia lingüística, y 5 idiomas federales (a la suiza).

Responder
Respuestas: 59
Invitado
(@garrod)
Trusted Member
Registrado: hace 9 años

Aquí si se unen

Andalucía y Murcia propongo llamarlo Adalurcia,

Valencia y Baleares: Valenciares

Galicia y Asturias: Galurias

Ceuta y Melilla: Ceutilla

Las Castillas y Extremadura: Castillura

Euskadi y Navarra: Euskadarra

A ver...me faltan Cataluña y La Rioja : Catarroja (ya se que no están juntas ni nada pero es por acabar y Cataluña podría tener un hecho diferencial riojano)
y...

Canarias y Cantabria: Cantanarias (Así Cantabria tendría territorios en ultramar)

Se aceptan otras propuestas

Edito: veo que mientras escribía, Socioliberal ha puesto algo mas serio

Responder
7 respuestas
Invitado
(@Valarukar)
Registrado: hace 9 años

Trusted Member
Respuestas: 83

Puestos a tomárselo en cachondeo:

Andalucía, Murcia, Extremadura, Ceuta, Melilla: Califato de la fontanera

Cataluña, Valencia, Baleares: Territorio Calatrava - Nouvel - Ripollés

Navarra, Euskadi, Cantabria: Anchoas cantabro-vascas

Galicia, León, Asturias: Cuencas mineras y caciquiles del norte

Castilla y Castilla la Mancha: Gran y antigua castilla (por la edad media de la población)

Madrid, Ávila, Segovia y Guadalajara: Cinturón central

Aragón y La Rioja: Viñedos y Monegros

Responder
Invitado
(@garrod)
Registrado: hace 9 años

Trusted Member
Respuestas: 59

No tanto a cachondeo como con sentido del humor que si allí tienen problemas para poner los nombres no me quiero ni imaginar aquí si se planteara algo así para unir comunidades.

Responder
Invitado
(@Valarukar)
Registrado: hace 9 años

Trusted Member
Respuestas: 83

Aquí el problema que habría sería que en vez de unirse comunidades autónomas, empezarían las uniones entre comarcas o entre pueblos y proclamarse nueva región xddd

Responder
Invitado
(@garrod)
Registrado: hace 9 años

Trusted Member
Respuestas: 59

Pues creo que llevas razón jajajaja

Seriamos la república confederada de Taifalandia

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

Esas aún se parecen un poco entre ellas. Los franceses han hecho regiones que no tienen mucho que ver entre sí, y dividido regiones que sí tienen mucho en común (como Bretaña, que sigue rota en dos). La única que se corresponde actualmente con la verdadera realidad regional es Normandía.
Algo así como si hicieran un País Vasco-La Rioja-Cantabria-Burgos (gran norte), Aragón-Navarra-Lérida (pirineos) y Valencia-Castilla La Mancha (Pais del Júcar).
Lo lógico habría sido algo así: <img src=" " width="400"/>

Responder
Invitado
(@segre)
Registrado: hace 10 años

Noble Member
Respuestas: 1026

Este mapa parece mucho más acorde con la realidad.

Responder
Invitado
(@Democrataragonés)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 107

NANTES CAPITAL DE BRETAÑA.

Responder
Respuestas: 75
Invitado
(@Xavi_CLM)
Trusted Member
Registrado: hace 10 años

Barómetro de marzo de My Word para la Cadena SER.-

PP y PSOE bajan, C's e IU suben y Podemos se desploma.

PP: 27,0%
PSOE: 20,9%
C's: 18,0%
Coaliciones donde va integrado el Partido Podemos: 15,9%
IU: 7,1%

Es ya el segundo barómetro que da a IU más de un 7% y un fuerte ascenso.

La mayoría de los entrevistados prefieren un gobierno del PSOE con apoyo de Podemos, Compromís e IU con abstención de los independentistas.

Responder
2 respuestas
Invitado
(@WhiskyTime)
Registrado: hace 9 años

Eminent Member
Respuestas: 33

Ya tenemos a Podemos en el 15. Yupi.

Responder
Invitado
(@no_puedor)
Registrado: hace 9 años

Eminent Member
Respuestas: 27

Lo venía escuchando en la radio:
- los votantes de Ciudadanos no quieren pacto con el PSOE.
- Premian a Ciudadanos, que pacta con el PSOE.
- los de Podemos quieren pacto de izquierdas sin Ciudadanos.
- los votantes castigan a Podemos, que está intentando eso.

En serio, que forma de tratarnos de gilipollas!

Por cierto, también dice que el 30% de los votantes del PSOE prefieren pacto con izquierda con apoyos de nacionalistas que con Ciudadanos. Y por supuesto premian al PSOE por hacer lo contrario!

Responder
Respuestas: 107
Invitado
(@Democrataragonés)
Estimable Member
Registrado: hace 10 años

Yo siempre he dicho que de haber una reforma territorial seria para crear Pais Leones y Andalucia Oriental/Pais Granadino.

Responder
45 respuestas
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Cierto. Es una demanda social desde hace años. En Ponferrada todos los años hay manifestaciones multitudinarias exigiendo la constitución del antiguo reino de León, ahora llamado País Llionés.

Responder
Invitado
(@Obamator)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 155

Pues en León, de donde soy, te aseguro que arrasaría separarse de Castilla y volver a crear la Región (o País) Leonesa.

Hasta ganaría estar con Asturias mejor que con Castilla.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Obama. Lo dudo. Y mucho. Solo hay un partido que defiende claramente esas posturas, el UPL, y apenas sobrepasa el 10% de votos en tu provincia y el 8% de Concejales.

Otra cosa es el sentimiento de pertenecía a León.

Además, la misma simpatía que se pueda tener desde León hacia Valladolid, es la que se tiene desde Ponferrada, El Bierzo en general, con León.

Responder
Invitado
(@Obamator)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 155

Nico si conocieses a la UPL te darías cuenta de por qué es un partido sin ningún éxito, y en riesgo de desaparición. Podía haber aspirado a ser una especie de PRC si hubiese habido alguien como Revilla, pero en cambio fue refugio de aprovechados y oportunistas de la política que usaron la reivindicación legítima de una región leonesa separada de Castilla no como una aspiración política, sino por sus propios intereses personales.

Te aseguro que hay una mayoría de leoneses que querría una región leonesa (lo de país me parece demasiado presuntuoso) propia, incluso incluyendo a Zamora y Salamanca, como era antes. Ni yo ni mucha gente votamos a la UPL y lo deseamos así.

En lo de El Bierzo llevas algo de razón, aunque allí tampoco apoyan la unión con Castilla sino con Galicia. Y ahora las relaciones entre León capital y Ponferrada son mejores.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Y son muy minoritarios. en El Bierzo, me refiero.

Al final todos estos movimientos se basan en lo mismo. No en considerarse un ente diferenciado, es imposible que en León, o lo que es el antiguo reino de León, se sientan diferentes después de 800 años (o mas, no me acuerdo) de unión con Castilla, sino por sentirse infrafinanciados. Es decir, querer mas dinero.

Y esto es perfectamente aplicable al resto de España (incluida Cartagena, que son por culeros como los que más).

Responder
Invitado
(@Obamator)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 155

El problema es ese, que hemos pasado de ser un reino a ser una provincia periférica en una comunidad autónoma centralista.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Doy fe que todo el dinero del mundo es poco.

Pero como he dicho, es imposible echar de menos algo que pasó hace 800 años. Por lo que se crea una entelequia de lo que podría ser un León diferenciado. Muy lejos de la realidad.

Aunque por supuesto respetable.

Responder
Invitado
(@Obamator)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 155

Tampoco hace falta irse tan atrás. Antes de la configuración autonómica actual León no estaba integrada en Castilla, y mientras Cantabria o La Rioja si lo estaban y con las autonomías consiguió separarse y tener una comunidad para ellas solas, a nosotros nos obligaron juntarnos a Castilla.
Fíjate que diferencia.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Pero siempre habéis estado ligados con Castilla. Lo que pasa que antes había un Estado centralista.

Responder
Invitado
(@Obamator)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 155

También Cantabria y La Rioja han estado ligadas con Castilla y ahora son indenpendientes y nosotros no.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

La verdad, el motivo no se cual es. Supongo que como a la hora de crear fronteras. Intereses personales.

Responder
Invitado
(@Deuteragonismo)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 217

Dicen las malas lenguas que Cantabria y La Rioja se crearon para "fragmentar" el limite con Euzkadi (permitidme la antigualla) y difuminar el castellanismo limítrofe.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Yo es algo que no me meto porque no quiero crear conflicto, pero el País Vasco es Castilla.

No es meseta, pero como Cantabria es Castilla. De igual manera que los navarros crearon el condado de Aragón que con posterioridad fue el reino y Corona de Aragón, pero no formaron parte de ella, los vascos crearon el condado de Castilla, posterior reino de Castilla, y formaron parte de ella desde casi el principio.

Amén de que el castellano es la lengua romance vasca.

Responder
Invitado
(@León_y_Castilla)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 170

Hace 800 años León se unió a la Corona de Castilla, donde también estaban Galicia, Vizcaya y Toledo y más tarde Sevilla, Córdoba, Jaén y Murcia. El mismo pretexto se podría usar para decir que Vizcaya debería estar con Castilla entonces. El Reino o Región de León siguió existiendo todo este tiempo (aunque se desgajan Asturias y Extremadura) hasta 1983.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Es algo que doy por hecho, pero por no crear conflicto me abstengo. Máxime cuando es posible que los antiguos pobladores Guipuzcoanos, los Várdulos, fundaran la proto-Castilla (véase Bardulia).

Seguir existiendo pero formando parte de un ente superior, con todo lo que ello conlleva.

Responder
Invitado
(@segre)
Registrado: hace 10 años

Noble Member
Respuestas: 1026

Leoneses que conozco así me lo han expresado. O solos o con Asturias. Eso sí, hablo de la provincia de León, no de Zamora o de Salamanca.

Responder
Invitado
(@Democrataragonés)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 107

Nico que ya sabemos que tu modelo de españa es el de una grande y libre, pero o matamos a todos cuantos mataron en francia y llamamos a los meses Termidor o Brumario; o las monarquias antiguas de España (y el modelo de estado apenas ha cambiado de las cartas otorgadas) o el 'modelo territorial frances' no va a ninguna parte.

España sera (con)federal o no será (porque si no todo dios se independizara)

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Una, grande y libre y, como buen español, todos los días me levanto pensando en como joder a los catalanes.

Mito o realidad, hago mías las palabras de Von Bismarck, "España es el país mas fuerte del mundo, llevan siglos intentando autodestruirse y todavía no lo han conseguido".

Ciertas o no, si analizamos la historia del país, es totalmente verdad.

Que que será España en un futuro?. Pues será federal, confederal, volverá a ser un Estado Unitario, volverá la moda de llamar a los hijos Pepe...pero ahí seguiremos. Dándonos por culo. Porque en el fondo disfrutamos.

Ahora, yo, que soy muy quisquilloso, si tengo que elegir entre un modelo como el francés, que les ha ido muy bien, y el provinciano español, que nos ha ido regular, pues sí, prefiero el francés.

Responder
Invitado
(@Democrataragonés)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 107

El modelo Alemán, Americano o Suizo...

Estados fallidos como todo el mundo sabe.

A ver, el Reino de Francia lleva muchísimos años siendo una realidad, ocupando los valles del sena loira, garona y ródano desde el primitivo reino de los francos.

amen de que la republique se creo en una revolucion que se estudia en el mundo entero y marco la llegada de la convulsion politica del siglo xix en el resto de europa.

España no es comparable, y me sigo sin creer que aun haya gente negando la evidencia de que nuestro pais no esta cohesionado nacionalmente, y o que nos comportamos como estados independientes dentro de nosotros o al final nos acabaremos yendo cada uno por nuestro lado.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Bueno, y dado que 2 de tus tres ejemplos llevan años emprendiendo iniciativas para una mayor cohesión y un aumento del poder del Estado Federal en detrimento de los estados federados...A Suiza le queda de Federación, en la práctica, la palabra Confederación de Confederación Helvética.

Y no creas, la historia de Francia, en lo que respecta a la edad media, lleva una historia paralela a España, (salvando las distancias de la reconquista y lo grande y accidentado de nuestro país).
Quizás lo mas destacable sea que empezaron con el absolutismo un siglo antes que nosotros, y eso marca.

Y tampoco creas, que el Pueblo español, a lo largo de la historia a dado muestras de unidad nacional. Fíjate que después de la cagada con la guerra de los segadores, pocos años mas tarde, en la guerra de la inde, Napoleón tentara a catalanes y vascos, y estos dijeran que nanai del paraguai. que eran españoles de pura cepa.

Otra cosa es que años después, algo tan español como es el provincianismo y la envidia, lo tergiversara todo.

Responder
Invitado
(@segre)
Registrado: hace 10 años

Noble Member
Respuestas: 1026

España será federal, confederal, unitaria.... o simplemente desaparecerá, como le pasó al imperio romano. España ni ninguna otra división es inmortal.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Cierto. Pero España, Cataluña, el País Vasco, la nación Murciana...

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

Tiene sentido.
Las dos Andalucías estaban previstas en el proyecto de constitución federal de la primera república:
<img src=" ">
León por otro lado casi siempre ha estado diferenciada, desde 1822 (antes de la conformación definitiva de las provincias):
<img src=" ">

No deja de ser una paradoja que León aparezca como uno de los 4 reinos fundacionales en el escudo de España, y no exista como realidad política.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

También estaba proyectada, y sale del color de los naranjitos, la provincia de El Vierzo, con Valdeorras y Trivés, hoy en Galicia, con particularidades mas gallegas que leonesas.

O las 7 provincias gallegas, no 4 como las actuales.

Las fronteras son en esencia, artificios, cuya única base son antecendentes históricos basados en herencias familiares, no entre distinción de sociedades.

Hay una cosa, que reconozco gat cosmic, que me fascina.

Jamás en la historia, nunca, ha habido unidad en las provincias vascas. Sólo en los 40 años de democracia del 78.

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

Proyectadas no: llegaron a existir, las provincias del Vierzo y de Játiva.
El límite entre provincias es bastante arbitrario, sí. Pero las regiones no (salvo ligeras cuestiones fronterizas, o la subdivisión de Castilla, que sí que es arbitraria). Regiones como Cataluña, Aragón, Valencia o Navarra corresponden a realidades históricas muy sólidas, y a cuestiones identitarias que derivan de ellas tan importantes o más como la propia pertenencia a España.
Y no: hubo unión de las provincias vascas en la Segunda República (estatuto del 36). No viene del 78, y proyectos los hubo mucho antes. De hecho eran una de las regiones con los borbones y hasta con Franco, otra cosa es que tuvieran autogobierno (más allá de las diputaciones).
Hay un célebre mapa de 1854 (estatal, de la Biblioteca Nacional, no un invento nacionalista):
<img src=" " width="400"/>

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

De hecho NO hubo unión vasca porque medio PV ya estaba en la órbita nacional. Aunque se aprobara el estatuto y Aguirre fuera su Presidente. Nunca llegaron a tener el control del PV.

Y que hubiera proyectos no significa que se llegara a un consenso. De hecho, la composición actual del Parlamento vasco (75, 25 por territorio), y que la capital oficiosa esté en Vitoria, se debe a las reticencias de los territorios.

Y sentimiento identitario lo hay en toda España, otra cosa es que se confunda con temas políticos.

Por cierto, tenéis que leer la letra pequeña del mapa. Lo que pone debajo de España Uniforme, España asimilada y España foral.

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

No se llegó a consenso (se quedó en proyectos) porque quitando la Segunda República, jamás hubo ninguna regionalización/descentralización efectiva en España hasta 1978.
Pero en todos los sistemas de "regiones" incluso con el máximo centralismo, las provincias vascas siempre han estado unidas en la misma región. Desde que hay regiones siempre lo han sido.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Y porque ninguno de los implicados quería realmente. A los Vizcaínos les venia muy bien estar por su lado, como a los Guiputxis, o los Alaveses.

De hecho, en origen, el proyecto del nacionalismo vasco era exclusivamente para Vizcaya, la construcción de una gran Vizcaya como Protectorado inglés.

Sabías que uno de los peores insultos para un Guipuzcoano, hasta hace relativamente poco, era llamarlo Vizcaíno?. Siempre ha habido una gran rivalidad, enorme, entre los territorios forales.

EDITO: lo que buscaban los inventores de todo esto era la estabilidad política creando macroprovincias, en consonancia con otros territorios europeos.

Responder
Invitado
(@segre)
Registrado: hace 10 años

Noble Member
Respuestas: 1026

Todos los límites son arbitrarios, no sólo los de las provincias. También las autonomías tienen límites arbitrarios, aunque tenga más de 500 años y España y los demás estados del mundo tienen límites arbitrarios fruto de tratados, guerras y cesiones.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Y herencias, matrimonios... Pero son los que hay. Negar la existencia o el inconveniente de uno es negar la existencia o los inconvenientes de otros.

Responder
Invitado
(@Obamator)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 155

Lo de León con la configuración de las comunidades autónomas actuales fue un gol por la escuadra que nos marcó nuestro paisano Martín Villa con la excusa de que unidos con Castilla crearíamos una de las comunidades autónomas más fuertes e importantes de España. Y ya se ha visto el resultado.

Mientras que La Rioja y Cantabria, ambas pertenecientes a Castilla anteriormente, lograron una autonomía para ellas solas y son autonomías más o menos prósperas, en León fuimos absorbidos por Castilla y hemos pasado de reino fundacional a provincia periférica en una comunidad centralizada en Valladolid. Un desastre vamos.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Tu crees que estáis infrafinanciados?

Responder
Invitado
(@Obamator)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 155

Creo que Castilla y León es una comunidad centralista focalizada en Valladolid, desde las inversiones a las iniciativas públicas. Y no sólo lo creo yo, también mucha gente de otras provincias como Burgos o Salamanca cree que Valladolid tiene un trato preferente en nuestra comunidad autónoma.
Más que infrafinanciacion creo que hay abandono de la Junta de Castilla y León.

Responder
Invitado
(@Democrataragonés)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 107

Castilla y leon es una españa en pequeñito.

Y valladolid otra excrecencia de la historia como es Madrid.

Cuántas provincias romanas o estados feudales tuvieron como capital a valladolid.

Valladolid y Palencia han estado siempre a caballo entre castilla la vieja y león... y ahora han decidido poner la renault y la capitalidad allí, a santo de Dios sabe qué.

Responder
Invitado
(@Obamator)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 155

Pues si, es lo que nos toca. Una ciudad menor históricamente convertida en capital centralista. Muy acertada la comparación con Madrid.

Responder
Invitado
(@Nico_)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 213

Todas las CCAAs en general siguen esa práctica. Quizás exceptuando Galicia, y el PV.

De todas maneras, en el León tenéis un polígono industrial, no me acuerdo el nombre, con una gran cantidad de empresas que ya les gustaría a muchas ciudades mucho mas grandes, como Murcia, tenerlas.

En lo científico-técnico.

Responder
Invitado
(@Obamator)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 155

Hombre si eres murciano ya entiendo tus comentarios. Conozco bien Murcia ya que mi mujer es murciana y paso temporadas allí. La verdad es que es una autonomía maltratada en cuanto a inversiones y desarrollo, aparte de estar mal financiada.

Las infraestructuras y dotaciones son bastante deficientes para una región de más de millon y medio de habitantes.

Merecéis un trato mucho mejor por parte de la administración central.

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

Fue una manera de acabar con una autonomía que pudiera desarrollar cierta voz propia, y ganar en uniformidad. Lo de La Rioja (que sea autonomía y no León) es completamente absurdo en comparación, pero es que también aquello se hizo para poder influir en castellanizar una hipotética unión vasco-navarra (si por si acaso les da por unirse, les metemos a La Rioja), cosa que no llegó a suceder.
Diseñaron el mapa de las autonomías con el fin de que fueran lo menos autónomas posible.

Responder
Invitado
(@Obamator)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 155

Pues nos jodieron bien.

Responder
Invitado
(@Neoproyecto)
Registrado: hace 9 años

Illustrious Member
Respuestas: 14658

Te juro que es la primera vez que leo lo de País Granadino. Me suena a lo de la República Independiente de mi Casa...

Responder
Invitado
(@Aristopeple)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 286

¿País Granadino? ¡Cuánto tiempo libe tiene estos romanos!

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

Alta Andalucía, se solía llamar. Capital en Granada.

Responder
Invitado
(@Neoproyecto)
Registrado: hace 9 años

Illustrious Member
Respuestas: 14658

Y más común que Alta Andalucía fue sencillamente Andalucía Oriental.

Responder
Invitado
(@Obamator)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 155

País Leonés ?
Menudo gustazo. Donde hay que firmar ?
Me gusta que hasta Aragón haya llegado que los leoneses no queremos estar con Castilla.

Responder
Invitado
(@Democrataragonés)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 107
Respuestas: 107
Invitado
(@Democrataragonés)
Estimable Member
Registrado: hace 10 años

Pero si es por fusionar...

Galicia-Asturias y Cantabria: Atlantico
Pais Vasco Navarra y La Rioja: Tierras Vascas-Ebro
Aragon, Cataluña, VLC, y Illes: Agecora (Antiguas GEneralidades de la CORona de Aragon)
Castilla unificada
Extremadura Andalucia y Murcia... El Su'

Responder
2 respuestas
Invitado
(@suzy1968)
Registrado: hace 9 años

Trusted Member
Respuestas: 68

Mejor Lusitania, Baetica, Tarraconensis, Gallaecia, Carthaginensis y Balearica y en vez de ir hacia adelante vamos hacia atrás 🙂

Responder
Invitado
(@euskalodola)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 206

Sería gracioso que los nacionalistas vascos tuviesen que enfrentarse a independentistas riojanos y navarros xD

Responder
Respuestas: 359
Invitado
(@DORAEM0N)
Reputable Member
Registrado: hace 10 años

Es lo que tiene diseñar las regiones desde París, que no representan a nadie ni nadie se siente cómodo en ellas, salvo la élite parisina, claro. Cosas de los jacobinos.

Responder
Respuestas: 136
Invitado
(@MLF_bcn)
Estimable Member
Registrado: hace 10 años

Está claro que culturalmente se podría dividir en: Galicia, Asturias-León, Castilla, Euskal Herria, Andalucía, Paisos Catalans, Aragón y Canarias.
Pero no lo veo desde el punto de vista práctico de gestión, además Paisos Catalans con más de 13 millones y Castilla con más de 12 millones concentrarían más de la mitad de la población y casi 2/3 del PIB.
Yo creo que las divisiones las deberían elegir los propios habitantes. Para la creación de comarcas se hace. Se podria hacer también en este caso.
Para mi la distribución más lógica:
- Galicia
- Asturies-Pais Lliones (incluyendo Zamora y Salamanca si así lo prefieren en lugar de quedarse en Castilla)
- Castilla Vieja o Norte (Cantabria, La Rioja, Castilla)
- Castilla-Mancha con Madrid y Murcia --> Castilla Nueva o Sur
- Extremadura (dar a elegir si prefieren juntarse con Castilla Sur o Andalucía). Sinó mantenerse.
- Andalucía (referendum en Oriental para ver si prefiere crear Andalucía Oriental)
- Canarias
- País Valencià
- Aragón
- Euskal Herria
- Illes Balears (pese a que tiene un alto nivel institucional de Colegios oficiales e Institutos con Catalunya, la insularidad es suficiente para considerarla por separado)
- Catalunya

Más fusiones generarían tensiones territoriales y desequilibrio territorial, para ahorrar lo mejor es fuera diputaciones y que se haga desde consejos comarcales formado como consejo de alcaldes de la comarca, evitando dos administraciones a nivel político.

Responder
9 respuestas
Invitado
(@senyorpirotecni)
Registrado: hace 9 años

Active Member
Respuestas: 10

Sinceramente es la propuesta más realista que he visto hasta ahora. Un intento de juntar las Castillas, llevaría a un intento de juntar lo países Catalanes y crear dos bandos grandes enfrentados, con un gran sentimiento nacionalista.

Responder
Invitado
(@Andres315)
Registrado: hace 9 años

Active Member
Respuestas: 6

Yo estoy casi seguro que en Cantabria aceptaríamos mucho más unirnos a Asturias que volver a Castilla. Cuando hablo con otra gente de la zona siempre nos comparamos antes con Asturias que con Castilla. Incluso culturalmente estamos más unidos a Asturias, aunque aquí funcionó mucho mejor la castellanización hasta el punto de casi acabar con los restos de cultura cántabra, como los Valles Pasiegos o Liébana.

Responder
Invitado
(@Deuteragonismo)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 217

Sí, la castellanización funcionó muy bien desde el siglo VIII...

Responder
Invitado
(@Andres315)
Registrado: hace 9 años

Active Member
Respuestas: 6

Igual no me he explicado bien, ya se que Cantabria siempre ha pertenecido a Castilla desde que esta se instauro como condado allá por el 930, pero yo creo que la cultura cántabra siempre ha sido distinta. Empezando por el minifundismo de Cantabria (al igual que todo el norte), comparando con el latifundismo de Castilla, que aunque igual no lo parezca es una diferencia muy grande. Si consideramos a Cantabria como parte de Castilla porque lleva casi 1100 años perteneciendo a ella, Galicia sería una parte de León según ese razonamiento, y obviamente son distintas.
Si conocieses los dialectos cántabros, que están casi desaparecidos, sabrías que son dialectos orientales del asturleonés, no del castellano. De hecho, el dialecto asturiano oriental es considerado como el dialecto cántabro mejor conservado, ya que parte de esa zona fue de Cantabria en tiempos de las Asturias de Santillana.
Con todo esto intento explicarte que estamos más unidos a Asturias que a Castilla en la actualidad, por mucho que los que son de otras partes de España lo desconozcan o no lo quieran comprender.

Responder
Invitado
(@Deuteragonismo)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 217

Castilla la Vieja siempre fue minifundista, te confundes de Castilla.

Responder
Invitado
(@DORAEM0N)
Registrado: hace 10 años

Reputable Member
Respuestas: 359

De hecho es que junto a Burgos es el origen de Castilla. Cantabria ES la Castilla original, y durante muchos siglos fue la salida al mar de Castilla, una parte vital de Castilla.
Pero vamos, si después por el motivo que sea, porque Castilla ha trasladado todo su peso a la meseta, de la que se sienten desconectados, o por lo que sea, ha desarrollado una identidad peculiar (como Andalucía, que también es Castilla 100% históricamente), pues oye, pues me parece muy bien. Que lo decidan ellos.
La historia explica el por qué las cosas son como son, no fuerza el cómo deben ser. Es algo que tienen muy claro por ejemplo los catalanes y que es perfectamente aplicable a Cántabros y a Andaluces.

Responder
Invitado
(@Andres315)
Registrado: hace 9 años

Active Member
Respuestas: 6

Es cierto, me pasa por no consultar antes de escribir. De todas formas, el tamaño de las fincas en Castilla es mucho mayor que el de las cántabras, y en general de todo el norte, por lo que me deje llevar por la memoria.

Responder
Invitado
(@Deuteragonismo)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 217

Entonces te querías referir a microfundismo, como en Galicia.

Aprovecho para comentar (no me dirijo a ti) que resulta muy esclarecedor de como funciona la psicosociología el hecho de que tras sólo 35 años de autogobierno muchos santanderinos consideren a Castilla poco menos que una potencia invasora, cuando los colores de la bandera son los que son por lo que son...

Responder
Invitado
(@MLF_bcn)
Registrado: hace 10 años

Estimable Member
Respuestas: 136

Tienes razón que Cantabria también tiene mucha influencia con Asturies, pese a ser una de las zonas originarias de Castilla. Además hay valles donde aún se habla el dialecto oriental del asturianu o el pasiego.
Alava es una de las zonas originarias de Castilla y nadie duda que forma parte del País Vasco.
Así que los cántabros deberían decidir si estar con Asturies-León o Castilla, del mismo modo que deberían hacerlo salmantinos y zamoranos. Ya que hay mótivos para considerar que puedan pertenecer a ambas regiones.
La Corona de Aragón al ser una confederación de estados independientes no da lugar a dudas de sus 4 naciones, pero lo que antiguamente era Castilla al ser un estado uniformado que acaba tragandose el Reino de León es difícil ver donde hay los límites de las regiones a nivel cultural, político e histórico.

Responder
Respuestas: 217
Invitado
(@Deuteragonismo)
Estimable Member
Registrado: hace 9 años

Mi opinión, 17 divisiones está bien, lo único que habría que hacer es homogeneizar su tamaño, reducir las grandes y fusionar las uniprovinciales. Como? Si lo supiera ya se habría hecho.

Responder
2 respuestas
Invitado
(@segre)
Registrado: hace 10 años

Noble Member
Respuestas: 1026

Las uniprovinciales, excepto Baleares que requieren un trato especial por su insularidad, son fácilmente juntables.

Responder
Invitado
(@Deuteragonismo)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 217

El problema son sus habitantes, dile a un asturiano o un murciano que lo vas a juntar con...

Responder
Respuestas: 210
Invitado
(@superfdz)
Estimable Member
Registrado: hace 9 años

Veo que no os ponéis de acuerdo para fusionar a la rioja con Castilla, Aragón o Navarra. Los mismos problemas tenían en la reconquista xD.
¡¡Que viva La Rioja independiente y con salida al mar!!

Responder
1 respuesta
Invitado
(@Deuteragonismo)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 217

A mi se me ocurrió una Castilla Vieja con Cantabria, Burgos y La Rioja, con un tamaño muy manejable, pero evidentemente habría resistencias desde todos los ángulos.

Responder
Respuestas: 1
Invitado
(@jrdg7)
New Member
Registrado: hace 9 años

Navarra+País Vasco+La Rioja= La Gran Navarra, pues son los territorios que conformaron el Reyno De Navarra durante mucho tiempo.

Responder
Respuestas: 1026
Invitado
(@segre)
Noble Member
Registrado: hace 10 años

Lo de Francia es para mear y no echar gota, pero siendo Francia con sus burócratas jacobinos tampoco debería sorprendernos. La única esperanza es que el próximo gobierno lo modifique. Lo único serio es la unión de las dos Normandías y hasta cierto punto Borgoña y el Franco-Condado.

Por lo que respecta a España, habría diferentes posibilidades.
Baleares, Cataluña, Canarias, Valencia y Galicia, se mantendrían como hoy a pesar de algún cambio fronterizo de municipios.
Andalucía podría permanecer o unirse a Murcia, a Extremadura o a ambas, o incluso sólo a Badajoz con o sin Murcia.
Aragón permanecería pero podría incorporar la Rioja, y eventualmente la Ribera Navarra.
Asturias o con las tres provincias leonesas, o con sólo la provincia de León o bien con Léon (y quizás Zamora) y Cantabria.
Cantabria como he dicho con Asturias y León o con Castilla.
La Rioja o con Aragón o con Castilla.
Extremadura o sola o dividida entre Andalucía y Castilla.
Respecto a Castilla, o bien una única Castilla comprendiendo la Castilla histórica con el añadido posible de Murcia, Salamanca y Zamora, o bien dos Castillas, una al norte, comprendiendo las actuales Castilla y León, Cantabria, La Rioja y Asturias, y otra al sur, con Madrid, Castilla la Mancha, Extremadura y Murcia.

Las posibilidades resultantes serían.

Euskadi, Cataluña, Baleares, Valencia, Galicia, Canarias, Andalucía, Aragón como obligadas, así como Castilla, unificada o con dos mesetas, con Extremadura y "algo" alrededor de Asturias como posibles entidades. Salen alrededor de diez.

Otra posibilidad es crear estados federades que puedan englobar actuales CCAA´s, de manera que ninguna desaparece pero nadie está obligado a tener más competencias y responsabilidades.

Responder
Respuestas: 59
Invitado
(@garrod)
Trusted Member
Registrado: hace 9 años

Pero piensa que si uno dice soy galuriano casi te pueden tomar por extraterrestre con ese gentilicio jajajajaja

Responder
1 respuesta
Invitado
(@dossantos_Asturies)
Registrado: hace 9 años

Active Member
Respuestas: 7

Jajaja eso sin duda!

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>