El país asiático comenzó un proceso de democratización hace diez años, sin embargo, el ejército ha mantenido un férreo control del país incluso después de inciarse la "transición", recordemos que Birmania llevaba décadas bajo el control de una Junta Militar.
El golpe se ha producido el día que debían iniciarse las sesiones parlamentarias de la nueva legislatura, que daría comienzo después de la abrumadora victoria del partido de Aung San Suu Kyi en las elecciones del pasado 8 de noviembre.
Los militares han detenido a Suu Kyi y a varios miembros del gobierno, acusándoles de fraude electoral (nada nuevo bajo el sol), cuyos resultados fueron:
Votos (variación respecto a las elecciones de 2015) / escaños en el parlamento (variación)
-Liga Nacional para la Democracia (socialdemócrata, socialista): 58,6% (+0,6%) / 258 (+3).
-Partido de la Unión, la Solidaridad y el Desarrollo (conservador, ultranacionalista): 5,9% (-22,4%) / 26 (-4)
-Liga de Nacionalidades Shan para la Democracia (intereses de las minorías, federalista) 3% (+1,4%) / 13 (+1).
Después encontramos unas serie de partidos que lograron representación pero ninguno de los cuales logró alcanzar el 1% del voto. Destaca también que los militares tienen garantizados un 25% del parlamento, 110 escaños de los 440 que lo componen, pese a ello, la Liga Nacional logró la mayoría absoluta.
Tras el golpe, los militares han decretado el estado de emergencia por un período de un año, también suspendieron las conexiones a internet y telefónicas durante horas y los aeropuertos permanecerán cerrados hasta el 31 de mayo.
Por otro lado, los militares prometen convocar elecciones cuando finalice el estado de emergencia dentro de un año en la que podrán participar los partidos que "cumplan los estándares democráticos".
https://www.elmundo.es/internacional/2021/02/01/6017454021efa0081b8b45fd.html
¿Hablan de fraude electoral los mismos que tienen asegurado un 25% de los escaños por la cara?
La China comunista ya ha mostrado su apoyo al golpe de estado en Birmania y lo justifica calificándolo como un reseteo necesario
A nivel internacional, Myanmar es la salida que busca China al Índico. Un punto importantísimo si quiere algún día controlar el estrecho de Malaca ( 20% del comercio mundial pasa por allí, y es por donde China exporta gran parte de sus mercancías, y por donde le llega el petróleo. Si quieres asfixiar a China, bloquea el estrecho de Malaca... no es una broma). Base además imprescindible para pararle en el futuro los pies a la India en la zona.
Esto, tanto como las materias primas, explica el interés de China en Myanmar. Parece claro que los militares le comentaron el tema del golpe a Xi Yinpín, y que este dió su visto bueno.
https://thediplomat.com/tag/chinese-investment-in-myanmar/
https://www.irrawaddy.com/specials/infographic-30-years-chinese-investment-myanmar.html
Ayer los de Descifrando la Guerra estuvieron analizando este tema en su Twitch. El directo está resubido (algo más de 2 horas) por si alguien quiere verlo.
https://m.twitch.tv/videos/903827958
Las protestas que están ocurriendo en Myanmar están siendo las más grandes del país desde el 2007, precisamente las protestas de aquel año fueron el detonante para que los militares empezaran ha hacer reformas para democratizar el Estado. Todo esto en un contexto de apagón informativo y de internet, por lo que no se sabe exactamente qué está pasando.