Forum

Irlanda del Norte (...
 
Avisos
Vaciar todo

Irlanda del Norte (LucidTalk 29Ag): el 46% querría unirse a Irlanda

29 Respuestas
11 Usuarios
2 Reactions
610 Visitas
Respuestas: 5917
Admin
Topic starter
(@electomania)
Illustrious Member
Registrado: hace 11 años

Sondeo de LucidTalk que pregunta la opinión de los habitantes de Irlanda del Norte sobre un referéndum de independencia de UK:

Responder
28 respuestas
Respuestas: 11569
Customer
(@neoproyecto)
Illustrious Member
Registrado: hace 8 años

Me esperaba más fuerza para los partidarios de la unión con Irlanda.

No parece que el Bréxit haya cambiado mucho la opinión en esta cuestión.

Porcentaje de voto en el 2017 >>>> Opinión en esta encuesta:

  • Unionistas: 44,8% >>>> 49%
  • Irlandistas: 41,8% >>>> 42%
  • Intercomunitarios/Otros: 13,7% >>>> 9%

Responder
2 respuestas
Customer
(@breotrasancoi)
Registrado: hace 5 años

Trusted Member
Respuestas: 62

Yo también, hay una tendencia de aumento pero tan lenta que ni siquiera parece tendencia. Aunque yo creo que habría que analizarla encuadrada en lo que está sucediendo en el conjunto de las Naciones Celtas al respecto.

Responder
Customer
(@neoproyecto)
Registrado: hace 8 años

Illustrious Member
Respuestas: 11569

Los irlandesistas crecieron mucho por cuestión demográfica, al tener una natalidad muy superior a la británica. Pero actualmente ya se igualaron y ahora el crecimiento demográfico se mantiene estable entre ellos, con la irrupción de la inmigración, que a priori podría acercarse a una u otra postura.

No creo que sea un proceso fruto de una tendencia generalizada entre otras comunidades con peculiaridades propias, aunque tampoco lo puedo negar.

Responder
Respuestas: 62
Customer
(@breotrasancoi)
Trusted Member
Registrado: hace 5 años

Es curioso que en Reino Unido haya movimientos independentistas y en cambio dentro de la República de Irlanda no. Lo mismo sucede de manera análoga en el Reino de España y Portugal. Parece que algunos estados "padecen" más el separatismo que otros.

Responder
14 respuestas
Customer
(@neoproyecto)
Registrado: hace 8 años

Illustrious Member
Respuestas: 11569

Irlanda es bastante más homogénea histórica, cultural y socialmente que el Reino Unido. Igual que Portugal respecto a España.

También puede afectar el tamaño, no es lo mismo tener posiciones centrífugas en un país de 500 mil kms cuadrados que en uno de 90 mil.

Responder
 i
Registered
(@i-2)
Registrado: hace 4 años

Trusted Member
Respuestas: 91

Irlanda tiene 5 millones y UK casi 60... igual la dimensión es lo relevante... o no?

De todas maneras la propia isla de Irlanda sufrió el separatismo cuando los seis condados del Ulster optaron por seguir con UK.

Lo de Portugal tambien tenemos un grado de dimorfismo alto 10 vs 47.

Responder
Registered
(@escreix)
Registrado: hace 7 años

Famed Member
Respuestas: 3121

@breotrasancoi  El tema no admite una respuesta fácil. En mi opinión y resumiendo mucho, creo que se puede reducir a 2 ejes:

-La existencia -o no- de "comunidades diferenciadas" (idioma, religión,  cultura/tradiciones)

-La existencia de posibles agravios, ya sean "reales" o "imaginarios" ( económicos, "históricos", de participación en el poder...)

El primero sería la base. El segundo, el potenciador.

Queda un tercer factor muy importante: ¿ la independencia es percibida como algo ventajoso?  Ahí entran en juego el tamaño y fuerza del territorio, su economía, como son/serian las relaciones con sus vecinos, etc. Si la respuesta fuera negativa, probablemente verías no peticiones de independencia, sino de mayor autogobierno.

El tema es más complejo, pero creo que este esquema puede ayudar a entender por qué hay las diferencias que indicas entre paises, regiones, etc.

Responder
Customer
(@breotrasancoi)
Registrado: hace 5 años

Trusted Member
Respuestas: 62

Es un asunto complejo pero yo creo que lo podemos simplificar bastante analizándolo desde una lógica colonial. Para mí la diferencia principal está en que tanto Portugal como Irlanda son naciones-cultura y a la vez estado-nación, lo cual las hace soberanas e inmunes a la fragmentación. Sin embargo dentro de España y UK conviven distintas naciones-cultura en un mismo Estado en el que una de ellas (Castilla e Inglaterra respectivamente) ejerce un trato supremacista respecto al resto heredado de sus pasados imperiales. Esto supone un problema latente intrínseco al propio Estado, y dependiendo de la contingencia histórica adquiere mayor o menor relevancia, pero nunca se llega a solucionar porque esta relación asimétrica no tiene solución.

Responder
Customer
(@neoproyecto)
Registrado: hace 8 años

Illustrious Member
Respuestas: 11569

Todos vemos el supremacismo que Castilla ejerce, es más que evidente.

Sólo hay que comparar Zamora con Tarragona, Soria con Vizcaya y Albacete con Valencia....

Responder
Customer
(@breotrasancoi)
Registrado: hace 5 años

Trusted Member
Respuestas: 62

Creo que comparar los centros económicos de las naciones colonizadas con las áreas menos desarrolladas de la nación colonizadora es un tanto falaz, para jugar a eso habría que tomar a la gran metrópoli, que en este contexto es Madrid, como referencia. Y sobre todo a la relación entre su capacidad generadora y el nivel de expolio al que somete al resto. A parte de eso, estás reduciendo el análisis dejando fuera todo el tema cultural que no es menor.

Dicho esto, Zamora no es Castilla.

Responder
Customer
(@neoproyecto)
Registrado: hace 8 años

Illustrious Member
Respuestas: 11569

Es que ese es el problema, que no es real que Castilla colonice nada. Se trata del peso de Madrid, no de Castilla, y no se coloniza puesto que tienen los mismos derechos y deberes todo el territorio por igual.

Zamora no es de la castilla histórica pero pertenece a la Comunidad de Castilla y León. Y los partidos que defienden el carácter leonés de Zamora son menos que marginales. Pero puedes cambiarlo por cualquier otra provincia, no es un hecho en absoluto relevante.

Responder
Customer
(@breotrasancoi)
Registrado: hace 5 años

Trusted Member
Respuestas: 62

Madrid es la actual capital de un proyecto político llamado Castilla que nace como reino medieval y en la actualidad toma la forma del estado-nación moderno que llamamos España. Si no colonizase nada, en donde el castellano no es idioma propio (pues hay otro original de ese lugar que sí lo es), creo que su conocimiento y oficialidad no sería una de las obligaciones que comentas. Pero es que yo soy de Galicia y si tuviera que numerar aquí todas la situaciones que evidencian que esto es una colonia de la meseta, no me llegaba el día. Es negar la evidencia.

Responder
Customer
(@neoproyecto)
Registrado: hace 8 años

Illustrious Member
Respuestas: 11569

No, Madrid es un proyecto realmente ya de España, aunque ya fuera capital de Castilla. De hecho su influencia fue mucho más allá de Castilla.

No creo que Galicia tengo peores condiciones que Extremadura, Andalucía o CLM, iguales derechos y deberes.

Responder
Customer
(@breotrasancoi)
Registrado: hace 5 años

Trusted Member
Respuestas: 62

"Su influencia fue mucho más allá de Castilla"... Y tanto! De eso estoy hablando.
Las condiciones de Galicia no se trata de si son mejores o peores, que también, sino que le son ajenamente impuestas.

Responder
Customer
(@neoproyecto)
Registrado: hace 8 años

Illustrious Member
Respuestas: 11569

Tan ajenas como para un habitante de Almeria o de Getafe.

Responder
Registered
(@escreix)
Registrado: hace 7 años

Famed Member
Respuestas: 3121

@breotrasancoi  Bueno, estás entrando en lo que he preferido no entrar, pues el tema se las trae:  "qué es una identidad nacional, distintos modelos, y como se construyen y evolucionan a lo largo del tiempo". Tema tan interesante como espinoso...

Y ahí nos vamos a los mitos  -o sea las bases de cada cultura, incluido como entienden la historia. Y como ves, es un tema en el que ante unos mismos hechos tienes posicionamientos completamente opuestos.

Mi punto de vista es que en el caso de España no puedes entenderlo simplemente desde la visión colonial. Si fuera asi, la explotación en las regiones "plenamente asimiladas" quedaría sin explicar.  Pero todo esto es muy delicado, y yo no soy un experto.

Responder
Customer
(@patreon_32917357)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1075

No lo veo nada especialmente curioso. En Irlanda y Portugal hay mucha mayor homogeneidad cultural que en Reino Unido e Irlanda.
Salvo por la pequeña minoría que habla mirandés (astur-leonés), Portugal es bastante monocultural.

Responder
Registered
(@nabiu)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 250

Portugal es un país, España no, es un estado plurinacional como lo es también Reino Unido. Es una cosa que se palpa en el ambiente. De ahí que haya separatismos fuertes o no.

Responder
Respuestas: 4743
Customer
(@aanodino_)
Illustrious Member
Registrado: hace 5 años

Lo que me recuerda, pronto debería salir el EP de Portugaliza.

No creo que los datos se acerquen siquiera (siempre que haya un desglose para Galicia), pero aunque sea solo por curiosidad.

Responder
2 respuestas
Admin
(@electomania)
Registrado: hace 11 años

Illustrious Member
Respuestas: 5917

Primero va el del Iberismo 😉 o quizás salgan a la vez

Responder
Customer
(@patreon_32917357)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1075

Teniendo en cuenta que se hablaba solo de mayor unión entre Galicia y Portugal y no de claramente de que Galicia se independice y se una a Portugal, tampoco me extrañaría nada.

Responder
Respuestas: 1936
Customer
(@nickbaim)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

No entiendo, ¿El 46% quiere la independencia y reunificación de Irlanda y el otro 54% quiere ser escocés dentro de RU? 😉 @1 tenéis incorrecto ese pequeño dato en la gráfica.

Hablando del artículo, creo que el futuro de la unión estará muy ligado a los problemas o beneficios que obtenga del Brexit y de como solucionen la salida de la pandemia, así que yo creo que veremos bailar mucho las cifras hasta que se estabiliza la situación en general, a mi parecer debido a las tensiones que se van a generar por los fondos en RU les espera una década con las mayores posibilidades de desaparecer como unión.

Responder
3 respuestas
Customer
(@mikel_montoia)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 4673

La mayor parte de los unionistas norirlandeses son de ascendencia escocesa (Ulster Scots se les llama, aunque hoy en día solo entorno a un tercio de los unionistas siguen identificándose tanto con su ascendencia escocesa y considerándose Ulster Scots), así que en cierta manera tiene sentido eso de permanecer en Reino Unido como escoceses XDD

Responder
Registered
(@nabiu)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 250

Desconocía ese argumento.

A ver que harían si se independiza Escocia.

Responder
Customer
(@neoproyecto)
Registrado: hace 8 años

Illustrious Member
Respuestas: 11569

A los habitantes del Ulster oriundos de Escocia no les afectaría la independencia de Escocia. La mayoría lleva siglos establecidos en Irlanda, de hecho no hay ni censo al respecto aunque estudios demográficos estiman que son el 15% de la población del Ulster, ya que muchos emigraron a EEUU y otras colonias británicas.

Responder
Respuestas: 250
Registered
(@nabiu)
Reputable Member
Registrado: hace 5 años

Sólo es cuestión de tiempo que lleguen al 51%, aunque yo pensaba que llegarían más rápido.

Responder
1 respuesta
Customer
(@neoproyecto)
Registrado: hace 8 años

Illustrious Member
Respuestas: 11569

Pues lleva un tiempo estancado, coincidiendo además con una época propicia como es el Bréxit.

Responder
Respuestas: 2221
Customer
(@patreon_36222350)
Famed Member
Registrado: hace 5 años

Un hecho que ha cambiado, pero no aparece en la encuesta, es el cambio que ha habido dentro de una comunidad. En encuestas antiguas, buena parte de los votantes de partidos irlandeses no acababa de apostar por la independencia por miedo a entrar en una Irlanda pobre.

Ahora puede ser lo contrario y que gente de sentimiento británico pueda optar por entrar en Irlanda para estar en la UE o por razones económicas.

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>