Los problemas o se resuelven o se aparcan. Algunos creen que aparcándolos se terminan por resolver solos, pero no parece que eso vaya a ocurrir con el Brexit. Después de varios años interminables, desde que 23 de junio de 2016, el 51,9% por ciento de los votantes británicos apostaran contra pronóstico por la salida de la Unión Europea, seguimos, casi, como al principio.
El 1 de febrero de 2020 se produjo la salida "formal" del Reino Unido de la Unión Europea, pero en muchos aspectos se trató de eso, de una mera formalidad. En la práctica seguimos "caminando juntos" en gran parte de los asuntos, y aunque los británicos ya no participan de los órganos de decisión comunitarios, les siguen afectando nuestras decisiones, nuestro mercado único y nuestro "acervo comunitario".
Todo eso, en teoría, se acabará el 31 de diciembre de 2020, cuando termine el período transitorio inicial. Pero lo cierto es que los meses pasan, y el conjunto de asuntos que se metieron "debajo de la alfombra" para hacer posible el Brexit siguen sin resolverse, ni acordarse, ni siquiera abordarse. La Unión Europea echa la culpa al Reino Unido (sin decirlo expresamente), y Boris Johson echa la culpa a la Unión Europea sin callarse: con todas las letras.

El premier británico ha fijado una fecha, a modo de ultimátum, para llegar a un acuerdo completo con Bruselas: el 15 de octubre. Es más, amenaza con sacar adelante una ley en Wetsminster que anule parte del contenido del acuerdo previo de salida. Esto implicaría un "Brexit duro", que dañaría profundamente las relaciones comerciales entre ambas partes.
El contexto de estas declaraciones es que el martes se emprende una nueva ronda de negociaciones entre el enviado británico, David Frost, y comunitario, Michel Barnier, y Johnson se siente con fuerza para presionar: "Quiero ser absolutamente claro -ha dicho Johnson- porque, como hemos dicho desde el principio, una salida sin acuerdo sería un buen resultado para Reino Unido".
Pues tocará ir prorrogando esta salida igual que se hizo con lo formal en más de una ocasión.
Los británicos votaron irse. Si fuese yo, expulsaría a cualquier representación de la UERSS en Londres.
"El premier británico ha fijado una fecha, a modo de ultimátum, para llegar a un acuerdo completo con Bruselas: el 15 de octubre."
Pero que ultimátum ni que niño muerto, es que no da mas tiempo si quieren que entre en funcionamiento antes del fin del periodo de transición.
Está jugando la misma carta que la otra vez, hacerse el loco y a ver si cuela.
Es un farol. Quien más pierde con un brexit duro es UK.
Lo que busca Boris es arrancar cesiones de Bruselas. Que se permita al sector financiero británico barra libre para operar en Europa.
JOHSON FAN xd
En tiempos de crisis proliferan los populismos.
Solo hay un ganador en la crisis de Bielorrusia: Vladimir Putin.
Hasta ahora, Lukashenko era un líder que jugaba a dos bandas. Negociaba con Rusia y con occidente. Y decidía en un sentido u otro en función de su conveniencia.
Ahora todo ha cambiado. Con occidente intentando derrocar a Lukashenko, éste no tiene más remedio que echarse en brazos de Putin.
Bielorrusia se va a convertir en un protectorado ruso.
Si algo cohesiona al votante conservador en UK y al electorado en general es el Brexit. Es una buena forma para desviar la atención del COVID19 y recuperar votos que ha perdido con la gestión de la pandemia. Además un brexit duro ahora mismo es mejor para Uk que para la UE
No obstante, este es un tema que UK y Europa deberian haber resuelto ya. No puede ser que 4 años después hayan tardado tanto en hacer efectivo el voto de los ciudadanos. Cuando se eternizan los problemas y no se resuelven, suelen haber costos mas altos y soluciones mas duras
Un Brexit duro vendría bien a España para presionar en la recuperación de Gibraltar. Mientras que los actuales habitantes de Gibraltar se opongan a reintegrar el territorio en España, lo mejor que puede hacer un gobierno español en condiciones es crear una frontera dura con el peñón.
Cerrar la verja y aislar la ciudad. A los españoles que allí trabajen: un subsidio por desempleo especial dada la situación. Reindustrializar los pueblos próximos, que tienen muchísimo paro. Nada de comercio con Gibraltar: aranceles muy altos con ellos. Acabar así con el efecto perjudicial que provoca ese paraíso fiscal en la provincia de Cádiz. Si quieren mantener Gibraltar, que les envien continuamente alimentos y lo que necesiten en barco. Que se rasquen el bolsillo para mantener la colonia. Y si los gibraltareños quieren coger el coche para entrar a la península, que primero voten a favor de reintegrar el territorio en España. Con esa situación muchos se mudarían a la península, o se irían a Gran Bretaña o estarian dispuestos a reintegrar el territorio en España.
Los verdaderos gibraltareños son los que tuvieron que abandonar aquel pueblo con la conquista británica y emigrar a San Roque y pueblos cercanos.
No entiendo el empeño de Johnson por el Brexit duro, le perjudica a UK mucho más de lo que le perjudicaría a la UE, sería como dispararse en su propio pie.
Recuerden: Si los contagios se disparan en Cataluña tras la diada, la culpa será de Ayuso.
Si Johnson siempre quiso Brexit duro y la UE sostiene que ellos sufrirán más que nosotros con una salida así, dónde está el problema? O es que nos engañaron?
Si ellos consideran que sera mejor un brexit por las bravas no hay ningún problema. En el contexto de grave crisis económica que se acerca una causa más de deterioro económico tampoco tiene una importancia esencial. En este caso es el Reino Unido quien pierde más que la UE. La UE no se tiene que apartar ni una coma de lo que ya ha propuesto y negociado. El Reino Unido ya no es nuestro problema, hay que desearles la mejor de las suertes y punto.