La austeridad impulsó al Partido Nazi en Alemania
Un estudio que cruza los datos electorales de cien ciudades y mil distritos alemanes de la década de 1930 con las políticas de austeridad demuestra que estas fueron clave para impulsar a Hitler al poder.
"A principios de la década de 1930, las medidas de austeridad en Alemania agravaron el sufrimiento social y contribuyeron a los disturbios políticos que allanaron el camino para el ascenso del Partido Nazi en Alemania”. Esa es la principal conclusión a la que ha llegado el estudio académico Austerity and the rise of the Nazi party publicado por Gregori Galofré Vilà, de la Universidad Pompeu Fabra, Christopher Meissner, profesor de Economía de la Universidad de California, Martin McKee, Profesor de Salud Pública Europea en Londres y David Stuckler, profesor de Economía Política y Sociología en Oxford.
En dicho trabajo, los cuatro economistas han estudiado los datos de las estadísticas oficiales alemanas de más de un centenar de ciudades y un millar de distritos más pequeños en el período que abarca las cuatro elecciones celebradas entre 1930 y 1933. Los resultados muestran que cada aumento en la profundidad de la austeridad se asoció con un aumento de entre dos y cinco puntos porcentuales en la cuota de votos para los nazis. También han averiguado que los aumentos de impuestos que se realizaron cargando a las clases bajas se correlacionan positivamente con el éxito electoral de Hitler.
Entre 1930 y 1932, Heinrich Brüning, el canciller alemán durante esos dos años que llegó al poder tras el hundimiento del Gobierno de coalición socialdemócrata, redujo notablemente el gasto público, aumentó los impuestos a la renta golpeando con más fuerza a las rentas más bajas y redujo la red de seguridad social. En concreto, según la investigación, el gasto real se redujo en un 8% y el gasto real central en un 14%. Las ayudas sociales y de desempleo fueron limitadas y el presupuesto social del Estado fue recortado en gran medida.
Una reducción que recaía sobre unos presupuestos ya mermados por la crisis que suponían alrededor del 30% del PIB alemán en 1928, cuando en 2019, por ejemplo, dicho gasto representa el 45,4%.
Según explican, “en lugar de una política fiscal expansiva para combatir la depresión, los alemanes se vieron obligados a recurrir a un sistema de ayuda cada vez más excluyente y agotado”, lo que provocó que gran parte de la población alemana se tuviera que enfrentar a la inseguridad económica y a la marginación.
En su estudio han analizado también los trasvases de votos de unos partidos a otros. Los datos apuntan a que el mayor cambio hacia el partido de Hitler provino del Partido de Centro, el que presidía Brüning. Además, sus cálculos, basados en los datos de riqueza y renta de esas ciudades y distritos, muestran que los más desfavorecidos económicamente y los desempleados no cambiaron su voto hacia los nazis, sino que eligieron al partido comunista. Según los cuatro economistas, esto es debido a que las clases económicas que se encontraban por encima de los más necesitados, que tenían mucho más que perder con las subidas de impuestos y los recortes de gastos, votaron “a los nazis cuando su partido no les proporcionaba alivio económico”.
Completo y extenso aquí: https://www.elsaltodiario.com/fascismo/austeridad-impulso-partido-nazi-hitler
La disminución de gasto en subsidios no explica todo. Había otros partidos antiausteridad como los comunistas del KPD que crecieron por esa razón, pero el éxito de los nazis del NSDAP va más allá.
El paro en Alemania había pasado del 8% al 30%. La gente quería trabajar. Los partidos no-nazis argumentaban que no se podía hacer más, por que el país tenía que pagar la deuda de la Primera Guerra Mundial, y la Gran Depresión no daba margen de maniobra. Los comunistas abogaban por incrementar el gasto, pero no explicaron bien cómo.
Los alemanes vieron en Hitler la solución más clara, pues el plan económico de los nazis era endeudarse para crear una mega-industria militar que daría trabajo a millones de alemanes. Esto resultaría en una Wehrmacht fuerte, que defendería a Alemania, recuperaría la "gloria robada" por los Aliados en la 1ªGM, y permitiría a el país saltarse a la torera sus compromisos financieros con las otras potencias, ya que nadie podría vencer a esa gran Alemania.
Hitler además supo vender muy bien su discurso, argumentando que estaba habiendo austeridad por dos factores fundamentales: un gobierno flojo y cobarde, y un poder financiero que no permitía el gasto público. Es decir, la solución era instaurar un gobierno autoritario y nacionalista, y señalar a los judíos como el enemigo del pueblo. De hecho, una vez en el poder, el gobierno nazi lo que hizo fue obligar a los bancos a comprar bonos a mansalva (esto sólo fue posible, y a muy duras penas, gracias a que robaron a los judíos de todos sus ahorros y posesiones).
En definitiva, la austeridad fue clave a la hora de lanzar al partido nazi, pero hubo otros muchos factores como el nacionalismo revanchista tras la primer guerra mundial o el populismo de un pueblo que quería saltarse las leyes y acuerdos establecidos, así como la decencia humana hacia los judíos, con tal de tener trabajo.
NAZISMO Y COMUNISMO deberian de estar prohibidos
J.K. Galbraith ya apuntó el tema en su libro "El crack del 29", escrito hace como 50 años. Y no creo que fuera el primero.
Para lo demás, bastante en la linea de Ipsen. Se mezclaron un montón de temas: la humillación por la guerra perdida, una paz ruinosa con el tema de las reparaciones de guerra, el miedo al comunismo por parte de las élites, una democracia que era incapaz de resolver los problemas económicos ( apostó por una política "ortodoxa" de austeridad, que era errónea), el ejemplo del fascismo en Italia, y una clase politica "vieja" que no entendió el poder de los periódicos y la radio y los tipos de discursos que una ciudadanía con frecuencia con una muy baja educación politica y participativa quería oir. La austeridad tuvo su importancia, pero no fue lo único ni mucho menos.
Al final Hitler aplicó una política keynesiana, financiando las inversiones del estado en créditos sobretodo ingleses que negociaba Schacht. Los ingleses creian que así estaban "comprando la paz". Tardaron demasiado en darse cuenta que a Hitler la estabilidad del Reichmark, la deuda y todas estas cosas le importaban un pimiento y que además tenía pensado un sistema para no devolvérselos...