En España estamos acostumbrados a "poner a caldo" a las encuestas porque "dieron" tres puntos de más a tal partido, o porque "le quitaron" dos puntos y medio a tal otro. Semejantes diferencias (que no se dan siempre) son motivo suficiente para la crítica, y es bueno que así sea, aunque no conviene olvidar que existen los márgenes de error y que estamos hablando de algo tan volátil y difícil de medir como es la opinión pública.
Pero echen un vistazo a lo que dicen algunas de las últimas encuestas difundidas tras las convenciones demócrata y republicana, cuando solo faltan dos meses para que Donald Trump y Joe Biden se disputen en las urnas el título oficioso de "hombre más poderoso del planeta".
Emerson, en conjunto, concede 2 puntos de ventaja a Biden sobre Trump, YouGov seis, y USC llega a los 12,5. Solo son tres ejemplos, dentro de una variedad aún mayor, que lleva la ventaja en porcentaje en las últimas dos semanas desde un punto ¡a favor de Trump! a catorce ¡a favor de Biden!
La diferencia entre las distintas encuestadoras, aparte de obedecer a las particularidades del elector medio estadounidense, que es mucho menos previsible que el europeo, responde también a incertidumbres como la que se deriva del tipo de voto: hay diferencias abismales entre la expectativa de voto por correo y la presencial, pero aún no se sabe, por culpa de la crisis del covid, cómo se articulará exactamente la votación del 3 de noviembre en este aspecto.
Así que durante estos dos meses habrá que seguir los siguientes consejos, para no perderse en las elecciones made in USA:
- Tomarse las encuestas individuales como "indicios" de cómo van las cosas, no como Verdades reveladas. Comparar cada una con la anterior de la misma casa para conocer la evolución de cada candidato, que es lo importante.
- Hacer mucho más caso a los promedios o estimaciones globales de los institutos especializados en compactar e interpretar datos. Por suerte hay muchos y muy buenos.
- Echar un ojo (solo un ojo) a otras fuentes como las apuestas. Son un indicador (nervioso y a veces exagerado, pero indicador) de por dónde pueden ir cambiando las cosas.
- Estar atentos más a los datos por estados (que son los que importan, uno a uno, en esta elección) que al dato global de voto.
- Revisar, sobre todo, los números que se den en lo que en EM hemos llamado el "six pack", o estados decisivos: Arizona, Wisconsin, Michigan, Pennsylvania, Carolina del Norte y Florida. Quien gane en la mayoría de ellos ganará la elección. California, New York o... Nebraska, "dan igual".
- Si nos empeñamos en atender al porcentaje nacional, debemos saber que es casi seguro que cualquier ventaja de Biden inferior a un punto convertirá en ganador a Trump, por cómo opera el colegio electoral. Una ventaja de Biden superior a cuatro, en cambio, le hará respirar tranquilo. Entre medias, en el área que va de un punto a cuatro a favor de Biden... puede acabar ganando cualquiera.
Y con todo esto in mente: siéntense y disfruten de la carrera. Nos queda mucho por ver hasta el 3 de noviembre.
Compadezco a los profesionales que se dedican a la demoscopia en Estados Unidos. Entre la inmensa masa de potenciales votantes, lo enrevesado del sistema de votación, las infinitas peculiaridades de cada estado, la situación creada por la pandemia, la incertidumbre del voto por correo y otras quinientas variables más, «clavar» los resultados de las elecciones de noviembre parece más complicado que acertar un pleno al 15.
- FiveThirtyEight
- Rasmussen Reports
- Real Clear Politics
- Zogby Analitics
Serias
Pobres estadounidenses atrapados en la partidocracia de la reserva federal.
¿De que color se adornaran esta vez?¿Azul o Rojo?
*menos mal que es sistema no quedo cerrado en España, a ver si en par de legislaturas pierden el poder definitivamente(PP-PSOE).
TRUMP 2020 vs radicalismo antifascista de izquierdas, ganara TRUMP del centro a la derecha.
Vistos algunos comentarios en el foro/web, alguno parece que ingiere información como un pajarillo recién nacido.
Yo suelo seguir en varias páginas la evolución de las elecciones de EEUU y la variación en la probabilidad de victoria respecto al 1 de agosto es la siguiente:
- The economist
Biden 89% --> 87% (-2%)
Trump 11% --> 13% (+2%)
- JHK FORECAST
Biden 84% --> 80% (-4%)
Trump 16% --> 20% (+4%)
- FiveThirtyEight
Biden 71% --> 67% (-4%)
Trump 29% --> 33% (+4%)
La tendencia de momento es al estrechamiento de la holgada diferencia que había entre los dos candidatos. Veremos a ver en qué queda. Yo cada vez veo las cosas con más preocupación. Si a principios de agosto era muy optimista, ahora tengo muchas reservas. Habrá que cruzar los dedos
Poco a poco vamos asumiendo que la posibilidad de que Trump revalide está ahí.
Recordemos que Obama ganó a Romney en 2012 por 3.9 puntos y el colegio electoral quedó 332-206
Clinton ganó a Trump por 2.1 puntos y el colegio electoral quedó 306-232 en favor del perdedor.
Sólo hubo 1.8 ptos de diferencia entre las 2 elecciones
La encuestadora trafalgar esta dando a trump victoria en michigan, wisconsin y en minnesota da un empate.
No lo veo tan hecho para biden como se vende en todos los sitios.
Yo solo me pasaba por aquí a recordar que los Republicanos llevan 28 años sin ganar el voto popular. Ahhh y que en Utah la cosa puede estar igualada después de que Evan McMullin (que consiguió un 20% en las presidenciales en ese mismo estado) haya dado su apoyo a Biden.
https://twitter.com/PpollingNumbers/status/1300791926736793601
Ventaja de 5 puntos para Trump en Ohio. Y quien gana en Ohio, suele ganar las elecciones...