Abro este tema para someter a escrutinio las decisiones de los constituyentes de Filadelfia. Entre ellas solicito argumentos para.
1. Debe existir una ley federal electoral o es competencia exclusiva de las cámaras estatales?.
2. Para la elección del presidente de la República, compromisarios bajo mandato estatal (sin elección federal), compromisarios bajo mandato electivo (elección federal) o voto popular (que % y cuántos candidatos)?
3. Obstruccionismo si/no?
4. Financiación privada de los partidos y legalización de los lobbys?
Ok, vamos a por ello:
1- No veo necesaria una ley federal, si ya existe un mecanismo de control efectivo que evite posibles abusos y distorsiones excesivas ( Tribunal Supremo). Como tales, leyes tipo Jim Crow que impidan el voto a grupos sociales o raciales, sistemas de recuento que no ofrezcan garantías, etc.
De no ser así, entonces sí recomendaría una Ley Electoral Federal -la cual podria ser muy básica, dejando bastante margen de libertad organizativa a los Estados.
2- Mi preferida sería el voto popular. Pero su implantación "sin más" cruje un poco con la estructura federal -pues los Estados pierden algo de representatividad, ni que sea simbólica, en el proceso.
3- Tema difícil. No me gusta el obstruccionismo. Pero, ¿como puedes legislar / regular para evitarlo sin menoscabar los derechos de la oposición?
4-Sí y sí. Pero transparentes y con topes máximos bastante bajos. Limitar también la financiación de la "propaganda en contra", que ahora no tiene tope alguno.
- Considero que debe existir una ley Marco a nivel federal que sea clara y sencilla, de la que manen las leyes estatales.
- Sufragio universal con circunscripción única (con censo electoral automático obtenido de las bases de datos de Hacienda, nada de mandangas de ir a apuntarse).
- No sé qué quieres decir con obstruccionismo... supongo que te referirás a que las leyes son un entramado que no permite la libertad... pero recuerda, que las leyes que las derogen serán igual de liberticidas...
- La financiación de partidos políticos debe ser exclusiva de sus afiliados, con acceso igualitario a los medios de comunicación públicos.
Para centrar puntos.
1.En el caso de una ley electoral federal que mínimos tendría?
2. Consideráis válida la opción de un presidente de la República como primus Inter pares de los presidentes estatales. Considerarías válido un presidente electo por sufragio directo con un voto popular inferior al 50%, y por tanto la necesidad de una segunda vuelta? Entre quienes o con qué % de corte?
3. Definamos obstruccionismo como la capacidad de la minoría para bloquear la aprobación de legislación. Ahora bien, son todas las leyes iguales en el sentido de que su aprobación sea por la mitad+1?. En caso afirmativo el obstruccionismo podría ser aplicado por un único diputado. Si la exigencia aumenta la capacidad de un único diputado de ser obstruccionismo disminuye.
4. Solo afiliados? Donaciones si/no y máximo? Consideráis la opción de que los partidos sean consideradas entidades de lucro y por tanto los afiliados, donantes sean considerados titulares de una acción y sus consideraciones jurídicas?