La Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé que se pierdan en el segundo semestre del año un total de 590 millones de empleos a tiempo completo en todo el mundo como consecuencia de la crisis del coronavirus, lo que supondrá un descenso del 8,6% de las horas de trabajo en el cuarto trimestre (245 millones de empleos menos) y un descenso del 12,1% en el tercer trimestre (345 millones de empleos).
En la sexta edición del informe de la OIT sobre el Covid-19 y el mundo de trabajo, con estimaciones actualizadas, la organización indica que la pérdida de horas de trabajo conlleva un aumento del desempleo y de la inactividad y que el aumento de esta última es una de las principales consecuencias de la actual crisis laboral, "en la que es necesario hacer hincapié en el plano político".
También ha resaltado que la gran cantidad de horas de trabajo perdidas ha propiciado "una notable pérdida de ingresos provenientes del trabajo". De hecho, estima que la pérdida de ingresos a escala mundial a lo largo de los tres primeros trimestres de 2020 se ha elevado al 10,7%, lo que corresponde al 5,5% del PIB mundial para los tres primeros trimestres de 2019 (3,5 billones de dólares).
LAS MEDIDAS APROBADAS HAN EVITADO MÁS PARO
Además, ha explicado que las medidas fiscales puestas en marcha por muchos países para mitigar los efectos adversos del mercado laboral han tenido eficacia para sustentar los ingresos y las empresas. En esta línea, ha señalado que, de no haberse aplicado ninguna medida de incentivo fiscal, la pérdida de horas habría sido, de media, del 28%.
Sin embargo, ha destacado que las medidas de incentivos fiscales se han aplicado de forma dispar en todo el mundo. Así, la brecha en materia de estímulo fiscal es de unos 982.000 millones de dólares (838.126 millones de euros) en los países de ingreso bajo o de ingreso mediano bajo.
APROBAR URGENTEMENTE UNA NUEVA GARANTÍA JUVENIL EN ESPAÑA
De su lado, el director de la oficina de la OIT para España, Joaquín Nieto, ha llamado la atención sobre las elevadas tasas de desempleo juvenil provocado por la pandemia, que son superiores al 40%, y cree que urge poner en marcha un nuevo programa de Garantía Juvenil.
"España no se lo puede permitir", ha apostillado, tras señalar que este nuevo programa debe hacer que a toda persona joven que lleve varios meses sin estudiar o trabajar, se le oferte un contrato de trabajo a una propuesta formativa".
La gente joven está sufriendo esta crisis más que nadie. Las oportunidades laborales escasean más cada día
Antes aún teníamos la opción de emigrar pero ahora ni eso...
Todos en España
"y cree que urge poner en marcha un nuevo programa de Garantía Juvenil."
Que es por lo que Yolanda Díaz se opone a aumentar la edad de jubilación (por la que aboga el PSOE), que iría en contra precisamente de conseguir que más jóvenes entren en el mercado laboral.