El 10 de abril se celebran Elecciones Generales en el país andino. Se elige tanto al Presidente (y dos vicepresidentes) como al Congreso (130 diputados) y a los parlamentarios andinos. En el caso presidencial, si ningún candidato supera el 50% (tal como indican las encuestas) habrá segunda vuelta entre los dos primeros el 5 de junio.
Inicialmente se presentaron 19 candidatos a la Presidencia de la República. Desde entonces se han descolgado algunas y quedan 14 candidaturas:
Se han retirado F. Castillo (Siempre Unidos) y R. Reggiardo (Perú Patria Segura).
El Jurado Nacional de Elecciones ha eliminado las candidaturas de César Acuña (Alianza para el Progreso) y Julio Guzman (Todos por el Perú). Al primero por cuestionamiento de su financiación y al segundo por incumplimiento de normas internas. Sorprende porque ambos estaban posicionados en buen lugar para ir a la segunda vuelta contra la favorita Fujimori. Sus retiradas ha aupado al top5 a otros candidatos.
Otro hecho sorprendente ha sido la retirada de Daniel Urresti y su lista a congresistas, del Partido Nacionalista Peruano, el mismo del actual presidente Ollanta Humala y cuya presidenta es la mujer de éste, Nadine Heredia.
Entre los candidatos que permanecen los que tienen más opciones, según las encuestas, son:
Keiko Fujimori (Fuerza Popular), derecha liberal-conservadora.
Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Cambio), centro-derecha social-cristiano.
Alfredo Barnechea (Acción Popular), centrista liberal.
Verónika Mendoza (Frente Amplio), izquierda ecologista.
Alan Garcia (Alianza Popular), socialdemocrata.
Las principales encuestas (GfK, Datum e Ipsos) pronostican el triunfo de Fujimori y el pase a segunda vuelta junto con Kuczynski. Algoo por detrás se encuentran los otros 3 candidatos.
Fujimori: 32%-38%,
Kuczynski: 10% - 14%
Barnechea: 7% - 9%
Mendoza: 6% - 9%
García: 5% - 7%
La expulsión de Acuña beneficia sobre todo a Fujimori y la de Guzman a Kuczynski.
Mientras que solo el 1% desconoce a Fujimori hay un 57% que desconoce a Mendoza y un 62% a Barnechea.
Para la segunda vuelta Fujimori también está la mejor posicionada, según GfK, y según los distintos candidatos:
Fujimori 45% vs Kucsynski 28%
Fujimori 48% vs Barnechea 23%
Todo parece indicar que la derechista Keiko Fujimori puede ser la nueva presidenta del Perú, generando un giro a la derecha tal como el de Macri en Argentina o el cambio drástico en el parlamento venezolano. Algo está cambiando en Latinoamérica.
Un texto de CDDMT.
Fuente: http://www.gfk.com/fileadmin/user_upload/dyna_content/PE/GfK_OP_Febrero_2016_-_Gobierno_y_Lima_6.pdf
A Acuña no lo han sacado de la carrera por temas de financiación sino por dar dádivas a electores, ligado a la compra de votos.
Mendoza yo no diría que es izquierda ecologista, es izquierda roja roja, de las de hablar bien de Cuba (error de marketing).
Alan García, amén de presentarse para un tercer mandato, tampoco es socialdemócrata, es algo parecido al PSOE, el partido cuando se fundó era la rama democrática del socialismo, se ha ido yendo a la derecha cada vez más, hasta llegar al punto de que en estas elecciones se presenta en coalición con el PPC (Partido Popular Cristiano), que ya se puede hacer uno la idea de qué ideología tiene.
Por lo demás, me extraña que en segunda vuelta el candidato alternativo a Fujimori no tenga más apoyos, sobre todo teniendo en cuenta que el voto es obligatorio, por lo que la suma de voto válido a candidatura posiblemente se acerque más al 100%.
Giro a la derecha? De verdad ALGUIEN ha considerado al gobierno de Humala aunque sea minimamente de Izquierda? centrista si quiera? A Humala se le olvido lo de ser izquierdista apenas ganó la elección, pero insisto, alguien puede llamar a ese gobierno como uno de izquierda?
Eso es como considerar que Peña Nieto es de izquierda por que el PRI esta en la internacional socialista o que Santos también es de izquierda por que lo apoya el Partido Liberal, que entre sus principios tiene "alcanzar el socialismo democrático"
Da gusto ver artículos sobre política internacional.
Estoy de acuerdo en la conclusión, se esta abriendo un nuevo tipo de política en Sudamerica.
Lo de Felipe González es de TRACA. Es un MENTIROSO COMPULSIVO.
Dice que a ver si es posible un poco de lucidez en Maduro para iniciar un diálogo con la oposición?
Si hay en youtube vídeos en los que Maduro dialoga con la oposición en la Asamblea y el propio líder de la oposición dice que está contento de que haya diálogo!
Pero por qué MIENTEN? Claro, tienen la mentalidad de hace 20 años, cuando nadie se enteraba de nada...el internet es el jarabe democrático contra la mentira!
Se están dando vuelta las tablas en todo el mundo. Tanto en Europa como en América Latina, y en el resto del mundo también. En el caso de Europa, crecen los nacionalistas euroescépticos, la izquierda alternativa, y los partidos y movimientos nuevos de toda laya en general, en claro detrimento del bipartidismo tradicional (Populares y Socialdemócratas). En el caso de AL, se están yendo los gobiernos redistributivos, intervencionistas, desarrollistas y partidarios del no-alineamiento y de la integración latinoamericana, y están volviendo los gobiernos "redristributivos hacia arriba", aperturistas, poco amigos de la integración regional, y partidarios del alineamiento con los países "centrales" y con las elites financieras. Tiene que ver con el ciclo histórico.
Hoy hay cita importante en las Primarias de EEUU.
Por el lado Demócrata no es un Supermartes pero se acerca mucho. Si aquel día se eligieron 859 delegados, hoy se elige la cifra nada despreciable de 691. La mayor diferencia con aquel día es que fueron 11 estados y hoy sólo 5, pero más poblados y con más delegados.
En Florida (214) y Carolina del Norte (107) las encuestas son muy proclives a Clinton. En Illinois (156) y Missouri (71) la situación está más empatada. Lo sorprendente es Ohio (143), donde todo hacía presagiar una pequeña ventaja de Sanders pero ahora las encuestas apuestan por un empate o incluso leve victoria de Clinton.
Sanders tiene que mostrar fortaleza en Ohio e Illinois para poder mantener cierta esperanza. La brecha a favor de Clinton ya es de 221 delegados y no se puede permitir el lujo de seguir aumentándola. En cuanto a superdelegados de estos estados, ya Clinton suma 75 frente a sólo 4 para Sanders.
Por lado Republicano este martes es importante, se eligen 346 delegados de 5 estados, pero no llega al nivel del supermartes con 650 delegados de 14 estados. Y lo más significativo es que el ganador se lleva todos los delegados en Florida (99) y Ohio (66). Así también se eligen 12 delegados de Illinois (69) mientras que el resto se elige por delegados de distritos. Y en Carolina del Norte el sistema de elección es proporcional. En Missouri es un sistema mixto primaria/caucus.
En Florida el firme candidato a llevarse los 99 delegados es Trump, a unos 20 puntos del siguiente, Rubio, que a pesar de todo no sacaría nada.
En Ohio el ganador sería Kasich, llevándose los 66 delegados en juego. Trump además de Florida ganaría en Carolina del Norte (45%), Missouri (40%) e Illinois (35%).
El mal resultado previsible para Rubio podría provocar su retirada. En cambio Kasich, con el empujón de Ohio, doblando sus delegados, podría darle alas para continuar un tiempo más.
Cruz sin nada que hacer en Florida y Ohio, sólo puede aspirar a sacar algo en los otros estados, sobre todo en Carolina del Norte y en Missouri.