El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha dictaminado este martes que los Estados miembros no pueden negar prestaciones sociales de manera automática a un trabajador de otro país de la UE que ha perdido su empleo ni a sus descendientes con permiso de residencia para la escolarización de los segundos
La Justicia europea ha respondido así a la cuestión prejudicial elevada por un tribunal alemán sobre el caso de un trabajador polaco y sus dos hijas menores. Entre 2015 y 2016 ocupó varios puestos de trabajo antes de quedarse en paro. La familia percibió varias ayudas entre septiembre de 2016 y junio de 2017: su prestación por desempleo y una serie de ayudas sociales para sus hijas. El ciudadano polaco encontró empleo de nuevo en 2018 y pidió que se les abonaran también las mismas prestaciones correspondientes al periodo entre junio y diciembre de 2017.
La autoridad competente alemana denegó esta solicitud y, tras presentar el trabajador polaco un recurso ante la Justicia alemana, el asunto fue elevado al tribunal con sede en Luxemburgo para que interpretase el reglamento sobre libre circulación de los trabajadores dentro de la UE y la directiva que recoge el derecho de los ciudadanos europeos y sus familias a circular y residir en todo el territorio del bloque.
En primer lugar, el TUE ha dictaminado que el reglamento europeo es contrario a una normativa alemana "que excluye, en todas circunstancias y automáticamente, que un antiguo trabajador migrante y sus hijos reciban las prestaciones sociales de las que se benefician" gracias a un permiso de residencia para la escolarización de los segundos. Hay que recordar que en caso de conflicto, la normativa europea tiene prioridad.
Los jueces europeos explican que el derecho de residencia de los descendientes deriva de la calidad de trabajador de su padre y, una vez adquirido "se convierte en autónomo y puede ser extendido más allá de la pérdida" del empleo por parte de su progenitor.
El TUE añade además que las personas que han obtenido este permiso de residencia deben gozar también del derecho a igualdad de trato con respecto a los ciudadanos nacionales en materia de acceso a ayudas sociales.
Por último, el TUE ha fallado que un trabajador extranjero y sus descendientes que están afiliados al sistema de seguridad del país que les acoge "disponen también del derecho a la igualdad de trato" y negarles las ayudas sociales mientras se conceden a ciudadanos nacionales en una situación idéntica violaría este derecho.
:Pole:
Me parece una medida muy necesaria, no hay más que ver cómo los países del Norte de Europa se aprovechan y maltratan a los españoles que han emigrado allí.
Me parece bien porque si estamos en la UE debemos tener los mismos derechos todos los paises que pertenecrmos a ella
Tiene todo el sentido del mundo, hablamos de gente que ha trabajado y pide los mismos derechos que alguien del país que ha trabajado.
Ha sido un caso en Alemania. Ciertamente me parece justa la reclamación del trabajador polaco
El problema es que esto se engloba, una vez más, en la lucha que tiene le legalidad y la justicia alemana con la legalidad y la justicia de la UE. Los primeros aseguran que sus leyes, normas y justicia están por encima de la UE (como ya ha pasado con lo del BCE yen varias ocasiones, una no hace mucho, y en otras cuestiones), y los segundos no, aplicando el concepto de justicia universal e internacional y de que las leyes internacionales suscritas están por encima de las nacionales.