Desde el día en el que los ciudadanos de Reino Unido decidieron en referéndum abandonar la Unión Europea, el Brexit y la negociación del equipo de Theresa May con la UE ha ocupado un lugar prominente en las noticias de actualidad política de medio mundo.
En las últimas semanas, tras la crisis de Gobierno en UK con la renuncia de varios ministros partidarios de un Brexit duro (como Boris Johnson) como desacuerdo con la postura de cesión y negociación de May, la opinión pública británica está dividida entre los que quieren dar marcha atrás o convocar un nuevo referéndum y entre aquellos que creen que deben salir de la UE con acuerdo o sin él.
Los tabloides y medios británicos publican casi semanalmente encuestas de opinión sobre qué debe hacer el gabinete de Downing Street en los próximos meses. Hace unos días fue la cadena de noticias británica, Sky News, quien publicó un extenso estudio en el que preguntaba a sus conciudadanos si preferirían permanecer en la UE en caso de que Theresa May y la UE no logren alcanzar un acuerdo de salida (como han sugerido en las últimas semanas desde el entorno conservador que podría ocurrir).
Los resultados son contundentes: en caso de no poder salir de manera "ordenada" y pactada, los británicos prefieren permanecer en la UE.
Gales, Escocia y Londres las regiones más 'anti-Brexit'
El desglose de datos por regiones muestra que si bien el 'remain' triunfa en todo el territorio británico, es en Gales y en Escocia junto con la capital británica donde el respaldo a seguir perteneciendo a la UE es mayor.
En contraste a esto, es en las midlands británicas donde sus ciudadanos están más divididos entre seguir siendo miembros de la UE o abandonarla sin acuerdo.

Los jóvenes son los más 'asustados' con el Brexit, los mayores los más 'ilusionados' con él
Si nos fijamos en el apoyo al Brexit por franjas de edad, vemos como los ciudadanos jóvenes y los menores de 50 años son abrumadoramente contrarios a la salida de la UE mientras que los mayores son quienes más apuestan por llevarla a cabo aunque sea sin un acuerdo.

Laboristas y conservadores, totalmente opuestos: UK se fragmenta
Por último si analizamos los datos según el perfil del votante británico, vemos como los laboristas son claramente pro-UE mientras que los conservadores muestran la postura opuesta (prefieren de forma mayoritaria la salida, con o sin acuerdo).

Pole?
Todo indica que un número considerable de británicos están arrepentidos de haber apoyado en su día el brexit, aunque yo no tengo nada claro que se equivocarán pues en muchos aspectos la UE me parece ineficaz, demasiado globalizadora y alejada de los intereses reales de la ciudadanía.
Esto demuestra que un referéndum para cambiar algo tiene que tener más del 60% de apoyo porque si no pasa esto.
Escocia ya quiso repetir el referéndum que ganó el Si a Reino Unido por ajustado margen, pero no le salían los número a la amiga de Puchi y no lo hizo, lo dejo para otro de momento.
Para que sirve un referéndum si no ayuda al país, más de uno se llenará la boca de democracia pero la democracia no es sólo votar un referéndum.
En Cataluña no habrá referéndum porque aunque pierdan los independentistas del Lazi amarillo seguirán dando la lata. En Cataluña si falla el efecto Pedro Sánchez y su diálogo tocará un 155 duro incluyendo suspensión autonómica, tv3%, educación y policía. Repito solo en el caso que falle la negociación del Psoe o en el caso que pase algo grave entre los Lazis y los Constitucionalistas.