Forum

Venezuela eleccione...
 
Avisos
Vaciar todo

Venezuela elecciones: Oposicion Dividida y escisión más izquierdista en el Gran Polo Patriótico

28 Respuestas
9 Usuarios
28 Reactions
893 Visitas
Respuestas: 5944
Registered
Topic starter
(@gaditano1812)
Illustrious Member
Registrado: hace 9 años

Venezuela. El Grupo de Lima y la UE dejan de llamar ‘presidente’ a Guaidó

 

Los integrantes del Grupo Internacional de Contacto, el Grupo de Lima, la Unión Europea (UE), el Reino Unido y EE.UU. publicaron el viernes un comunicado conjunto en el que Guaidó solo es mencionado como titular de la Asamblea Nacional (Parlamento), a diferencia de las notificaciones anteriores en las que figuraba como “presidente encargado de Venezuela”.

 

En la nota, los referidos miembros se abstienen de condenar las medidas coercitivas de Estados Unidos contra Venezuela, y el anunciado secuestro de un petrolero iraní que se dirigía al país bolivariano, pero han mostrado su disposición a abordar el levantamiento de las sanciones antivenezolanas en un contexto de progreso político, es decir bajo la condición imprescindible de la venia de Washington.

Sin referirse directamente al bloqueo impuesto por EE.UU. y sus aliados, que agrava la crisis económica venezolana, los países firmantes indican que “la situación humanitaria, social y política en Venezuela continúa deteriorándose”, y que la pandemia del nuevo coronavirus “urge la necesidad de poner fin al statu quo”.

El documento llama también a una transición y objeta los próximos comicios parlamentarios, al pretender que en el proceso se incluya la capacidad de la Asamblea Nacional de cumplir plenamente sus funciones, entre otras condiciones.

En este sentido, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, repudió el mismo viernes que los “gobiernos satélites” que conforman el denominado ‘Grupo de Lima’ actuaran bajo las órdenes del secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, para “sabotear” el proceso electoral que viviría Venezuela el próximo 6 de diciembre.

Arreaza calificó el comunicado de “extravagante y absurdo”, al afirmar que se trata de un texto “injerencista” redactado por el enviado especial de EE.UU. para Venezuela, Elliott Abrams, y firmado por gobiernos que “no creen en la democracia”.

Los suscriptores de la nota reconocieron a Guaidó como “presidente encargado” de Venezuela tras su autoproclamación en enero de 2019 y, para apoyarlo, han endurecido su campaña de presión contra el Gobierno venezolano para deponerlo. No obstante, después de poco tiempo, tales países se dieron cuenta de la debilidad de Guaidó para alcanzar sus objetivos.

Por su parte, el exasesor de Seguridad Nacional de EE.UU. John Bolton reveló el pasado junio en su libro titulado The Room Where It Happened: A White House Memoir (La habitación donde sucedió: un recuerdo de la Casa Blanca), que el presidente de EE.UU., Donald Trump, apenas 30 horas después de mostrarle su respaldo a Guaidó, le preocupaba que el líder opositor pareciera débil, “un ‘niño’, en comparación con el ‘duro’ de Maduro”, por lo que consideró cambiar de estrategia.

 

https://kaosenlared.net/venezuela-el-grupo-de-lima-y-la-ue-dejan-de-llamar-presidente-a-guaido/

 

Buenas noticias, otro que se va para el estercolero de los fracasados como en su día Leopoldo López, Capriles and company. 

Responder
27 respuestas
1 respuesta
Registered
(@carloszom)
Registrado: hace 5 años

Prominent Member
Respuestas: 768

@gaditano1812

Pues parece que si hay fascismo por el foro. 

Responder
Respuestas: 1151
 Drys
Customer
(@drys)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

A falta de la opción "Ninguno" el más legítimo es Maduro, ya que al menos ha ganado algo.

No obstante, el cambio determinado en la Constituyente me parece totalmente injusto y antidemocrático, y por ello no lo considero tampoco a él como legítimo.

Responder
2 respuestas
Registered
(@lltdueoek)
Registrado: hace 5 años

Honorable Member
Respuestas: 741

@drys

 

He votado igual que tu a falta de esa opción y por las mismas razones. 

Responder
Customer
(@neoproyecto)
Registrado: hace 8 años

Illustrious Member
Respuestas: 11569

@regeneracinacional

 

Yo por eso no he votado.

Responder
Respuestas: 3333
Registered
(@analista)
Famed Member
Registrado: hace 5 años

Pedro Sánchez.

Responder
Respuestas: 23
Registered
(@charliech098)
Eminent Member
Registrado: hace 5 años

La verdad que ni pienso votar. Teniendo experiencia y sabiendo en profundidad sobre el tema, la verdad que lo que yo opino es que Venezuela ya es un caso perdido. No habrá democracia hasta que lo que queda del país implosione por sí mismo y haya un cambio drástico (quizás una nueva nación, o naciones).

Maduro es un dictador, y Chávez también lo fue. No hay duda en eso. Chávez llegó al poder gracias a un régimen democrático el cual le permitió ser electo en 1998, y el cual él mismo exterminó tal cual como había prometido. Al cambiar la constitución, cambiar el nombre oficial del país, convertir a Venezuela en la única república que tenía 5 poderes del estado en vez de tener los 3 poderes tradicionales (ejecutivo, legislativo y judicial) que garantizan el balance del poder y la democracia. También cambió la bandera nacional y la composición y estructura del poder judicial completamente a su gusto. La única oportunidad para acabar con el chavismo ocurrió en el golpe de estado de 2002, y al fracasar, volviendo a colocar a Chavez como presidente, éste aprovechó para eliminar cualquier amenaza (personas, medios de comuncación, relaciones diplomáticas, empresas, sindicatos) que pudiera significar que le pasara lo mismo de nuevo. Su constitución de 1999 le permitía hacer todo eso y además la oposición, o gran parte de ella fue complice necesaria y de la cual esos personajes también se llevaron una grande cuota de dinero y poder.

Maduro, no ganó las elecciones de 2013 y eso se sabe muy bien en Venezuela. Se podía sentir en las calles (incluso en los barrios donde el chavismo solía arrasar) como la gente sentía hartazgo de la creciente crisis económica y de desabastecimiento que apenas comenzaba. Amenazaron a la gente sacando tanques de guerra a las calles de Caracas (ciudad de donde provengo) y está registrado en vídeos que se pueden encontrar fácilmente en cualquier red social. No se puede negar que Chávez fue un gran líder (para los suyos y para hacer su proyecto de caudillo) y que además tuvo muchísimo apoyo popular (como otros líderes nefastos para la historia del planeta) pero poco antes de su muerte, el país estaba roto a la mitad. Se sentía el ambiente de polarización, el 50% vs el otro 50%.

Tampoco ganó las "elecciones" de 2018. Eso fue una farsa montada para que los países en los cuales se apoyan pudieran seguirle el juego "de la democracia". No fueron creibles ni los resultados, ni los datos de participación, ni mucho menos ninguno de los candidatos. Lo mismo sucedió con las elecciones de la Asamblea Constituyente, otra farsa más.

Las únicas elecciones que realmente fueron "legítimas" fueron las de la Asamblea Nacional (legislativas) de 2015. Donde la coalición opositora ganó con el 56% de los votos y obtuvo 2/3 de los escaños del parlamento. Me atrevo a calificarlas como "legítimas", porque incluso el día del escrutinio, cuando sólo faltaban algo menos de 10 diputados por declarar ganadores, el Consejo Nacional Electoral detuvo el conteo de los votos en esas circunscripciones y tardó casi 1 año en declarar ganadores a dichos diputados, que sin ninguna sorpresa fueron a parar al chavismo. Cabe destacar que esas mismas regiones siempre fueron favorables a la oposición.

Luego de eso, el chavismo utilizó a su poder judicial totalmente cooptado en sus filas, para detener todas las decisiones y leyes que la Asamblea Nacional con mayoría opositora trataba de promulgar. En esto también falló la oposición, porque al final eligieron ser colaboracionistas y negociar con el chavismo. El tema es que no negociaban encontrar una salida a la crisis, sino como seguir con la crisis que les beneficiaba a ambas partes, a costa de los venezolanos.

Hoy en día, Guaidó está acabado. Él mismo acabó con su capital político y la esperanza que le había dado a los venezolanos al declarase presidente interino (tal cual como establece la constitución chavista de 1999) y enfrentando al chavismo dando una imagen de que el final estaba cerca. Con los casos de corrupción y el mal manejo de la ayuda, que esta vez si dió la comunidad internacional encabezada por Estados Unidos, Reino Unido, el Grupo de Lima y la Unión Europea, Guaidó cavó su propia tumba política, y una vez más la oposición lo echó a perder. No para ellos, ni para el chavismo, porque ambos están repletos de dinero y de poder (y ninguno puede sobrevivir sin el otro), sino para los venezolanos, los que quedaron allí y los que hoy están en el exilio y quieren volver.

Creo que no existe solución, mucho menos en el corto plazo. Yo por mi parte no tengo planes de volver a Venezuela en ninguna circunstancia, así que realmente a mi no me afecta, pero claramente, tengo familia y amigos que viven allí, familia, amigos, conocidos que están exiliados también como yo, pero que tienen ganas de volver a su país, y por lo tanto, me gustaría que algún día cambiara totalmente todo para que ellos también puedan hacer su vida.

Venezuela necesitará renacer sin ninguno de esos dos males, ni chavismo, ni lo que durante estos 22 años se ha llamado "oposición".

Responder
Respuestas: 5944
Registered
Topic starter
(@gaditano1812)
Illustrious Member
Registrado: hace 9 años

El desgaste de Guaidó se precipita

El desafío de Capriles agudiza la debilidad del líder opositor venezolano, reconocido como presidente interino por decenas de países, pero acechado por la incapacidad de lograr avances claros desde su ascenso

El regreso de Henrique Capriles a la primera línea de la política venezolana, con su apuesta de participar en las elecciones del 6 de diciembre, no solo ha agudizado las crónicas diferencias en la oposición. También ha comprometido todavía más el futuro de Juan Guaidó, al que decenas de países aún reconocen como el presidente interino de Venezuela, un cargo sin apenas poder real aunque con peso, sobre todo para la comunidad internacional.

 

La dificultad para ofrecer una alternativa a la participación electoral y la falta de resultados de su estrategia para sacar a Maduro del poder han animado a un coro de críticos. Más aún: la mayoría de los venezolanos ha perdido las esperanzas en el resultado de sus esfuerzos.

Guaidó, de 37 años, era prácticamente un desconocido en enero de 2019, cuando fue nombrado presidente de la Asamblea Nacional y juró como presidente encargado de Venezuela, cargo que reconocieron cerca de 60 países, entre ellos Estados Unidos y gran parte de la Unión Europea, incluida España. Ninguno de esos países ha desistido de considerarlo aún mandatario interino, pero la realidad marca otro camino.

Después de casi dos años, la estrategia de Guaidó, que empezó el año recibiendo una ovación del Congreso de EE UU, apenas ha dado frutos internos y la creación de una estructura paralela, sobre todo en el exterior —”Gobierno de Internet”, lo llamó Capriles—, ha levantado muchas suspicacias en Venezuela. La fallida incursión paramilitar del pasado mayo, en la que se vio salpicado, fue otro golpe que ha terminado por apuntillar esta semana la maniobra de Capriles. Aunque sigue siendo un referente, la credibilidad de Guaidó se ha erosionado.

Todo indica que Guaidó está jugando en la cancha con el reloj en su contra: la posible participación de Capriles en las elecciones parlamentarias —vista con buenos ojos entre gran parte de la diplomacia europea, incluida España— podría debilitar aún más sus posiciones en el contexto internacional, su mayor activo hoy en día. Por el momento, Guaidó aún cuenta con el apoyo irrestricto de Washington.

La politóloga y escritora Colette Capriles opina que el fin de ciclo de Guaidó se está acercando y, aún concentrando a una gran parte de la oposición, sus alianzas están comprometidas. “Este proceso puede romper la unanimidad de la comunidad internacional en torno a Guaidó. Maduro, al dividir a la oposición, también divide a los aliados extranjeros de los que Guaidó se ha vuelto altamente dependiente, en especial de EE UU”.
 
 
“La rendija que debe abrirse entonces”, apunta la politóloga, “es para recalcular, como lo hacen los aparatos de GPS. Una postergación de las elecciones, como han planteado varios actores, sería un espacio en el que podría trazarse el horizonte de una salida negociada como la que se estaba intentando gestar con el auspicio de Noruega”. La posibilidad de encontrar un final negociado es a lo que ha apuntado esta semana el Alto Representante exterior de la UE, Josep Borrell.
 
 
La lucha contra el chavismo ha supuesto el sacrificio de muchos liderazgos a lo largo de los últimos años. Para el politólogo Luis Salamanca, Guaidó vive el natural deterioro del suyo. “Cuando no tienes pegada de knockout (KO), tienes que seguir boxeando para minar al otro”, dice. “Hay un error de interpretación en pensar que como no se ha logrado lo máximo no se ha logrado nada. Guaidó ha logrado muchísimas cosas. La lógica te indica que tienes que seguir trabajando”. Salamanca teme un riesgo aún mayor que la supervivencia de Guaidó: “Hay un grave peligro de desbandada masiva de los partidos y los ciudadanos de oposición. La gente ya está muy frustrada”.
 
Con todas las diferencias, Guaidó ha retenido durante muchos meses el apoyo de casi todos los partidos importantes de la oposición. No obstante, dirigentes más afines al sector deCaprilesevidencian su molestia ante la tutela de sectores conservadores estadounidenses. Algunos dirigentes próximos a Guaidó temen que se produzcan deserciones a favor de Capriles. Primero Justicia, la formación a la que pertenece Capriles y uno de los partidos fundamentales de la unidad opositora, ha tenido en estos días largos debates sobre el anuncio de uno de sus líderes fundamentales. En particular porque entre sus bases hay muchas personas que consideran que acudir a las legislativas sigue siendo la única opción para enfrentarse a Maduro.
 
El chavismo, entretanto, ha seguido dando pasos para tentar a los opositores y dividir sus entrañas. A los más de 100 indultos a presos y perseguidos y la carta invitando a la UE y a la ONU a participar como observadores de los comicios, se sumó el viernes una decisión del Tribunal Supremo, que dejaba sin efecto el nombramiento del disidente Luis Parra como máximo representante de Primero Justicia, regresando teóricamente el control del partido a sus dirigentes, una de las demandas de la oposición. Se espera que lo mismo suceda con Acción Democrática y Voluntad Popular.
 

Reconocer errores

Primero Justicia emitió un comunicado en el que mantenía que no participará en las elecciones, porque no hay condiciones electorales y la pandemia impide su celebración. Pero aunque recuerda que quien contravenga esta línea será sancionado, el texto lanza un dardo a Guaidó: “Debemos reconocer con humildad una serie de errores y la incapacidad de rectificación en la conducción del Gobierno interino, que han impedido derrotar a la dictadura y aliviar el sufrimiento de los venezolanos”. El texto propone “abrir un debate franco para replantear la organización y actuación de la oposición”, lo que evidencia que ni siquiera en el seno del conocido como G4, que aglutina a los principales partidos de la oposición,Guaidótiene garantizado el respaldo a su hoja de ruta.

Para Salamanca, Capriles está buscando la manera de recobrar su liderazgo en lo que sin duda será un próximo ciclo para la oposición. Pero advierte que, sin Guaidó, no tendrá fuerza de movilización, por lo que la unidad sigue siendo una condición necesaria. Salamanca señala que lo que ha logrado Guaidó es lo que en términos militares puede llamarse “cabeza de playa”, refiriéndose a ese momento en el que, si llegaran los refuerzos, se podría pasar de lo defensivo a lo ofensivo.

El desgaste de Guaidó, en opinión del escritor y analista político Pedro Benítez, es completamente lógico y ello no supone necesariamente que se acerque el fin de su ciclo. “Guaidó planteó unas expectativas que no se han podido cumplir y eso le ha restado apoyo. Sigue teniendo consigo, sin embargo, muchas cartas fuertes y la más importante de todas, además del respaldo internacional y latinoamericano, es que sigue siendo un dirigente popular”.

Colette Capriles apunta a un aspecto nada desdeñable: las sanciones al Gobierno y a la cúpula chavista. “Sin ellas, Maduro no estaría en condiciones de ceder nada. El objetivo del chavismo en las elecciones es sacar del juego a Guaidó. Si son en diciembre lo lograría, incluso declarando la continuidad del Gobierno interino, que sería un Gobierno en el exilio, como ya prácticamente lo es. La prolongación del Gobierno interino no tiene base jurídica, aunque se podría buscar, pero tampoco tiene base política”.

 

https://elpais.com/internacional/2020-09-05/el-desgaste-de-guaido-se-precipita.html

Responder
Respuestas: 0
Invitado
(@Anónimo)
New Member
Registrado: hace 1 segundo

Solo voté Guaidó porque entre los 2, es el menos mafioso.

Ninguno de los dos es legítimo. Venezuela es un desastre. Una asamblea nacional Constituyente, que redactar una nueva Constitución no ha hecho nada, solo para pasar por encima de la asamblea nacional de . mayoría opositora. Un TSJ que anula todas las leyes del Parlamento, designa las juntas directivas de los partidos de Oposición.

 

Que maravilla Venezuela, parece un teatro...

Responder
Respuestas: 5944
Registered
Topic starter
(@gaditano1812)
Illustrious Member
Registrado: hace 9 años

¿Estrategia electoral o traición? Las razones de la separación entre Capriles y Guaidó frente a las parlamentarias en Venezuela

RT ha consultado a dos analistas políticos venezolanos para ver qué hay detrás del distanciamiento del excandidato presidencial, que ahora se enfrenta al ala de la oposición que llama al abstencionismo.

 

A tres meses de las elecciones parlamentarias en Venezuela, ha vuelto a resurgir en la vida política nacional el nombre de Henrique Capriles Radonski. El excandidato presidencial ha regresado a la palestra pública, luego que de se desmarcara del sector opositor liderado por el diputado Juan Guaidó, quien nuevamente pide boicotear los comicios para " aumentar la presión " y deponer al mandatario Nicolás Maduro.

De momento, Capriles y Guaidó se han ubicado en dos polos opuestos sobre el tema electoral. El primero, sin afirmar aún si participará en las legislativas, ha propuesto " luchar " por un proceso electoral "con condiciones", mientras que el segundo ha lanzado un " plan unitario " junto a 37 organizaciones políticas y el espaldarazo de EE.UU. , para " derrotar la dictadura de Maduro ".

El distanciamiento entre ambos se radicalizó la semana pasada, tras la liberación de 110 dirigentes opositores, producto de un  indulto  presidencial otorgado por Maduro. Guaidó acusó a Capriles de "negociar" con Miraflores a sus espaldas, mientras que el exgobernador de Miranda, sin aclarar del todo cuál fue su papel, aseveró que hablaría con quien fuera necesario para lograr " una solución creíble ".

La división más notoria se hizo pública hace un par de semanas cuando el dirigente de Primero Justicia (PJ) pidió, —dos días antes del cierre del lapso del Consejo Nacional Electoral (CNE) para la postulación de los 277 candidatos a diputados—, que no solo se presentara "la ruta de la abstención y la resignación" para "salir de la crisis".

 

https://actualidad.rt.com/actualidad/365982-capriles-separacion-definitiva-guaido-parlamentarias-estrategia-traici%C3%B3n

Responder
Respuestas: 5944
Registered
Topic starter
(@gaditano1812)
Illustrious Member
Registrado: hace 9 años

¿Cuáles son las alianzas electorales que competirán el 6 de diciembre?

 

Tanto el chavismo como la oposición que decidió participar en el evento electoral del 6 de diciembre, se agruparon en alianzas que postularon candidaturas para competir por las 277 curules de la Asamblea Nacional (AN) ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Los acuerdos abarcan tanto al Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv)  y sus aliados, como a toldas de izquierda que optaron por medirse aparte, partidos minoritarios de oposición que integran la llamada Mesa de Diálogo Nacional y quienes controlan organizaciones intervenidas por el Poder Judicial.

 

La oposición

Quienes decidieron participar en las parlamentarias previa negociación con la administración de Nicolás Maduro en la Mesa de Diálogo, pregonaron antes del lapso de postulaciones  que inició el 10 de agosto, una “alianza perfecta”  que al final no se concretó. De dichas negociaciones electorales resultaron cuatro alternativas:

Alianza Democrática: La integran los partidos Cambiemos de Timoteo Zambrano, Esperanza por el Cambio de Javier Bertucci, Avanzada Progresista (AP) de Henri Falcón (pertenecientes a la Mesa) más el ala de Acción Democrática (AD) controlada por Bernabé Gutiérrez  y de Copei con Juan Carlos Alvarado.

 

Soluciones para Venezuela y Redes: El partido de Claudio Fermín, Soluciones, decidió postular fuera de la alianza de la Mesa, argumentando que “la unidad no puede ser un chantaje” y que no cree en planchas unitarias. Su único aliado político, aparte de algunos movimientos sociales y gremios como la Federación Campesina de Venezuela, es la tolda Redes del exalcalde metropolitano de Caracas, Juan Barreto. 

 

Dado que Redes resultó invalidado en el proceso de renovación de partidos convocado por el CNE en 2017, sus candidatos se postularon con la tarjeta de Soluciones. No están dispuestos a negociar sus candidatos.

El MAS en solitario: Ante la falta de acuerdos y enfrentamientos especialmente con la dirigencia de AP, el Movimiento al Socialismo (MAS) anunció el 31 de agosto que inscribió a sus propios candidatos al Poder Legislativo. El presidente de la tolda naranja, Segundo Meléndez, aseguró que estaban dispuestos a revisar y declinar donde fuera necesario si se llegaban a acuerdos.

El grupo de Luis Parra

Alianza Venezuela Unida: La conforman los diputados de la AN paralela presidida por Luis Parra que aspiran a la reelección, entre ellos José Gregorio Noriega que controla la tarjeta electoral de Voluntad Popular (VP), Negal Morales , José Brito y Conrado Pérez.

El grupo que encabeza Parra y que hasta hace poco controlaba la tarjeta electoral de Primero Justicia, junto a Noriega de VP, intentó colarse en las negociaciones entre partidos de la Mesa de Diálogo pero no obtuvo los apoyos necesarios, por lo que tuvieron que postular  tarjetas propias.

Aparecen en la boleta como Venezuela Unida (con formato parecido a la tarjeta de Mesa de la Unidad Democrática de 2015), Primero Venezuela (similar a la de Primero Justicia) y Voluntad Popular (VP).

 

La Fuerza del Cambio: La tarjeta de Henrique Capriles Radonski y los alcaldes de oposición inscribieron candidatos a los 277 cargos a elegir con sus respectivos suplentes también en solitario. El dos veces candidato presidencial aclaró que no son definitivos hasta que no se logren garantías electorales, por lo que postularon solo con fines de “reservar” los cupos.

Los partidos de la Alianza Democrática esperan acuerdos de último minuto con Capriles para presentar candidaturas unitarias, pero hasta la fecha no han sido posibles dado el “hermetismo” del exgobernador de Miranda.

Otra organización opositora que postula por cuenta propia es el partido Prociudadanos de Leocenis García.

La izquierda descontenta

Los antiguos aliados del Psuv en el Gran Polo Patriótico (GPP), Partido Comunista de Venezuela (PCV), junto a dirigentes de Patria Para Todos (PPT), Tupamaro y otras ocho organizaciones de izquierda, decidieron agruparse para enfrentar al Psuv y a la oposición en las parlamentarias, en lo que llaman la Alianza Popular Revolucionaria (APR). Justifican la medida por desacuerdos con las políticas económicas y sociales del gobierno de Maduro.

La APR está integrada además por las organizaciones Izquierda Unida, Corriente Marxista, Lucha de Clases, Partido Revolucionario del Trabajo, MBR-200, Red Autónoma de Comuneros, Compromiso País (Compa) y Somos Lina.

Los abanderados de esta alternativa recibirán los votos en la tarjeta del PCV que ocupa el tercer puesto en la boleta electoral.

El Gran Polo Patriótico

Con la notable ausencia del PCV, el Psuv y los aliados minoritarios que le restan en el Gran Polo Patriótico (alianza electoral que acompañó a Hugo Chávez desde sus inicios) inscribieron candidaturas casi al cierre del lapso de postulaciones (3 de septiembre).

En la alianza chavista los acompañan los dirigentes que controlan las tarjetas electorales del PPT y Tupamaro, Alianza Para el Cambio, ORA, Unidad Popular Venezolana (UPV), Podemos (de Didalco Bolívar) y Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Cada organización del GPP tiene su tarjeta y postulan a los mismos abanderados.

 

Responder
1 respuesta
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@gaditano1812 Que es eso de tercera posición en la boleta electoral

Responder
Respuestas: 5944
Registered
Topic starter
(@gaditano1812)
Illustrious Member
Registrado: hace 9 años

Alianzas

Responder
Respuestas: 5944
Registered
Topic starter
(@gaditano1812)
Illustrious Member
Registrado: hace 9 años

Responder
Respuestas: 5944
Registered
Topic starter
(@gaditano1812)
Illustrious Member
Registrado: hace 9 años

Las dos alianzas de izquierdas

 

Responder
Respuestas: 5944
Registered
Topic starter
(@gaditano1812)
Illustrious Member
Registrado: hace 9 años

Wladimir Abreu: «En la APR decimos que en Venezuela lo que existe es una crisis del capitalismo venezolano de renta petrolera»

La irrupción de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR), una coalición de partidos de izquierda hasta ahora encuadrados en el Gran Polo Patriótico junto al PSUV junto a movimientos sociales y laborales, ha levantado la polémica y el debate en Venezuela. Tercera Información entrevista a Wladimir Abreu, profesor de Historia y miembro de la Comisión Política de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR) en el Estado Carabobo (Venezuela) y diputado por el Partido Comunista de Venezuela (PCV) al Consejo Legislativo de dicho Estado.

 

3I: Saludos. En primer lugar, nos gustaría que contases brevemente al lector español algo que seguramente se esté preguntando. ¿Qué es la Alternativa Popular Revolucionaria?

Wladimir Abreu: Gracias. Primero, un fuerte abrazo revolucionario. La Alternativa Popular Revolucionaria es la confluencia de diversas organizaciones, como el Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT), Tupamaros, Partido Lucha de Clases, Izquierda Unida Venezuela, Consejo Revolucionario del Poder Popular (CRPP), Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, Red de Comuneros y Comuneras, sectores y bases del chavismo junto a múltiples organizaciones locales revolucionarias, comunitarias, campesinas, sindicatos, federaciones obreras y sindicales. Esta organización pretende decir que sí hay una Alternativa Revolucionaria ante la deriva anti-obrera del Gobierno de Nicolás Maduro, las privatizaciones, la judicialización de la protesta en Venezuela, la negativa a crear una dirección colectiva en el Proceso Bolivariano, la claudicación ante el capital imperialista, la pérdida de conquistas y reivindicaciones. Por ello, hemos decidido presentar a la clase obrera venezolana y al pueblo en general una propuesta política revolucionaria que sea una referencia en las próximas elecciones parlamentarias, que trascienda  lo electoral y que se convierta en un poderoso movimiento obrero, popular y revolucionario. Buscamos que enfrente las amenazas que se ciernen sobre Venezuela, marcando un profundo deslinde con las políticas económicas burguesas del Gobierno de Nicolás Maduro, que incumplen el propio programa del PSUV, así como los compromisos firmados con el PCV  y demás organizaciones revolucionarias y populares.

Bajo tu punto de vista, ¿en qué situación crees que se encuentra la Revolución Bolivariana?

El Proceso Bolivariano vive en la actualidad en un franco retroceso. Los anhelos generados en 1998 con el triunfo electoral de Hugo Chávez, las grandes movilizaciones populares contra el golpe derechista de abril del 2002 y los paros patronales han sido entregados por un Gobierno que no ha querido terminar de provocar la ruptura revolucionaria y que cayó en una muy ineficiente gestión burguesa de la economía venezolana.

Hoy, el Gobierno de Nicolás Maduro ha asumido que su supervivencia política pasa por aliarse y claudicar ante la gran burguesía venezolana e internacional, entregándole a esta casi ochenta años de avances y conquistas del movimiento obrero y popular venezolano.

Algunas personas dentro de la izquierda creen que la APR se trata de un movimiento divisionista o de traición, al cual hace un favor a la derecha, quien actualmente controla la Asamblea Nacional. ¿Qué podrías decirles al respecto?

Eso solo lo pueden decir aquellos que desconocen profundamente el desarrollo histórico del Proceso Bolivariano venezolano desde 1998 y, en especial, a todo lo acontecido desde el año 2013 con la muerte del Presidente Hugo Chávez y el ascenso a la presidencia por vía electoral del nuevo Jefe de Estado, Nicolás Maduro.

La APR no es un capricho, es el resultado de constantes esfuerzos que parten desde 1998 e incluso desde antes, cuando el Partido Comunista de Venezuela planteó la necesidad de una confluencia de organizaciones revolucionarias y populares con una dirección colectiva y colegiada junto con un programa común definido. Aunque desde 1998 diversos partidos y organizaciones de izquierdas hemos apoyados a los gobiernos del Movimiento Quinta República (MVR) y luego del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), este apoyo jamás se tradujo en una dirección colectiva, en un programa común definido ni en una planificación conjunta de las políticas económicas , fiscales y públicas.

 

Después de dos décadas pidiendo una dirección colectiva del proceso, dos décadas pidiendo planificación conjunta de medidas económicas y públicas, dos décadas pidiendo elaboraciones conjuntas de las candidaturas y luego de dos décadas de jamás ser escuchadas nuestras opiniones, recomendaciones, reclamos y propuestas, y ante un conjunto de medidas económicas aplicadas por el gobierno de Nicolás Maduro, hemos decidido presentar una alternativa clasista y revolucionaria ante la claudicación burguesa del gobierno venezolano.

Por ejemplo, en el 2019, el Gobierno emitió a través del Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo el memorándum 2792, el cual le permite a los patronos alegar que los contratos colectivos ponen en riesgo la estabilidad económica de sus empresas. Estas convenciones pueden ser modificadas por vía ministerial, pero este memorándum tiene valor retroactivo y puede invalidar incluso convenciones colectivas firmadas antes de la emisión del memorándum. Es decir, con un memorándum ministerial se puede pasar por encima de la Constitución Nacional y de la Ley del Trabajo. Esto ha provocado de facto la disolución de todas las convenciones colectivas en el país, retrocediendo a una época anterior a1937, cuando en la primera Ley del Trabajo del país se instituyó la figura de las convenciones colectivas.

Mientras todo esto ocurre, el Gobierno otorga exoneraciones de pago del Impuesto sobre la Renta a las empresas mixtas que operan con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) en los yacimientos petrolíferos (EXXON, CHEVRON, etc.). También aplica exoneraciones de impuestos a las empresas multinacionales mineras que operan en el Arco Minero del Orinoco (Golden Reserve y Cristallex) y a las empresas venezolanas o extranjeras que manejen tanto el comercio de importación o exportación que incluyen aranceles de importación, exportación, y naturalización de mercancías. El Gobierno Nacional renuncia a cobrarle impuestos a la burguesía, incluso poniendo en riesgo la estabilidad fiscal del Estado, mientras el salario mínimo legal en el país es equivalente a casi 1,5 USD, ¡al mes! Según la ONU y la FAO, 1,25 USD de ingreso diario marca la frontera de la miseria absoluta.

¿Supone por tanto la creación de un nuevo Gran Polo Patriótico, movimiento que hasta el momento unificaba a toda la izquierda, pero sin el PSUV?

El gran problema con el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB) es que en realidad nunca fue un movimiento que agrupara o coordinase las acciones y políticas del conjunto de fuerzas que han apoyado al Proceso Bolivariano. Quizás en una óptica  española se pueda pensar que el Polo Patriótico es algo parecido al Frente Popular de la República Española de 1936 o a la Izquierda Unida de la década de los 80: una coalición de  partidos y fuerzas que se reúnen, planifican acciones y aplican un programa común. El GPPSB nunca ha sido eso. Este “Frente” en realidad solo se activaba durante los periodos electorales, en donde las fuerzas políticas que apoyaban la Revolución Bolivariana llenaban un espacio, pero ya el PSUV tenía organizado el orden del día. Allí se decían algunas palabras y solo se volvían a convocar a los aliados en la siguiente elección para repetir el mismo guion. Generalmente, los partidos aliados podían ver la cara y hablar con gobernadores o alcaldes del PSUV cada seis o cuatro años, cuando tocaban las elecciones.

La Alternativa Popular Revolucionaria se plantea no ser lo que fue el GPPSB y ser lo que nunca fue el GPPSB. Queremos que la APR trascienda lo meramente electoral, que sea un espacio con un programa común revolucionario y una dirección colectiva común, democrática, participativa y colegiada, objetivos que hasta ahora estamos logrando. Nosotros seguimos siendo miembros del GPPSB, pero entendemos las grandes fallas de éste.

En la APR participan una buena parte de las organizaciones populares y revolucionarias venezolanas, muchas de ellas también integrantes formalmente del GPPSB, y cada día se integran más grupos, sindicatos e individualidades, inclusos sectores descontentos de las bases del PSUV, donde sabemos que en su mayoría son honestos y sinceros revolucionarios. Cada día más personas expresan su apoyo a la integración en la APR. Ven en nosotros la amplitud, la capacidad de diálogo y el debate revolucionario.

Dándose un contexto internacional de continuas agresiones contra Venezuela por parte del imperialismo, ¿crees que se puede mantener un equilibrio entre la creación de una candidatura alternativa, a la par que se mantiene una firme posición en defensa de la soberanía del país?

Los revolucionarios venezolanos comunistas, marxistas, socialistas, patriotas y demócratas creemos que, como decía Lenin, “El Imperialismo es, fundamentalmente, la etapa actual del capitalismo que posee entre varias características la disputa de las potencias imperialistas de sus áreas de influencia de sus capitales”. Por lo tanto, creemos que la verdadera forma de ser antiimperialistas es luchar activamente contra el capitalismo y quien en realidad está claudicando frente a este es el gobierno de Maduro. Lenin decía que los hombres solemos ser víctimas del engaño ajeno y propio, y el Gobierno Nacional se recubre de una retórica “revolucionaria”, pero su política práctica es claudicar ante los capitales internos y foráneos.

La Alterativa Popular Revolucionaria condena firmemente las agresiones y pretensiones del imperialismo norteamericano, la OTAN, del gobierno narco-paramilitar de Duque en Colombia y del ultraderechista Bolsonaro contra el estado venezolano y su gobernó legítimo. Pero decimos también que las políticas entreguistas del Gobierno Nacional, el pésimo manejo de la crisis hiperinflacionaria y la destrucción de la producción petrolera venezolana, que bajó de los casi tres millones de barriles diarios a menos de 400.000 barriles diarios, han debilitado de manera extrema la capacidad del Estado venezolano para enfrentar las sanciones. Al imperialismo se le enfrenta dándole el poder de los medios de producción a la clase obrera y al Pueblo, ya que no será la burguesía venezolana e internacional quien se enfrentará con las armas en la mano a una agresión imperialista.

¿Cuál dirías que es la situación socioeconómica de la clase trabajadora en Venezuela y qué compone el planteamiento programático de la APR para tratar de afrontar las dificultades que se atraviesa en este momento?

Todos los indicadores económicos de Venezuela lo colocan casi a niveles de una nación subsahariana, incluso por debajo. Esto lo decimos sin querer ser ofensivos con los pueblos de África, los cuales han sido golpeados por siglos de agresión colonial imperialista.

El déficit fiscal venezolano es del 20% del PIB, 16 mil millones de USD entre 2013 y 2017. El Gobierno Nacional erogó por concepto de pago de la deuda externa 81.131 millones de USD, mientras que solo destinó 25.830 millones de USD a las importaciones de alimentos y 9.542 millones de USD para importar medicinas. ¡En plena agresión imperialista, el Gobierno Nacional prefiere pagarle a la burguesía financiera imperialista!

El salario mínimo legal en Venezuela al mes es equivalente a 1,5 USD. Un profesor universitario con dedicación exclusiva, doctorado y veinte años de servicio devenga un salario que no supera los 8 o 9 USD al mes, mientras la canasta básica venezolana, según sindicatos y centros de investigación social, oscila entre los 250 y los 300 USD al mes. La emigración venezolana, según ACNUR, ronda los cuatro millones de personas y, aunque el estallido de la pandemia de la COVID-19 paró ese flujo, dándose el retorno en estos últimos meses de 90.000 personas, según cifras del estado venezolano, esta migración de población es fundamentalmente por razones económicas. Venezuela prácticamente, desde la Guerra de Independencia, no había presentado ese fenómeno de emigración y reducción de su población.

En la Alternativa Popular Revolucionaria decimos que en Venezuela lo que existe es una crisis del capitalismo venezolano de renta petrolera. Aquí no ha fracasado el Socialismo, pues nunca ha habido Socialismo, pese a la retórica del Gobierno. Fracasó el capitalismo, lo que hay que hacer es la verdadera revolución, entregarle los más importantes medios de producción a la clase obrera y eso pasa por hacer que la empresa petrolera PDVSA deje de ser la caja chica de la burguesía importadora, y se convierta en una palanca para la industrialización económica bajo control obrero y popular.

Por eso planteamos no solo nacionalizar la banca, el comercio exterior y las grandes empresas industriales y agrícolas, sino que esas nacionalizaciones deben estar bajo el control de la clase obrera. Nacionalizar y entregarle su administración a elementos de la burguesía y la burocracia es no hacer nada.

Planteamos un salario mínimo igual a la canasta básica, tal como reza el artículo 91 de la Constitución Nacional, lo que implica cobrar impuestos a la burguesía nacional y foránea, a la cual en estos últimos tiempos se le ha otorgado sin licitaciones o concursos el manejo y propiedad de estaciones de gasolina, donde se comercializa el combustible en dólares. La clase obrera venezolana cobra salarios en bolívares, pero la burguesía venezolana se enriquece en dólares.

También es urgente frenar las políticas de privatizaciones en empresas estratégicas del Estado y de amplias áreas de operaciones de PDVSA, frenar el incremento del rentismo con la explotación del  oro y otros minerales del Arco Minero, pues creemos en un desarrollo necesario de la industrialización del país, el cual supere la mera exportación de materias primas y la importación de mercancías.

¿Cuáles han sido los debates que han llevado a la creación de la APR? ¿Se prevé que se mantenga en el tiempo y haya también candidatura alternativa para las Elecciones Presidenciales?

Desde 1998, el PCV, junto con otras fuerzas obreras y progresistas, ha venido planeando la creación de un gran Frente Patriótico y Antiimperialista ante las amenazas del imperialismo norteamericano.  Esto consistiría en la creación de un bloque popular revolucionario con las fuerzas más a la izquierda del espectro político. Últimamente había estado funcionando el Frente Patriótico Antifascista y Antiimperialista, que ha sido el antecedente inmediato de la APR. Conjuntamente, veníamos desarrollando con el PPT desde hace varios años una agenda común unitaria. Lo que ha centrado este debate unitario de fuerzas obreras revolucionarias y populares es la necesidad de radicalizar el proceso venezolano y enfrentar las políticas anti-obreras desarrolladas por el Gobierno Nacional. Por ejemplo, solo en el Estado de Carabobo en dos años se ha despedido a casi 18.000 trabajadores de manera solapada, ampliando de manera sesgada el artículo 148 de la Ley del Trabajo,  donde  los trabajadores son enviados a sus casas con solo el 30% de su salario. ¡El 30% de los salarios, que rondan los 2 y 3 USD al mes!

La APR no fenecerá con las Elecciones Parlamentarias del 6 de diciembre del 2020. Es un espacio de unidad de fuerzas populares obreras y revolucionarias que aspira a dejar bien asentada su opinión en Venezuela de ahora en adelante. Sobre unas venideras elecciones presidenciales será un asunto que se discutirá la dirección colectiva del APR y de sus fuerzas integrantes en su momento. Pero es necesario recalar que la APR no se ha salido de la Revolución Venezolana, creemos firmemente en la perspectiva socialista de la revolución.

“El PCV respalda al gobierno de Nicolás Maduro frente a las agresiones del imperialismo norteamericano, pero disentimos de aquellas medidas que golpean a la clase obrera venezolana y al Pueblo en general”

Para el Partido Comunista de Venezuela, la APR representa un “ajuste en la táctica política” del partido para cumplir con la orientación de “confrontar, deslindar, reagrupar y acumular fuerzas para avanzar y triunfar frente al imperialismo y al reformismo entreguista”. Bajo tu punto de vista, ¿es lo mismo “deslindar” que “romper? Es decir, ¿implicaría esto una ruptura con la línea que se viene aplicando en los últimos años?

La APR no es una ruptura con la línea política del PCV, es la consecuencia lógica de la línea política del PCV y de nuestro Programa Político, así como la unidad de la clase obrera y de las fuerzas revolucionarias. La política del PCV ha sido coherente con la defensa de la clase obrera y el Pueblo venezolano. Quien está rompiendo con los intereses del Pueblo y la clase obrera es el Gobierno Nacional, quien incumplió y rompió con 18 de los 19 puntos del acuerdo Marco PSUV-PCV del 26 de febrero de 2018. El Partido Comunista de Venezuela desde el 5 de marzo de 1931 ha estado en la trinchera de la Revolución Socialista. Son otros los que con hechos concretos se han alejado de ella. El PCV respalda al gobierno de Nicolás Maduro frente a las agresiones del imperialismo norteamericano, pero disentimos de aquellas medidas que golpean a la clase obrera venezolana y al Pueblo en general.

¿Y para el partido Patria Para Todos (PPT)? ¿Crees que existen análisis que van en la misma línea que la que tienen los comunistas venezolanos?

Con el PPT ha  habido una amplia coincidencia en la diversidad. Ha acompañado la denuncia a los ataques contra las conquistas laborales y los retrocesos en los logros de los últimos tiempos del Proceso Bolivariano. A consecuencia de esto, tanto PPT como TUPAMAROS y el Partido Revolucionario del Trabajo (PRT) han sido víctimas de argucias legales del Tribunal Supremo de Justicia en conjunción con el Consejo Nacional Electoral (CNE), arrebatándoles las tarjetas, representación formal ante el CNE, e imponiéndoles directivas afines al PSUV vía fallo judicial. Esto ha dejado a la APR con solo la Tarjeta Electoral del Partido Comunista.

En la APR ha primado el consenso sobre las políticas antipopulares y de claudicación ante la burguesía, sobre el manejo ineficiente de la crisis económica, la cual ha llevado la situación social a niveles pasmosos. Hemos coincidido en que la única forma de enfrentar contundentemente al imperialismo es con el poder de la clase obrera, no con el poder de la burguesía.

Imagino que has escuchado en varias ocasiones el argumento de la necesidad de “mantener el Bloque Histórico” en Venezuela para defender el status quo del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar. En tu condición de historiador, ¿crees que es correcto hablar en estos términos?

Marx citando a Goethe decía que cuando faltan las ideas siempre sale una frase. En la lucha política venezolana, hay una gran debilidad ideológica, que es muy evidente en la dirección del PSUV, incluyendo un uso demagógico de términos y conceptos. Se importa arroz, se empaqueta y se le pone la etiqueta “Hecho en Socialismo”. Se ensamblaban vehículos iraníes y se les pone la etiqueta  “Hecho en Socialismo”. En ese sentido se tergiversa el concepto gramsciano de “Bloque histórico”, sin comprender por qué Gramsci hablaba así o decía eso; al final lo que pretende la dirección entreguista y reformista del PSUV es que seamos su furgón de cola por el mero hecho de ser el partido de Gobierno y manejar los hilos del poder. Cuando hablan de mantener el “Bloque Histórico” en realidad lo que piensan es debemos seguirles de manera acrítica, automática.

¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la APR? ¿Consideras que la clase obrera venezolana encontrará en ella un referente electoral y para su lucha diaria?

El reto, entre otros, es rescatar el buen nombre del Socialismo, que ha sido desprestigiado por la dirección política actual del país, ya que el Pueblo cree que esta crisis es culpa del fracaso del Socialismo y en Venezuela nunca ha habido Socialismo, lo que ha habido es una muy incompetente gestión burguesa del capitalismo.

El reto es convertirnos en un referente de los sectores de la clase obrera y las capas populares, que son la inmensa mayoría del país, siendo un freno a las pretensiones imperialistas contra Venezuela. Como hemos dicho, la única garantía de soberanía nacional es la clase obrera hecha clase nacional. El reto es superar lo meramente electoral y ser un espacio de unidad revolucionaria para la clase obrera, ser un elemento propositivo de políticas económicas y públicas con una perspectiva popular.

El reto es hacer la verdadera Revolución Socialista que aún no ha ocurrido.

¿Te gustaría añadir algo más?

Solo un profundo saludo al Pueblo y a la clase obrera española. Los revolucionarios venezolanos nunca pudieron ir a ayudar a la República Española por las condiciones de la Venezuela de entonces, pero siempre hubo solidaridad y apoyo a la causa del Pueblo español. En agosto de 1963, las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (dirigidas por el PCV)  secuestraron por unos días al célebre futbolista Alfredo Di Stefano en una acción homenaje al martirio del camarada Julián Grimau. Confiamos en la mutua solidaridad y en el internacionalismo de la clase obrera venezolana y de la clase obrera española.

 

https://www.tercerainformacion.es/opinion/06/09/2020/wladimir-abreu-en-la-apr-decimos-que-en-venezuela-lo-que-existe-es-una-crisis-del-capitalismo-venezolano-de-renta-petrolera/

Responder
Respuestas: 5944
Registered
Topic starter
(@gaditano1812)
Illustrious Member
Registrado: hace 9 años

¿Quién es Javier Bertucci? El pastor evangélico al que Nicolas Maduro teme

  • Se ha presentado a las elecciones presidenciales y ha creado un partido político

Javier Bertucci es un pastor evangélico venezolano de 50 años y sonrisa de presentador de televisión. Un poco de eso también tiene, de hombre de la farándula, porque sus fieles están acostumbrados a escucharle en el púlpito, pero también en programas televisivosque compraba en canales comerciales y en los que aparecía a altas horas de la madrugada predicando la fe: "Voy a cambiar la política por los valores cristianos", solía recitar entre salmo y versículos predilectos.

Javier Bertucciapareció en la escena política de manera sorpresiva en las elecciones presidencialesde mayo de 2018, cuando se presentó como una alternativa aNicolás Maduroy centró su campaña en la religión. Durante su gobierno, prometió "lograr un país de devotos"; con el evangelio como papel fundamental en el desarrollo de la sociedad venezolana. Además, prometió que, en caso de llegar a ser presidente de Venezuela, sería obligatorio emitir "la palabra" (del evangelio) todos los domingos, por radio y televisión.

Bertucci también hizo de la apertura de un canal humanitario para introducir alimentos y medicinas en Venezuela su leitmotiv de la campaña electoral, y prometió que la ayuda sería "cristiana" (y privada) y que provendría de iglesias de Corea del Sur y Suiza. También reconoció en su momento diálogos con Estados Unidos, cuando su fama política comenzó a ocupar portadas y a crear nervios entre el chavismo; pero de esos contactos solo mencionó que el gobierno de Donald Trump supeditó su ayuda a una previa victoria a Maduro. Nada fácil. "Yo no puedo ponerle una pistola en la cabeza", soltó el pastor en un pasillo al salir de una rueda de prensa.

Es un hombre que se autoproclama "conservador" y al que los que le conocen le califican como "amable, jovial, sereno" y hasta "tímido". Otros le llaman "raro", pero lo cierto es que el fenómeno Bertucci ha saltado con fuerza de las iglesias al escenario político y no parece que su figura vaya a desinflarse por el momento.

En mayo de 2018 fue la sorpresa absoluta en las urnas. Con su recién estrenado partido político "Esperanza por el Cambio", consiguió 1.015.895 votos, un 10,82% del total, en unas elecciones presidenciales con la abstención más alta de la historia del chavismo.

Ahora, acaba de presentar la alianza opositora más potente entre la marabunta de grupúsculos de oposición que existen en la actualidad en Venezuela con posicionamientos diversos frente a las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre. La opción de Bertucci es la de participar y su coalición se llama "Alianza Democrática", compuesta por los partidos Acción Democráctica, Copei (dos de los partidos con más solera e historia de Venezuela), Cambiemos, El Cambio y Avanzada Progresista, tremendamente dispares entre sí pero con un objetivo común: ganar la Asamblea Nacional y evitar que el oficialismo se haga con la mayoría de curules y termine controlando todos los poderes del país pasando a un totalitarismo de facto.

"Estamos jugando a la victoria", sostuvo el pastor tras la presentación de su grupo y de invitar formalmente al líder opositor Henrique Capriles a sumarse a ellos para terminar con Nicolás Maduro.

Bruno Gallo, número dos en la lista del partido Avanzada Progresista, miembro de esta coalición de Bertucci, reconoce a NIUS sus diferencias políticas con el pastor, pero cree que Esperanza por el Cambio es "una organización robusta, con liderazgos sólidos y con recursos humanos y tecnológicos". "Alguna vez fui maoísta y aprendí que hay que aliarse con quien sea para salir del enemigo común. Venezuela requiere una alianza amplia y diversa para enfrentar la amenaza del pensamiento único", sostiene Gallo.

Milagros y reparto de sopas

Javier Bertucci era un desconocido para la política venezolana pero un pastor capaz de resucitar muertos y curar enfermedades como el cáncer para sus fieles de la iglesia Maranatha, su particular panteón con sede en la ciudad de Valencia, a unos 150 km de Caracas. Dirigiendo esta iglesia se hizo popular y famoso entre los evangélicos pentecostales, que no dejan de crecer en Venezuela.

De acuerdo a cifras del Consejo Evangélico, el protestantismo de esta rama religiosa, los Testigos de Jehová y los mormones, representaban en 1998 el 18% de la población venezolana. Para el 2006, la cifra habría aumentado al 29% disminuyendo la influencia de los católicos notablemente y siendo la doctrina pentecostal la que más crecimiento habría experimentado en los últimos años. Sin embargo, para el 2018, y según los últimos datos del Latinobarómetro, los católicos continúan siendo mayoría en Venezuela, con el 67% de la población religiosa del país.

https://www.niusdiario.es/internacional/latinoamerica/venezuela-javier-bertucci-pastor-evangelico-nicolas-maduro-teme_18_3009570060.html

 

Responder
Respuestas: 5944
Registered
Topic starter
(@gaditano1812)
Illustrious Member
Registrado: hace 9 años

Venezuela: [Carta a los Partidos Comunistas y Obreros del mundo] El PCV y la Alternativa Popular Revolucionaria

Camaradas:
Direcciones Nacionales y militancia
Partidos Comunistas y Obreros del mundo (PP.CC.OO.)

Estimadas y estimados camaradas:

Reciban ante todo el cordial y fraternal saludo del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV). La presente comunicación tiene como propósito ponerlos al día de la política trazada por el Comité Central de nuestra organización, en respuesta a la agudización de la crisis del capitalismo dependiente y rentista venezolano, acentuada por la agresión multifacética del imperialismo estadounidense y la aplicación de políticas liberales al servicio del capital por parte de gobierno, que hacen más crítica las condiciones de vida de la clase obrera y el pueblo trabajador de la ciudad y el campo, en el contexto de la pandemia del nuevo coronavirus y de las elecciones a la Asamblea Nacional.

A principios de julio y agosto del presente año, celebramos el XVII y XVIII pleno del Comité Central, respectivamente, teniendo como tema central el análisis del cuadro político internacional y nacional con el objetivo de ajustar nuestra táctica política a las nuevas condiciones del desarrollo de la lucha de clases en Venezuela y considerando las perspectivas de acumulación de fuerzas en el marco de las venideras elecciones parlamentarias anunciada por el Consejo Nacional Electoral para el próximo 6 de diciembre del 2020. Luego de un profundo y fructífero debate el XVII Pleno del Comité Central (2 y 3 de julio) aprobó la orientación política de “… impulsar la construcción de una Alianza Alternativa Popular Revolucionaria, de carácter amplio, unitario, no excluyente, patriótica y antiimperialista, que asuma un Programa de Lucha para la salida revolucionaria a la crisis del capitalismo dependiente y rentista venezolano, que trascienda el hecho electoral y exprese la unidad revolucionaria obrero-campesina, comunera y popular y la amplia alianza patriótica y antiimperialista…”.

Tal decisión, se corresponde con la aplicación de la política aprobada por el 15° Congreso Nacional del PCV (junio 2017) y desarrollada por nuestra 14° Conferencia Nacional (febrero 2018) que precisó: “Construir una nueva correlación de fuerzas, liderada por una sólida unidad revolucionaria obrero-campesina, comunera y popular, es un objetivo estratégico, para asegurar la implementación de políticas, medidas y acciones de gobierno que apunten no sólo a salir de la crisis del sistema capitalista, en favor de la clase obrera y el pueblo trabajador de la ciudad y el campo, sino también con el objetivo del triunfo de la revolución proletaria y popular…”.

Es sobre la base a estas formulaciones de nuestro Congreso y Conferencia Nacional, y los posteriores desarrollos del Comité Central, que se sustenta la construcción de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR).

En el marco de esta misma 14° Conferencia Nacional, nuestro Partido aprobó sumar su respaldo a la candidatura presidencial del compatriota Nicolás Maduro Moros para las elecciones presidenciales de mayo del 2018, quien suscribió a tales efectos el 26 de febrero 2018 el “Acuerdo Unitario Marco PSUV-PCV para enfrentar la crisis del capitalismo dependiente y rentista de Venezuela con acciones políticas y socioeconómicas antimperialistas, patrióticas y populares.”

En los 30 meses trascurrido desde la firma del referido documento, el Gobierno del Presidente Nicolás Maduro y la dirección nacional del PSUV, pese a los esfuerzos realizados por el PCV, no mostraron voluntad política para cumplir con ninguno de los compromisos contenidos en el Acuerdo bilateral inherentes al ámbito nacional. Solamente se han coordinado iniciativas conjuntas en el escenario internacional, en procura de la solidaridad con el pueblo venezolano y de denuncia de la agresión del imperialismo estadounidense y sus aliados europeos.

Adicionalmente, las contradicciones en las relaciones PCV-PSUV se fueron agudizando en la misma medida que se profundizaba la ejecución de una política económica gubernamental cada vez más subordinada a los intereses del capital y en detrimentos de las conquistas y derechos alcanzados por las y los trabajadores, el campesinado y los sectores populares a lo largo del proceso bolivariano y, especialmente durante la gestión del Presidente Hugo Chávez. El avance de una política económica liberal, reformista y entreguista, totalmente en contravía a lo establecido en los Acuerdos PSUV-PCV, configuran el avance de un cuadro de ruptura del gobierno y la dirección mayoritaria del PSUV con la clase obrera y el pueblo trabajador de la ciudad y el campo a nivel programático y práctico que, como es de suponer, coloca sin dudas al PCV en el campo de las demandas populares y de la defensa de las conquistas alcanzadas.

Esta realidad concreta se constata en la implementación de una política salarial regresiva, que se traduce en la caída abrupta del ingreso real de las y los trabajadores, la eliminación de los derechos contractuales contenido en las convenciones colectivas, la evaporación de los ahorros y prestaciones sociales, los despidos masivos ilegales de trabajadores del sector público y privado en abierta complicidad con las autoridades del Ministerio del Trabajo.

La caída de los salarios se ve agravada por la política de apertura y dolarización de la actividad económica, la completa subordinación a los intereses del empresariado en lo que respecta a la fijación de los precios de los bienes esenciales de la canasta básica alimentaria y el progresivo deterioro de los servicios públicos que, en algunos casos, avanzan hacia su privatización o concesión a sectores privados con excepcionales condiciones de explotación.

La inevitable precarización de las condiciones de vida de la clase trabajadora, ha generado su resistencia combativa frente al retroceso creciente de los derechos laborales. A lo que ha respondido el estado venezolano con represión, criminalización y judialización de las legítimas luchas obrero-sindicales que se levantan contra la configuración de estas nuevas condiciones de explotación de la fuerza de trabajo en el contexto de la crisis capitalista.

En el sector agrario se vienen imponiendo también los intereses de los sectores capitalistas del agronegocio y la recomposición terrateniente en el campo. En los últimos dos años la ofensiva criminal de los terratenientes contra los campesinos y trabajadores agrarios se ha intensificado multiplicando las acciones de desalojo de las familias campesinas de sus tierras, el asesinato de luchadores campesinos y la judialización de las luchas antilatifundistas. El 31 de octubre de 2018 fue asesinado por orden de terratenientes el camarada Luís Fajardo, miembro del Comité Central del PCV y líder campesino del Sur del Lago de Maracaibo, junto al activista popular Javier Aldana y, a la fecha, no se ha hecho justicia ni con los criminales ni con las 300 familias campesinas en lucha. Un caso en miles.

El PCV: la Amplia Alianza Patriótica y Antiimperialista

Contradictoriamente, el avance de esta política liberal, ejecutada por la corriente reformista entreguista que controla el gobierno, se profundiza en los momentos que recrudece la agresión imperialista contra el pueblo de Venezuela y sus instituciones legítimas. En los meses transcurridos del año 2020 y aún en el medio de la expansión de la pandemia mundial, el imperialismo estadounidense y sus aliados europeos, no han cesado en sus acciones de presión política, económicas y militares dirigidas a provocar un cambio de gobierno en Venezuela. La apropiación ilegal de activos de Venezuela en el exterior, las sanciones coercitivas unilaterales dirigidas a bloquear las operaciones comerciales y fuentes de financiamiento del país y las movilizaciones de fuerzas militares para construir un cerco fronterizo y marítimo sobre Venezuela, se han incrementado en lo que va de año.

Frente a este complejo escenario de asedio imperialista que pone en riesgo la soberanía y autodeterminación del país, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) insiste en la necesidad de construir la más amplia alianza de fuerzas democráticas, populares, patrióticas, progresistas, antiimperialistas y revolucionarias que trascienda la acción coyuntural y tome cuerpo en una dirección colectiva y un programa común para vencer la agresión imperialista por medio de la transformación revolucionaria de la sociedad venezolana.

Para el PCV la lucha consecuente contra el asedio imperialista y en defensa de la soberanía, es inseparable de la lucha por una salida revolucionaria a la crisis capitalista. En este sentido, el fortalecimientos de las políticas liberales de corte antipopulares solo multiplican los efectos de la crisis capitalista y las sanciones imperialistas sobre las espaldas de los trabajadores y las trabajadoras, al mismo tiempo que debilitan las capacidades del movimiento obrero y popular para intervenir en las urgentes tareas del desarrollo agrario e industrial indispensables para contrarrestar las sanciones, el bloqueo y el sabotaje a la economía nacional. En el PCV estamos convencidos que no es por el camino de las concesiones y subordinación a los intereses de los capitalistas que se podrá vencer al imperialismo.

Desde esta perspectiva, del mutuo reconocimiento de que el imperialismo es el enemigo principal de nuestro pueblo, la Alternativa Popular Revolucionaria (APR) no representa por tanto, una ruptura con el Gobierno del Presidente Nicolás Maduro, ni con el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB) y mucho menos con nuestra línea de construcción de la amplia alianza patriótica y antiimperialista para hacer frente al enemigo común. El PCV es coherente con su táctica unitaria frente a las actuales amenazas imperialistas, y por tanto no dejamos de trabajar e insistir en la necesidad de sustentar dicha unidad sobre las bases sólidas de los acuerdos programáticos a fin de retomar los objetivos de la revolución nacional-liberadora de carácter democrática, anti-imperialista y anti-monopólica, así como la necesidad de construir los espacios para el debate y la construcción colectiva de la política entre las fuerzas democráticas, patrióticas, antiimperialistas, populares y revolucionarias.

En las resoluciones del XVIII Pleno del Comité Central (1 de agosto 2020), se expresa en los siguientes términos:

“4. Este ajuste a la táctica política no es una declaración de ruptura del PCV con el gobierno encabezado por el presidente Nicolás Maduro, a quien consideramos el presidente legal y legítimo de la República Bolivariana de Venezuela, ni con el GPPSB, con quienes coincidimos en confrontar las agresión del imperialismo estadounidenses y sus aliados europeos. Sí implica una profundización de los deslinde a nivel de las políticas internas: en lo ideológico, político, agrario y, por tanto, en la concepción del desarrollo económico productivo del país y en el papel y carácter de la participación democrática y protagónica de las masas ejerciendo dirección y control social sobre los procesos de organización social, producción y distribución, así como sobre los aspectos ético-morales que afectan severamente la sociedad y, en particular, la gestión de gobierno.

“5. El PCV no se desincorpora del GPPSB, ni abandonamos nuestras relaciones con las organizaciones políticas y sociales que lo integran. Lo consideramos un espacio que puede servir para coordinar, cada vez que el PSUV-Gobierno lo decida, acciones puntuales o de gran envergadura frente a la agresión imperialista. (…) Del gobierno tampoco nos retiramos, porque no hemos sido parte del mismo: nadie puede irse de donde nunca ha estado ni pertenecido. Mucho menos nos retiramos del proceso revolucionario venezolano y mundial, que es un espacio que va más allá del gobierno, y del cual es parte el PCV desde su fundación el 05 de marzo de 1931.”

El PCV y la Alternativa Popular Revolucionaria (APR)

Como hemos explicado al inicio del documento, la Alternativa Popular Revolucionaria (APR) es un esfuerzo unitario dirigido a construir un referente orgánico de las corrientes revolucionarias en el campo obrero, campesino, comunero y popular, en el marco del desarrollo de nuestra política de “confrontar, deslindar, reagrupar y acumular fuerzas para avanzar y triunfar frente al imperialismo y al reformismo entreguista”. Se trata de un ajuste en la táctica política del PCV en las nuevas condiciones de la agresión imperialista y la agudización de la lucha de clases generada por el avance de las políticas reformistas y entreguistas.

La Alternativa Popular Revolucionaria es un proyecto de construcción unitaria que trasciende la coyuntura electoral. Su objetivo inmediato es avanzar en el reagrupamiento de todas las organizaciones políticos y sociales revolucionarias, a las corrientes comuneras y populares, así como a importantes núcleos del chavismo de base popular, que coinciden en la necesidad de construir una nueva correlación de fuerzas para defender las conquistas sociales de las y los trabajadores y el pueblo en general, vencer la agresión imperialista con la acción combativa del pueblo trabajador de la ciudad y el campo, y conquistar una salida revolucionaria a la crisis capitalista que le abra perspectiva a la revolución socialista en Venezuela.

Es desde esta perspectiva estratégica que el Partido Comunista de Venezuela (PCV), en conjunto con los partidos políticos y movimientos sociales revolucionarios, corrientes populares y núcleos del chavismo de base popular, que integramos la Alternativa Popular Revolucionaria (APR), participaremos de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre del 2020, presentando nuestras candidaturas propias e independientes en las listas y circunscripciones de todo el territorio nacional, expresión verdadera de la unidad en la diversidad popular revolucionaria, construida en consulta dinámica desde y con las bases de nuestras organizaciones.

Esta decisión política legitima y coherente del PCV con los intereses y objetivos de la clase trabajadora de la ciudad y el campo, en el contexto que ya hemos descrito de avance de los capitalistas sobre sus conquistas y derechos sociales, está siendo objeto de un ataque desproporcionado por parte de sectores de la dirección nacional del PSUV y del Gobierno, lo cual asumimos como una dinámica objetiva que es expresión de los intereses de clase confrontados. Se utiliza el complejo cuadro del asedio imperialista sobre Venezuela con el fin de descalificar a la Alternativa Popular Revolucionaria (APR), señalando a sus integrantes de traidores y divisionistas que hacen el juego a los planes imperialistas.

Estos ataques tienen como objetivo impedir que se configure un referente de fuerzas populares y revolucionarias en torno al cual se organice la resistencia de clase frente al rumbo inconsecuente que está tomando la política de gobierno. Estas intenciones han quedado confirmadas con la reciente sentencia emitida por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) donde se concretar la intervención judicial del partido Patria Para Todos (PPT), integrante junto al PCV, Izquierda Unida (IU) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), del Frente Popular Antiimperialista y Antifascista (FPAA), instancia propulsora de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR). Aunque por otras razones, también se produjo la intervención del Movimiento Revolucionario Tupamaro (MRT), cuya corriente principal que fue despojada de su tarjeta electoral se incorporó a la APR.

Sobre estos hechos, el PCV ha expresado su enérgico repudio a la intervención judicial de los partidos políticos, y hemos alertado sobre como este tipo de procedimientos vulneran el ejercicio de su democracia interna, violenta la soberanía de la militancia sobre su propia organización al colocar en la dirección de los partidos a la fracción en pugna que se identifica con el Gobierno-PSUV y representan un grave peligro contra las libertades democráticas establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Pese a los sistemáticos ataques que se dirigen contra la Alternativa Popular Revolucionaria (APR), este proyecto se consolida y suma cada vez más voluntades en todo el territorio nacional. En poco menos de dos meses la APR se ha constituido en los 24 estados del país y en estos momentos empiezan a desarrollarse las Asambleas Populares constitutivas en los municipios y localidades a lo largo del país.

Las elecciones parlamentarias serán un importante escenario de la lucha de clases donde esperamos que la Alternativa Popular Revolucionaria (APR) por medio de sus propias candidaturas del campo obrero y popular y sus propuestas programáticas para la salida revolucionaria a la crisis capitalista, continuará dando pasos en el reagrupamiento de fuerzas en torno a este esfuerzo unitario y promoviendo el profundo debate políticoideológico entre las masas trabajadoras.

La esencia de las contradicciones.

Como ha quedado demostrado a lo largo de esta comunicación, la esencia de las contradicciones que determinan el ajuste a la táctica política del PCV y el impulso de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR), es esencialmente de clase. No es una cuestión burocrática de “reparto de cuotas de poder” o “exigencia de curules” a la Asamblea Nacional al gobierno o al PSUV.

Estas contradicciones se manifiestan hoy nítidamente en la existencia de proyectos políticos que expresan distintos intereses de clase. Por una parte, las fracciones burguesas y pequeñoburguesas que, con fraseología seudosocialista, se han apropiado de la dirección del gobierno venezolano y vienen ejecutando una política liberal burguesa (incluso hablan de crear una “burguesía revolucionaria”), de retroceso en las conquistas del pueblo durante el proceso bolivariano, cuya conducta práctica es de carácter reformista y entreguista. Esta es su concepción de salida a la crisis general en la que estamos inmersos, producto del agotado modelo de capitalismo dependiente y rentista venezolana, agravada por los efectos de la agresión imperialista y por la política gubernamental.

Por otra parte, nos encontramos los sectores del movimiento popular revolucionario y sus corrientes obreras, campesinas y de la pesca, comuneras e indígenas, de mujeres y jóvenes, de profesionales e intelectuales, de creyentes y no creyentes, de civiles y militares patriotas, y a la diversidad de expresiones organizadas de nuestro pueblo, que asumimos, tal como lo hemos referido anteriormente, que la lucha consecuente contra el asedio imperialista y en defensa de la soberanía, es inseparable de la lucha por una salida revolucionaria a la crisis capitalista y estamos convencidos que no es por el camino de las concesiones y subordinación a los intereses de los capitalistas que se podrá vencer al imperialismo.

Es a partir de estas premisas que en las diversas conversaciones sostenidas con representantes del gobierno y la dirección del PSUV (presencial con Jorge Rodríguez el 30 de julio; videoconferencias con Jorge Arreaza el 20 de agosto y Diosdado Cabello – Aristóbulo Istúriz el 21 de agosto de 2020), les hemos propuesto: vamos a discutir la política, proponemos cambios profundos en la política económica y de desarrollo productivo nacional, laboral-salarial y sindical, de respuesta a las luchas y demandas obreras, campesinas y comuneras, de reversión de los procesos de privatización y recomposición terrateniente en el campo venezolano, de lucha a fondo contra las mafias, la corrupción y la impunidad. No ha sido posible abrir ese diálogo, de construir los espacios para el debate, el análisis autocrítico y crítico, de ejercicio de construcción colectiva de la política. Y no ha sido posible porque son proyectos que expresan intereses de clase distintos, mientras que con importantes sectores de la oposición burguesa sí es posible sentarse, dialogar y acordarse porque hay coincidencia de intereses de clase y, además, tienen fuerza interna que acompañan con la injerencia y presión externa. Este es el punto queridas y queridos camaradas.

La solicitud del PCV a nuestras organizaciones hermanas.

La presente comunicación no tiene por objeto requerir de ustedes pronunciamientos de solidaridad con el PCV ni de cuestionamiento al Gobierno – PSUV. Su único fin es mantenerles informados respecto a la Línea Política que desarrolla el Partido Comunista de Venezuela (PCV) en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, en tanto organizaciones hermanas que nos encontramos en el debate coincidente o divergente en la diversidad de lo que hoy denominamos Movimiento Comunista Internacional.

Reconocemos y agradecemos la inmensa solidaridad con la clase obrera y el pueblo trabajador venezolano de la ciudad y el campo, con su resistencia y luchas frente a la agresión imperialista y sionista, y ante las políticas del reformismo entreguista que nos afectan. Estamos convencidos que esa solidaridad internacionalista y proletaria se mantendrá, como ha correspondido siempre a los Partidos Comunistas y Obreros del mundo frente a las causas justas de nuestros pueblos, en combate por conquistar la liberación nacional y el verdadero socialismo-comunismo.

Agradecemos la atención que se sirvan prestar a la presente y estamos a vuestra entera disposición para cualquier intercambio, ampliación de informaciones u opiniones, aclaratorias que consideren pertinente o entrevistas.

Abrazo fraterno y solidario.

¡VIVA EL INTERNACIONALISMO PROLETARIO!
BURÓ POLÍTICO DEL COMITÉ CENTRAL
PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA (PCV)

https://laotraandalucia.org/?p=48023

Responder
Respuestas: 5944
Registered
Topic starter
(@gaditano1812)
Illustrious Member
Registrado: hace 9 años

Llegaron las elecciones!!! Vamos a por la AN! 

 

https://twitter.com/PartidoPSUV/status/1335533456898609152?s=19

Responder
Página 1 / 2
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>