A pesar de que la mayor parte de países desarrollados contempla en su sistema fiscal algún tipo de figura para gravar las herencias, el impuesto sobre sucesiones no se aplica o es residual en la mitad de los países de la UE. En concreto, en 15 Estados miembros.
El tributo que grava las herencias sí es relativamente relevante en Francia, Bélgica, Alemania, Dinamarca, España o Reino Unido. En el caso español, el impuesto sobre sucesiones es un tributo estatal, pero cedido a las comunidades autónomas, que tienen una amplia competencia para modificar los tipos y fijar bonificaciones.
La encuesta contempla varias opciones que se me han ocurrido, si defendéis un modelo distinto a todos los planteados os invito a compartirlo.
Yo personalmente abogo por la supresión completa del impuesto, en cualquier caso (no sólo en familiares directos)
Para mi como esta en Galicia me vale.
Buen tema. Con el fin de centrar el debate, intento plasmar, hasta donde sé, el principal argumento a favor y en contra del impuesto de sucesiones. Naturalmente, toda aportación será bienvenida.
-En contra: todo bien o propiedad, desde su adquisición ya ha estado sujeto a impuestos. ¿ Un objeto, o joyas? Pues el IVA. ¿ Una vivienda o terrenos? Pues IVA, inscripcion en registro, luego el IBI cada año, etc. ¿ Dinero? Pues habrá pagado el IRPF si son los ahorros de un salario, etc. Y así sucesivamente. Por lo tanto, es injusto que a la muerte de una persona, se le cargue un impuesto extra a estos bienes, que ya han pagado "todo lo que tenían que pagar" hasta ese momento.
-A favor: los impuestos son una herramienta para modelar la sociedad ( para bien y para mal, claro). El impuesto de sucesiones, tiene como finalidad evitar la transmisión fácil de dinero -y poder- de una generación a la siguiente. Dificultar así que se creen grandes sagas familiares, y en general limitar que las diferencias sociales se transmitan de una generación a la siguiente. Con esta finalidad -casi- no se paga por la transmisión de una vivienda ( situación más habitual) y en cambio se graba progresivamente la transmisión de bienes por encima de cierto umbral (creo que es > 300.000€).
Pues respecto a lo de a favor, solo comentar que no se consigue, de hecho en un estudio en una ciudad italiana, Florencia creo, en lineas generales los ricos del siglo XVI lo siguen siendo hoy.
Para mi el impuesto de suceción debería mantenerse pero excluyendo pagar por la vivienda familiar o primer bien immueble heredado. Me parece injusto que a veces la gente tenga que pedir una hipoteca para heredar la casa de sus abuelos. Si tienen 20 pisos que paguen, pero el primero que salga gratis (ayudando a las familias con menos recursos).
Los impuestos deben gravar los beneficios ya sean monetarios o patrimoniales, el problema surge que para una persona fiscal el cómputo del beneficio es poco práctico y a los gobernantes les es mucho más fácil el gravamen sobre ingresos.
Por supuesto.. aumentarlo, sobre todo, para las grandes fortunas.
En Madrid es una auténtica vergüenza lo que se paga por recibir lo que no es tuyo e incrementar tu riqueza.
Tema interesante, sin duda, en el que tengo una opinión algo radical y extraña.
En mi opinión, la herencia, entendida como la institución social que permite la duración indefinida del poder y la influencia, debe ser abolida. Del mismo modo que me parece arcaico y aberrante la existencia de la monarquía, me parece igual de arcaico fundamentar la propiedad -sea de dinero, de bienes o de títulos- en la sangre.
La herencia entendida, sin embargo, como una institución que permite asimilar un "legado familiar" como nuestro, puede tener cabida.
Por tanto, y asumiendo a priori legítima la existencia de la propiedad (que no lo creo así, pero ese no es el debate), mi modelo sería el siguiente:
- Los títulos nobiliarios, incluida la monarquía, desaparecen.
- El dinero, al morir su propietario, pasa a manos del Estado.
- Sobre los bienes materiales muebles (joyas, ropa, patrimonio artístico) e inmuebles (viviendas, tierras), se permite su herencia a través de un impuesto (evidentemente armonizado en todo el Estado) completamente progresivo: para herederos con renta menor que X y cuyos bienes heredados sean de valor menor que X, el impuesto es 0% y así va subiendo hasta los herederos con mayores rentas que hereden propiedades de mayor valor.
A pesar de esto, me parece un modelo insuficiente, porque no entiendo ética la existencia misma de la propiedad, pero un modelo así lo prefiero al actual.
NO.
Ademas
Irpf mas bajo
Iva mas bajo
Sociedades mas bajo.
Irpf 1 tramo 15% 2 tramo 25% 3 tramo 35%
hasta 10.000 exentos
1 tramo 10.000 anuales a 40.000
2 tramo 40.000 a 70.000
3 tramo +70.000
Iva 16-8-4, como antes.
16 general
8 reducido
4 superreducido.
Sociedades, mas bajo.
Mismo impuesto en todo el territorio nacional, y lo pagarían los herederos. Si los herederos tienen rentas bajas o medias, no pagan nada. Si son medio-altas, pagan poco, y si son rentas altas ya van pagando cada vez más, progresivamente.
Considero que el impuesto de sucesiones es correcto, siempre y cuando, como ya ocurre en la mayoría de los casos, no afecte a herencias de las propiedades familiares básicas.
También añadiría una cláusula en este sentido en la herencia de un negocio, en lo que sería el traspaso del local y titularidad de la empresa, que muchas veces hay problemas de que terminan cerrando por trabas burocráticas y de impuestos al respecto, que puede ser complicado de tasar con el mismo baremo al tratarse de una persona jurídica, con un valor de accionariado muy alto, pero un valor real mucho más bajo.
Partidos como Vox siempre han estado con la falacia de que el impuesto de sucesiones es el que te hace perder la herencia cuando realmente es la plusvalia la que te lo hace perder.
El impuesto de sucesiones solo lo pagan gente con una riqueza tan alta que reside en viviendas muy prohibitivas para el resto de los mortales.