Forum

El desempleo, a pun...
 
Avisos
Vaciar todo

El desempleo, a punto de alcanzar los 4.000.000

117 Respuestas
31 Usuarios
0 Reactions
489 Visitas
Respuestas: 11569
Customer
(@neoproyecto)
Illustrious Member
Registrado: hace 8 años

A nivel estadístico deberían incorporar a la gente en ERTE puesto que no trabajan realmente, y lo peor es que muchos pueden terminar despedidos si esto sigue así.

Responder
Respuestas: 4732
Invitado
(@cumfraudeZ)
Famed Member
Registrado: hace 5 años

De esta crisis salimos más fuertes.... Nadie va a quedarse atrás....

Responder
Respuestas: 254
Registered
(@spanishnation)
Reputable Member
Registrado: hace 4 años

Nooooo no puede ser, con el gobierno del progreso no puede haber 5 millones de parados (incluyo ERTES, son parados), con mas resiliencia, trasversalidad y sobretodo con mas impuestos esto no hubiera ocurrido, fachas franco tiene la culpa.

Responder
Respuestas: 482
Registered
(@disqus_tjjeezbrvx)
Reputable Member
Registrado: hace 4 años

¿Pero el gobierno socialista comunista no había prohibido despedir? ¿Cómo puede ser? Non credo!!!

Responder
1 respuesta
Registered
(@socialpatriota)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1133

En realidad lo que prohibieron fue el despido procedente, no el improcedente. Por lo tanto despidos se pueden hacer, solo que la indemnización es mayor.

Responder
Respuestas: 162
Registered
(@javigarcia1961)
Estimable Member
Registrado: hace 5 años

Es increible los ataques de algunos medios de comunicacion en manos de grandes empresas y ricos poderosos contra Pablo Iglesias y UP. En mi opinion es que poe primera vez en nuestro pais , se esta hablando claro y levantando corrupciones, colocando luz en las cloacas y quitando privilegios en favor de la clase obrera. Mi mas profunda admiración por el Vicepresidente de España

Responder
2 respuestas
Customer
(@neoproyecto)
Registrado: hace 8 años

Illustrious Member
Respuestas: 11569

Yo creo que los medios atacan mucho más a Abascal.

Responder
Registered
(@azoteprogre)
Registrado: hace 7 años

Noble Member
Respuestas: 1315

no sé yo si la clase obrera estará contenta con el paro, la falta de ayudas a hostelería, el no pago de muchos ERTES, etc... por cierto, de privilegios los políticos no se han quitado ninguno, empezando por PI y su churri, que se han forrado desde que están en política y terminando por el presidente, que fue a Elche a inaugurar el AVE en helicóptero, mandó un coche desde Madrid para darle un paseo de 7 km por la zona y se montó en el AVE solo unos kms para hacerse la foto, por no hablar que para el último Consejo de Ministros fue a Valladolid en falcon...

Responder
Respuestas: 1315
Registered
(@azoteprogre)
Noble Member
Registrado: hace 7 años

lo llaman "pobresismo"

Responder
Respuestas: 242
Registered
(@pulsar)
Estimable Member
Registrado: hace 4 años

El futuro de los ERTES marcará de devenir de la evolución del paro en los próximos meses. Pero ojo porque España suele ser bastante trilera cuando se trata de ofrecer estadísticas fiables sobre magnitudes económicas, sobre todo laborales, fiscales y mercado de trabajo sumergido.

Responder
Respuestas: 1133
Registered
(@socialpatriota)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Con el empleo creo que el gobierno ha dado una de cal y otra de arena.

Una de las pocas cosas que ha hecho este gobierno bien desde el principio es crear los ERTEs. Si no fuera por esa figura, ahora habría 600.000 o 700.000 parados más y por tanto mucha más gente ingresando menos dinero todos estos meses y pasándolas canutas. Critico mucho al gobierno, pero ese acierto hay que reconocérselo, a pesar de lo que tardaron muchos en empezar a cobrarlos.

El fallo es que no ha facilitado las cosas a las pequeñas empresas en otros aspectos, como el IVA y el Impuesto de Sociedades, que tendría que haberlos bajado dada la situación, para evitar tantos cierres definitivos de empresas como está habiendo, que al final son gente que deja de pagar impuestos. Vamos, que a nivel de recaudación no creo que hubiera perjudicado apenas la medida, si la hubieran tomado.

Responder
Respuestas: 1133
Registered
(@socialpatriota)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Una vez pase la pandemia y vuelva la situación a una cierta normalidad, quizás habría que fijarse en la política socioeconómica de Dinamarca, Suecia y Noruega, que combina Estado Social fuerte, vía impuestos; con facilitar a las empresas tanto el despido como la contratación.

La primera es una medida socialista y la segunda una liberal. Aplican las dos juntas con éxito. Sus niveles de paro son muy bajos y tienen un Estado Social muy completo. Con la primera logran garantizar las necesidades básica de sanidad, educación, pensiones, etc. Con la segunda hacen que ningún empresario tenga miedo a contratar (por el costo que supone luego despedir si va mal la empresa) y así se crea más empleo. Eso de la mano de convenios colectivos fuertes, que es lo que garantizan un sueldo en condiciones al obrero y buenas condiciones laborales. Todo junto.

Si a ellos les ha funcionado ¿por qué no imitarlos en eso y probar unos años a ver si funciona aquí?

Pero en tanto que dure la pandemia hay que prorrogar los ERTE.

Responder
13 respuestas
Registered
(@ronswanson)
Registrado: hace 4 años

Eminent Member
Respuestas: 20

Primero que muchos de esos países quebraron a principios de los 90 y lo que garantizó su estado de bienestar fue bajar la presión fiscal. Segundo, la mayoría de sus ciudadanos incluso quieren seguir recortando. Tercero, que tienen más presión (que no es más que la recaudación de impuestos entre el pib) porque son más ricos. Cuarto, lo único que garantiza necesidades básicas es el crecimiento económico, y cuanto más alto sea el gasto del estado menos es el crecimiento. Cada 10 puntos por encima del 30% de gasto es 1.5 puntos de crecimiento menos, y esto es muy grave. El estado solo debe estar para ayudar a quien lo necesita, no a todo el mundo. Debe ser subsidiario nada mas. La gente sabe cuidarse sola...

Responder
Registered
(@socialpatriota)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1133

Veamos a día de hoy como están las cosas con el IRPF para comparar con los países medios y grandes del centro y norte de Europa que mejor nivel de vida tienen el conjunto de sus ciudadanos sin dejar a nadie atrás (como marca el Indice de Desarrollo Humano). Año 2019:

España: tipo medio de IRPF 21'4% y tipo máximo 43'5%
Alemania: tipo medio de IRPF 39'3% y tipo máximo 47'5%
Dinamarca: tipo medio de IRPF 35'6% y tipo máximo 55'6%
Finlandia: tipo medio de IRPF 30% y tipo máximo 58'5%
Suecia: tipo medio de IRPF 24'7% y tipo máximo 60'2%
Noruega: tipo medio de IRPF 27'3% y tipo máximo 46'4%
Austria: tipo medio de IRPF 33'2% y tipo máximo 55%
Suiza: tipo medio 17'4% y 41'7%
Irlanda: tipo medio de IRPF 25'9% y tipo máximo 52%

Conclusión 1 del IRPF: España tiene el tipo máximo y el tipo medio mucho más bajos que todos los países del centro y norte de Europa que tienen un alto nivel de vida, con la excepción de Suiza que es el paraíso de los banqueros y de la neutralidad política y por tanto no puede compararse al resto.

Conclusión 2 del IRPF: España tiene que subir el IRPF, tanto los tramos altos como los tramos medios-altos, para llegar como mínimo a un 25% de tipo medio y 50% de tipo máximo.

Fuente: https://datosmacro.expansion.com/impuestos/impuesto-renta-trabajadores

Responder
Registered
(@ronswanson)
Registrado: hace 4 años

Eminent Member
Respuestas: 20

conclusion 1- eso no se puede comparar así porque los tramos no son los mismos. España paga tipos máximos a partir de 60k e y los otros desde otros tramos. A parte de que el tipo medio puede decir mil cosas que nada tiene que ver con que se pague poco. Y Suiza es tan paraíso de banqueros como España paraiso del comercio o la salud.
conclusion 2- te lo repito, no tiene nada que ver con subir los tramos. No sabes como funciona el irpf. Los tramos altos pagan tienen un tipo medio menor porque en sus ganancias tiene mas peso las rentas del ahorro que las del trabajo. No tienes que subir nada, el irpf si quieres un impuesto progresivo es excelente.

Responder
Registered
(@socialpatriota)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1133

Si según tú la mayoría quieren que se siga recortando ¿Por qué en Suecia la suma de liberal-conservadores, democristianos y liberales no pasa del 33% de votos? (el resto son de izquierda o patriotas pro-Estado Social) ¿Por qué en Dinamarca están por debajo del 40% la suma de liberales, liberal-conservadores y el partido de anti-inmigración liberales -"Nueva Derecha"? (hay otro anti-inmigración que es social, el DF, que no incluyo en la sumatoria, claro)

Obviamente que el crecimiento económico garantiza las necesidades básicas, pero de la mano de un Estado Social fuerte, como precisamente han sabido combinar en estos países que nombro, sin dejar a nadie atrás. El capitalismo liberal salvaje ya lo vimos en la Europa occidental del siglo XIX y ya sabemos lo que supuso: salarios bajísimos, hambre, jornadas laborales interminables, ausencia de convenios colectivos que mejorasen las condiciones de vida de los obreros, todos los beneficios para los empresarios, explotación laboral, etc. No quiero una segunda parte de ese liberalismo, como no la quiero tampoco del comunismo.

Responder
Registered
(@ronswanson)
Registrado: hace 4 años

Eminent Member
Respuestas: 20

Porqué ? Porque muchas de esas medidas en su dia las tomaron los propios partidos de izquierda. No son medidas de derechas como aquí, son medidas en las que todo el arco está de acuerdo.
Por otro lado, creo que estas confundido, el último cuarto del XIX es la epoca de mayor crecimiento de la historia de la humanidad. El XIX fue el siglo donde más derechos consiguieron los trabajadores, antes de eso la gente era básicamente esclava de un gremio o trabajaba en el campo con toda su familia hasta que se moría a los 30 y pocos. Pero claro, hay que poner todo en el contexto de cada epoca, si lo comparamos con lo de hoy estaban mal.

Responder
Registered
(@socialpatriota)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1133

El siglo XIX completo, siglo del neoliberalismo más salvaje en Reino Unido, por ejemplo, fue la época de mayor explotación de los últimos siglos, probablemente. Las condiciones de la clase obrera británica eran miserables. El crecimiento se produjo a base de que los grandes industriales sustraían los beneficios que en sus empresas producían los obreros. Si no reconoces ni las pésimas condiciones laborales a las que los tenían sometidos con su liberalismo extremista, apaga y vámonos. Hasta los niños estaban en las minas trabajando 10 y 12 horas. Eso es el capitalismo salvaje.

Responder
Registered
(@ronswanson)
Registrado: hace 4 años

Eminent Member
Respuestas: 20

Nooo. Si tu comparas la situación de los trabajadores con los de ahora claro que estan peor, si comparas con los inmediatamente anteriores, y con los 4000 años anteriores estaban infinitamente mejor. Antes del xviii, cuando la gente vivia en el campo, no trabajaba 12 horas, trabajaba 20 y con la mujer y los hijos. No iban a la escuela sino no comian. Una año de malas cosechas se cargaba a la mitad de la poblacion. Una gripe se cargaba o otros tantos cientos. La jornada de trabajo de un trabajador de un gremio era mientras hubiera luz. Pero, de verdad, os creeis que la gente se fue del campo a las ciudades estando mejor en el campo? Todo tiene un proceso y eso ocurrio con el capitalismo, no en los 5000 años anteriores. Fue el capitalismo lo que le dio conciencia de clase a los trabajadores. Antes no la tenian. Y la plusvalia es una mentira desmontada 400 veces.

Responder
Registered
(@socialpatriota)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1133

¿20 en el campo? xD Anda, anda. Menudo disparate.

La mortalidad bajó por los avances médicos del siglo XIX, pero las condiciones de vida de los obreros de la industria eran lamentables.

En el campo no es que estuvieran peor o mejor, es que no había ya trabajo suficiente. La población británica se multiplicó por 4 a lo largo del siglo XIX por los avances de la medicina y no había trabajo en el campo para absorber ese brutal crecimiento de la población. Por eso se fueron a las ciudades industriales. Allí, por el capitalismo salvaje liberal, podían explotarles por cuatro duros y tenerlos trabajando 12 y 13 horas porque quien rechazara los trabajos se moría de hambre, sencillamente, porque con la enorme cantidad de gente disponible por el aumento de la población, la presión a la baja de los salarios era brutal y tu querido liberalismo económico garantizaba esas condiciones de miseria. Si hubieras estado sometido a esas condiciones laborales no serías liberal.

Responder
Registered
(@socialpatriota)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1133

Todos los países medios y grandes del centro y norte de Europa (excepto Irlanda y Suiza) tienen mucha más presión fiscal que España. Pagan más impuestos de media (España 35% y casi todos los del centro y norte de Europa entre 40 y 47%): https://datosmacro.expansion.com/impuestos/presion-fiscal

Responder
Registered
(@ronswanson)
Registrado: hace 4 años

Eminent Member
Respuestas: 20

Repito, si tienes un pais A y un pais B, los 2 con los mismos tramos, por ejemplo, los que ganan 10k pagan 10% y los que ganan 20k pagan el 20%. Imaginemos que el país A tiene 1 trabajador solo que gana 10k. El país B tiene solo un trabajador que gana 20k. Si esto es asi, los 2 paises tendrian los mismos impuestos pero la presion fiscal en A seria el 10% y en B el 20%. Porque ? porque el trabajador del pais B es más rico que el A y entra en tramos superiores...

Responder
Registered
(@socialpatriota)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1133

Lo que quieras, pero que los altos impuestos los tienen desde hace más de 50 años. Su crecimiento económico y bienestar ha ido de la mano de sus impuestos progresivos. Si a ellos les ha ido bien, no hay motivo para no imitarlos.

Responder
Registered
(@ronswanson)
Registrado: hace 4 años

Eminent Member
Respuestas: 20

Noooooooooooo. Es al revés, se hicieron ricos con una economía ultraliberal y luego construyeron estados de bienestar enormes. Suecia, en 1950 era de los países mas ricos del mundo y no tenia apenas estado...

Responder
Registered
(@socialpatriota)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1133

Vaya año pones de ejemplo, 1950, con toda Europa echa trizas por la reciente II GM. Suecia había sido neutral. No es que fueran ricos, es que entonces lo que tu llamas "los más ricos" eran aquellos que no tenían el país destrozado por la guerra.

Responder
Página 2 / 2
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>