Los datos del desempleo de este año, siendo preocupantes, no reflejan aún la auténtica dimensión que puede acabar teniendo esta crisis. Básicamente, porque las medidas excepcionales que están poniendo en marcha los gobierno, amortiguan mucho el cómputo del número de desempleados. Millones de trabajadores en toda Europa gozan aún de una cobertura pública (como la figura de los ERTES en España) que suaviza el impacto de la crisis.
Además, tras el desplome que todos los países europeos vivieron en las tasas de ocupación durante el segundo trimestre del año (el punto álgido de la primera ola), luego se han recuperado algo y las cifras de parados durante el verano apenas han crecido, e incluso en algunos países han llegado a decrecer.
Mientras se pueda, porque el dinero público no es infinito.
Vamoss
Galiza con menos del 12% de paro,siendo la 5 que menos tiene (detrás de Euskadi navarra Rioja y Aragón)
habrá que ver la calidad de estos y el salario medio
Caminito del socialismo.
Todos igual de pobres.
El estado controla todo y no tiene contrapeso, ni económico ni jurídico ni social.
Eso es Cuba, venezuela Argentina, la URSS...
Ejemplos todos de paraisos hacia donde la gente arriesga hasta su vida para entrar... O no, espera. Es al revés.
La gente arriesga la vida para escapar de allí, y para entrar en paises capitalistas.
Está claro que la humanidad es gilipollas y está equivocada... O será que la realidad es distinta a lo que nos cuentan.
Alfonso Fernández Mañueco convoca este miércoles a todos los grupos parlamentarios para consensuar una posición de Castilla y León ante el reparto de fondos europeos, que se debatirá en la Conferencia de Presidentes del 26 de octubre.
Adivina, adivinanza, ¿quién ha permitido salvar este año millones de empleos, a pesar de sufrir España la mayor caída del PIB desde que se tienen registros, gracias a políticas expansivas? El Gobierno de España de 2020, no el de 2008.
¡Impuestos progresivos ya!
Curioso que solo hay 2 provincias con una tasa de paro similar a la media de la UE, Álava y Gipuzkoa. De todos modos sospecho que eso no va a ser así por mucho tiempo y volveremos a estar por encima de la media cuando la crisis se deje ver con claridad. Sospecho que vienen tiempos duros.
Ya vemos que el capitalismo, al menos en Europa, se cura a sí mismo y no necesita que los gobiernos interfieran en los mercados... para eso se valen solitos esos emprendedores altruistas que han parado ellos solitos, y sin subvenciones, la crisis laboral provocada por el virus chino....
Si hubiesen habido esta clase de ayudas en la crisis de 2008 otro gallo hubiese cantado pero no les interesaba.