El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza, hasta una bajada de "solo" el -4,4%, su previsión de evolución del producto interior bruto (PIB) a nivel mundial en 2020, mientras que ha empeorado el repunte en 2021 hasta el 5,2%, según se desprende de su informe 'Perspectiva Económica Mundial', publicado este martes.
En concreto, el Fondo ha mejorado las estimaciones para este año en ocho décimas, mientras que las previsiones para 2021 se han empeorado en dos décimas. "Aunque la economía global se está recuperando, el ascenso probablemente será largo, desigual e incierto", ha alertado el organismo presidido por Kristalina Georgieva.
La entidad ha explicado que las revisiones realizadas se deben a que la evolución del PIB del segundo trimestre en las economías avanzadas no fue tan "negativa" como se había proyectado. Además, el retorno al crecimiento de China fue más acusado de lo estimado y se aprecian "signos" de una recuperación "más rápida" de la economía a nivel mundial.
"La prevención de nuevas complicaciones requerirá de que los estímulos no se retiren de forma prematura. El camino a seguir necesitará políticas nacionales que gestionen los equilibrios entre elevar la actividad a corto plazo y atajar los desafíos a medio plazo", ha afirmado el FMI.
En concreto, la institución ha recomendado a los gobiernos seguir apoyando empresas "viables, pero vulnerables" mediante moratorias de deuda, retrasos en el pago de impuestos o inyecciones de capital.
Por otro lado, el Fondo ha destacado que la recuperación se está produciendo de forma desigual. Mientras que para las economías avanzadas ha mejorado en 2,3 puntos la estimación de PIB para 2020, hasta el -5,8%, para las economías en desarrollo y mercados emergentes ha revisado en dos décimas a la baja las previsiones, hasta el -3,3%.
De cara a 2021, ha revisado a la baja en nueve décimas la recuperación de los países ricos, hasta el 3,9%, mientras que ha elevado en dos décimas las estimaciones de los países pobres, hasta el 6%.
Por países, el FMI ha revisado al alza la contracción de Estados Unidos este año en casi cuatro puntos, hasta el -4,3%, mientras que para 2021 ha ajustado a la baja el repunte en 1,4 puntos, hasta el 3,1%. De su lado, el conjunto de la eurozona ha recibido una mejora de casi dos puntos este año, hasta el -8,3%, y un empeoramiento de ocho décimas para 2021, hasta el 5,2%.
De entre las mayores economías del área del euro, España se hundirá un 12,8% este año, la misma cifra que la estimada en junio, mientras que para 2021 crecerá un 7,2%, nueve décimas más. De su lado, el FMI estima que la caída de Italia será del 10,6%, una mejora de 2,2 puntos; mientras que la de Francia será del 9,8%, una mejora de 2,7 puntos, y la de Alemania será del 6%, una mejora de 1,8 puntos. Para 2021, crecerá un 5,2%, un 6% y un 4,2%, respectivamente.
Por otro lado, el FMI estima que Japón se contraerá un 5,3% en 2020, un alza de cinco décimas, y crecerá un 2,3% en 2021, una décima menos, mientras que Reino Unido observará una caída del PIB del 9,8%, frente al 10,2% de junio, y un alza del 5,9% en 2021, frente al 6,3% anterior. China será el único país que logrará crecer en 2020, con un 1,9%, nueve décimas más, mientras que la estimación para 2021 se ha mantenido en el 8,2%.
En el Composite Leading Indicator (CLI), Alemania está a punto de recuperar el nivel de diciembre de 2018, mientras que España queda casi seis puntos por debajo.
"La pandemia revertirá el progreso hecho desde los años 90 en reducir la pobreza global e incrementará la desigualdad", ha alertado el Fondo, que prevé que 90 millones de personas vuelvan a caer en la extrema pobreza, medida por unos ingresos por debajo de 1,9 dólares por día.
El impacto acumulado en la economía mundial en comparación con las estimaciones anteriores a la pandemia es de 11 billones de dólares (9,327 billones de euros) para el periodo 2020-2021 y de hasta 28 billones (23,742 millones de euros) para el periodo 2020-2025, según ha indicado la economista jefa del FMI, Gita Gopinath.
"Esta es la peor crisis desde la Gran Depresión y necesitará de una innovación significativa en el frente político, tanto a nivel nacional como internacional, para recuperarnos de esta calamidad", ha apostillado Gopinath.
Pues esperemos que la recuperación sea los más rápida posible, recordemos que detrás de todos estos números hay personas.
Todo lo que toca el PSOE se hunde miserablemente, es su pasiva oculta.
Los estímulos nunca funcionan.
Son previsiones que iran variando en función de los acontecimientos. No hay que hacerle mucho caso. Lo importante es que el Gobierno implemente un buen escudo social para mitigar sus consecuencias, y q no hagan como la derecha: Palmadita en el hombro y a caritas. Esperemos que pase pronto, avancemos y salgamos fuerte cuánto antes ?
Lo único que podremos hacer si esto sigue así es pedir ayuda a EEUU y que mande los marines a derrocar las tiranías en Europa.
Sería la 3ª vez que vamos dando la nota
Me preocupa mucho que España sea la única economía avanzada que no mejora previsiones. Creo que vamos a entrar en una depresión económica importante y tenemos al peor Gobierno en el peor momento. Muy negro veo el futuro y muy poco ilusionante. Hace falta un cambio de Gobierno urgente.
https://twitter.com/PODEMOS/status/1315994006271275008
PD:Otra cosa más.....Las encuestas,pueden decir misa,la gente no es tonta
Deseo que España se recupere lo más rápido posible
El FMI es para la economía como la OMS para la salud, están ahí pero sus previsiones solo sirven hasta la siguiente.