El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en noviembre en relación al mes anterior y mantuvo su tasa interanual en el -0,8% debido a que el encarecimiento de la electricidad se compensó con el descenso de los precios de los alimentos.
Con el dato de noviembre, el IPC interanual encadena su octava tasa negativa consecutiva, según el indicador adelantado publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El organismo estadístico ha atribuido la estabilidad de la tasa interanual del IPC en noviembre al repunte de los precios de la electricidad, frente al descenso que experimentaron en noviembre de 2019, y al abaratamiento de los precios de los alimentos, que hace un año se mantuvieron estables.

El INE explica que en el IPC de noviembre se ha proseguido con la recogida presencial de los precios, manteniéndose la recogida por medios telemáticos cuando, por motivos de seguridad sanitaria, no ha sido posible o conveniente realizarla de modo presencial.
España es de los países europeos en que el descenso de precios es mayor, y, aunque la evolución es achacada a la especial situación de la pandemia, hay temor a que, de continuar así, acabe perjudicando a los deudores, mientras beneficia a quienes disponen de capital acumulado.
HOLA
¿xk si el ipc baja perjudica a los deudores?
Mira que no estoy tan lejos de ser un jubilado, pero son las grandes beneficiados de la crisis nuevamente, me parece una gran injusticia con toda la población asalariada en la empresa privada.
IPC bajando y pension subiendo un 0,9%