La banca matando a la Lotería de Navidad
Por lo visto, tanto en A Illa como en Basauri los bancos se están negando a pagar grandes premios de la lotería de Navidad caídos en esas localidades. Habían sido distribuidos mediante participaciones por alumnos de 4º ESO para su excursión en el primer caso y por un club modesto de balonmano en el segundo. En el caso de club vizcaíno, tiene que gestionar pagos por unos 150 millones de euros. Estas actitudes bancarias van a acabar con la ya maltratada venta de lotería en pequeñas participaciones con fin benéfico. Este es el tipo de venta que provoca el reparto extensivo de los grandes premios en comunidades de clase baja y media-baja, es decir, la alegría multitudinaria que estamos acostumbrados a ver cada año, además de contribuir a sostener -en muchos casos, mediante recargos- innumerables iniciativas deportivas, caritativas, culturales...
En fin, la banca salvada por el erario público matando a la Navidad española.

Hay algo que no me cuadra. Si los décimos han sido depositados en el banco, cuál es el problema?. La pregunta es, estos decimos llevaban el recargo correspondiente?

Supongo que el banco se hará responsable de pagar a los titulares de los décimos (el club de balonmano y los chavales de 4º de ESO en estos casos), que constituyen el "documento al portador", pero no a aquellos que poseen participaciones. Al ser participaciones pequeñas, se ahorran la gestión del cobro de montones de personas y se la endilgan a los poseedores de los décimos, con el riesgo consecuente.
El hecho de que tengan o no recargo, creo que carece de importancia, pues ya se lo han embolsado los chavales del instituto y el club deportivo con la venta de las participaciones.

Pues lo del recargo importa por tratarse de una actividad comercial, es dicir, hay un lucro en la venta de las participaciones que será destinada a una actividad, ya sea para los gastos del club de balonmano o para el viaje de fin de curso.
Por tratarse de un contrato privado, es evidente que el pagador es la entidad que emite las papeletas y no el banco en el cual están depositados los décimos.
Procedemos a hacer las cuentas.
Definir el número de participantes por billete de lotería. Lo habitual son 4 de 5 euros para completar el valor de 20 euros de cada billete.
Precio pagado por el comprador del la participación. Como máximo el 20% del valor jugado como recargo. Al valor jugado debemos restarle el valor donado y la parte correspondiente de Hacienda que es el 20% de todos los billetes adquiridos por el emisor de la papeleta.
Valor intrínseco de la participación x ej.5 euros.
Recargo máximo. 4 euros por billete o 1 euro para una participación de 5.
Valor jugado 5 euros sin donativo para la entidad emisora.
Precio de la participación. Con recargo 6 euros Max y sin recargo 5.
Ingreso obtenido para el comprador de la participación la parte proporcional descontado el % de Hacienda, especificar en la participación. O establecer un donativo superior al 20% minorando el valor jugado en la misma.
Ingreso obtenido por el emisor de participaciones. 2 el correspondiente al donativo y el correspondiente al recargo. El primero sujeto al 20% en el caso de superar los 40.000 euros y el segundo el 21% de los ingresos de recargo por IVA.

Un post muy completo e interesante. Solo corregir que confundes billete de lotería con décimo.
Sobre el asunto del recargo, pensaba que Hacienda hacía la vista gorda en estos casos. Sin embargo, algo me suena de que había organizaciones que habían dejado de utilizar este método precisamente por cuestiones fiscales, pero no estoy muy seguro.
Me he puesto a buscar un poco sobre estos casos y he encontrado lo siguiente:
BASAURI
Al equipo del balonmano le tocó el segundo premio (6250 veces lo jugado). Fue vendido en participaciones de 2,40 € con 60 céntimos de recargo. Por lo tanto, solo tendría repercusión fiscal para aquellos agraciados con tres o más participaciones, pues el premio es de 15 000 € por papeleta. Los que tengan más, si están un poco hábiles, supongo que la mayoría podrán "repartirlos" entre varios miembros de la familia. Me extraña que la Cadena Ser hable de 21 millones de beneficio para la Hacienda Foral vizcaína (que en 2021 ya se embolsó 30 millones por un premio del Euromillones).
En total vendieron 120 billetes (200 € cada uno) divididos en las participaciones antes señaladas. El club llevará parte de la gestión de los pagos en colaboración con el banco que tiene depositados los billetes, que es el Sabadell.
A ILLA
Más fácil todavía. Aquí se hicieron participaciones más estándar: 4 € + 1 € de recargo. Pero lo que les ha tocado es el 4º premio (1000 veces lo jugado). Por lo tanto, para provocar repercusión fiscal el poseedor debería tener diez participaciones. No creo que haya demasiados casos. Parece que en total han repartido 15,7 millones.
Los padres de los alumnos del instituto han tenido que crear una gestora para viabilizar los pagos.

No confundo billete con décimo, cuando se dan los importes por premio e hace por decimos, lo que el loterías son cada una de las hojas en las que han troquelado los 10 billetes de lotería por importe de 20 euros en el particular de la de Navidad.
Por otro lado la imposición de Hacienda se hace sobre los décimos de lotería, por lo que el sujeto que paga es el club de balonmano y no los partícipes. Es evidente que el club debe repercutir este importe en cada participación.
Por eso se incluye o el recargo o se minora la parte jugada para acomodar este impuesto. Si no se específica la parte jugada puede correse el riesgo de que el club de balonmano se vea obligado a pagar a los partícipes el importe completo sin impuesto y asumiendo ella ese importe. Conclusión a veces es mejor que no toque y si lo hace que sea en una pedrea porque se corre el riesgo de llevar una pedrada.

Sí confundes billete con décimo. Cada hoja troquelada es un billete, que ya vienen preparados para cortarlos en décimos (décima parte de billete) si es menester. Imagino que si alguien compra varios billetes para revenderlos mediante participaciones no tendrá ningún interés en romper físicamente los billetes en partes.
Los premios se adjudican por billetes, no por décimos. La pedrea más habitual son mil euros (lo que los niños se aburren de cantar), es decir, mil euros a cada billete (tira de diez décimos) por valor de 200 €. En otras palabras, cinco euros por euro jugado o cinco veces lo jugado. Otra cosa es que fiscalmente se tome como referencia para el límite de los 40 000 € el premio correspondiente a cada décimo, que creo entender que es lo que quieres decir.
Recuerdo que, cuando impusieron el impuesto a los premios de lotería, decían que solo pagabas si personalmente recibías más de 40 000 €. Según dices, esto solo se aplica al poseedor de los billetes primarios (o su división en décimos, que es lo mismo) y no subsidariamente a los propietarios de las participaciones. Pues será así, entonces. Eso no lo sabía.
Sobre lo de los recargos, me parece que no tenemos ningún punto de discusión.
(En cualquier caso, parece que los de A Illa se escaquean en general del problema fiscal, pues cada décimo es premiado con mil veces su valor: 20 000 €. ¿En este caso debería tributar alguien que tenga diez participaciones y sus consiguientes 40 000 € de premio?)

Disculpa tienes razón simplemente que asignaba los nombres al revés.
Respecto a los impuestos a Hacienda solo son imputables a los premios grandes y no a la cantidad ganada. Es decir aunque acumulases pedreras hasta los 40.000 euros ( muchísima suerte) no pagarías nada. El pago se produce en los premios grandes (gordo, 2,3,4 y quintos) y para aquellos que cobren billetes completos, caso más probable de una entidad que compra la serie completa para hacer participaciones.
Además Loterías deja bien claro que ella solo procede al pago de los billetes/decimos premiados y el responsable de las participaciones es la entidad que los emite.

A ver, si lo estoy entendiendo bien, entonces dices que tendrían que tributar:
a) todos aquellos poseedores de incluso un solo décimo de los tres primeros premios, pues se superan los 40 000 € de premio.
b) los poseedores de dos o más décimos del cuarto premio o cuatro o más décimos del quinto premio, pues superarían también la cantidad indicada.
c) los poseedores de participaciones de cualquiera de los cinco premios, pues la cantidad de billetes premiados que tiene la entidad emisora (y que respalda la emisión de participaciones) hace que el premio global supere con mucho el límite.
Por el contrario, no pagaría impuestos el poseedor de un décimo premiado con el cuarto premio ni el que tenga tres décimos del quinto premio, al no superar ninguno de ellos los 40 000 € de premio. Si es así, parece injusto que estos no paguen y los poseedores de una participacioncilla de cualquiera de los premios altos sí (aunque la liquidación la haga la entidad emisora de las papeletas y propietaria de los billetes, que es la que oficialmente resulta premiada).

Si, salvo 2 matices
El tributo se aplica a cantidades superiores a 40.000 euros, estando estos primeros 40.000 exentos.
Es decir una persona que obtuviese 60.000 euros en premios correspondería pagar el 20% de los 20.000 euros que exceden el exento. Es decir 4.000 euros.
El segundo matiz está en quién y/o cuantas veces cobra. Todos los cobros superiores a 1.000 euros ( antes 2.500) deben realizarse por banco. Imaginamos que a una familia le tocan 3 décimos de un cuarto premio. Por lo tanto para cobrarlos se deben llevar al banco. Si el beneficiario y el banco los emiten de forma conjunta en una misma operación, hay tributo por exceder el límite, si cada uno de los miembros, menores no, lo cobrase a través de cada una de sus cuentas diferentes entoces como no supera el límite, el premio se cobraría íntegro. A este se debe añadir el caso de que un décimo del gordo que fuese compartido y es que también se podria incluir el impuesto de sucesiones y donaciones salvo que todos los beneficiados abriesen una cuenta nueva para liquidar el décimo.
Lo dicho, a veces la felicidad está en que no toque.

Es decir, incluso se pueden fraccionar los décimos dentro de la familia para evitar impuestos. En cambio, los poseedores de participaciones, en la práctica, pringan siempre que resulten agraciados con premios altos. Supongo que estarás de acuerdo en que es una verdadera tomadura de pelo a los tenedores de participaciones, normalmente más gente de barrios deprimidos y condición modesta.

Y las participaciones también, según estén hechas pues como ya dije es un contrato privado, compara una participación con un décimo a repartir entre varios beneficiarios. Ten en cuenta que para la administración hay un agente adicional que es el emisor de la participación y a este se le presupone como un agente de lucro. Es como si comparases comprar lechuga a tu vecino directamente o al supermercado local al que se las vende tu vecino.
Finalmente decirte que hay algo cínico en tu argumento, el motivo por el que compras una participación de cierta entidad/asociación no es por qué te toque sino por ayudar a su acción. Pretender una exención impositiva en función del importe (si fuese un reintegro o una pedrea reclamarias el premio?) o de la naturaleza fiscal del beneficiario es inadmisible y más cuando el juego está patrocinado por el Estado y se considera una actividad lucrativa solo cuando es privado? Que opina el ministro de consumo de esta actividad?
Una de dos o todos los premios están exentos de impuestos durante un año fiscal con independencia del importe o entidad emisora o LAE debe cerrar su actividad como ente público, en este caso impuesto progresivo desde el 5% al 20% en función del premio y retribución por IRPF a partir del segundo año fiscal.

A ver, o yo no estoy entendiendo la cosa o tú te estás explicando mal. No pretendo que los que compran participaciones salgan más beneficiados sino que no salgan más perjudicados que los que tienen décimos o billetes completos. La cuestión es la siguiente:
Imaginemos que un señor X tiene un décimo que resulta premiado con el cuarto premio: 20 000 € (la décima parte del premio total al billete). Por su parte, una señora Y tiene una participación de un club por valor de 4 € (aunque ella pagó cinco por haber uno más de recargo) del mismo número; por tanto, jugaba la quinta parte de la cantidad y el premio proporcional será de 4 000 €.
Si he entendido bien tu explicación:
X) No paga impuestos porque su premio no alcanza el mínimo establecido de 40 000 €.
Y) Sí paga impuestos porque el que jugaba en realidad era el club propietario de los billetes. A esta señora se le descuentan 800 € minorándole la parte proporcional de los primeros 40 000 € ganados por el club, que están libres de impuestos. Por lo tanto, cobra un poquito más de 3 200 €.
CASO B
El mismo que el anterior pero jugando cada uno cuatro veces más: cuatro décimos X y cuatro participaciones Y.
X) El señor va a cobrar con la señora X y dice que son dos décimos de cada uno. Cobran 40 000 € cada uno y los dos quedan libres de impuestos por no superar el mínimo exigido.
Y) La señora va con el señor Y, pero da igual. Los premios de las participaciones son minoradas todas en la misma medida porque el propietario de los billetes originales tienen que tributar. Por lo tanto, solo algo más 3 200 € por papeleta.
Si es así, me parece profundamente injusto.
En otro orden de cosas, permíteme que te diga que el cínico eres tú. Quien compra una participación de lotería lo hace para jugar. Habitualmente ya paga un recargo que es la ayuda para el club o lo que sea. Lo demás es para jugar y no tenemos nosotros que hacer juicio de sus intenciones. Incluso en el caso que citas -ser premiado por reintegro o pedrea-, no se minoran los derechos del que compró la papeleta: puede si quiere reclamar su pequeño premio... y no hay nada reprochable en su acción.
Sobre tu alusión al ministro de Consumo, no tengo nada que decir ni me importa nada el citado político.

A ver, o yo no estoy entendiendo la cosa o tú te estás explicando mal. No pretendo que los que compran participaciones salgan más beneficiados sino que no salgan más perjudicados que los que tienen décimos o billetes completos. La cuestión es la siguiente:
Imaginemos que un señor X tiene un décimo que resulta premiado con el cuarto premio: 20 000 € (la décima parte del premio total al billete). Por su parte, una señora Y tiene una participación de un club por valor de 4 € (aunque ella pagó cinco por haber uno más de recargo) del mismo número; por tanto, jugaba la quinta parte de la cantidad y el premio proporcional será de 4 000 €.
Si he entendido bien tu explicación:
X) No paga impuestos porque su premio no alcanza el mínimo establecido de 40 000 €.
Y) Sí paga impuestos porque el que jugaba en realidad era el club propietario de los billetes. A esta señora se le descuentan 800 € minorándole la parte proporcional de los primeros 40 000 € ganados por el club, que están libres de impuestos. Por lo tanto, cobra un poquito más de 3 200 €.
CASO B
El mismo que el anterior pero jugando cada uno cuatro veces más: cuatro décimos X y cuatro participaciones Y.
X) El señor va a cobrar con la señora X y dice que son dos décimos de cada uno. Cobran 40 000 € cada uno y los dos quedan libres de impuestos por no superar el mínimo exigido.
Y) La señora va con el señor Y, pero da igual. Los premios de las participaciones son minoradas todas en la misma medida porque el propietario de los billetes originales tienen que tributar. Por lo tanto, solo algo más 3 200 € por papeleta.
Si es así, me parece profundamente injusto.
En otro orden de cosas, permíteme que te diga que el cínico eres tú. Quien compra una participación de lotería lo hace para jugar. Habitualmente ya paga un recargo que es la ayuda para el club o lo que sea. Lo demás es para jugar y no tenemos nosotros que hacer juicio de sus intenciones. Incluso en el caso que citas -ser premiado por reintegro o pedrea-, no se minoran los derechos del que compró la papeleta: puede si quiere reclamar su pequeño premio... y no hay nada reprochable en su acción.
Sobre tu alusión al ministro de Consumo, no tengo nada que decir ni me importa nada el citado político.

En el caso de la participación el beneficio se calcula sobre el importe jugado y no sobre el importe pagado. Si en la participación juega el valor de 4 euros el valor de la participación será de x euros por euro pagado en función del premio, 400.000/20 =20.000 euros por euro jugado para el gordo. Por lo tanto el importe de esa participación sería de 80.000 pese a que su valor intrínseco fuesen 100.000 euros. El beneficiario de la participación incluiría este importe de 80.000 euros en su declaración de IRPF. La diferencia de 20.000 euros que se queda el emisor le sirve para pagar a Hacienda y para los gastos.
Hay que ser honesto y entender que hay un intermediario, tu juegas la participación porque hay alguien que puede hacer la inversión, sin ese agente tu no podrías jugar salvo que gastases los 20 euros del décimo. Yo la participación no la juego para ganar, sino para ayudar. De hecho nunca miro si me ha tocado.
La alusión al ministro Garzón es por su cruzada al juego y a sus patrocinios pero que la mano derecha bendice a través de LAE.

Esto de la lotería estatal no es una relación comercial normal y de ahí que esté exenta fiscalmente en buena medida (de ahí, buena parte de su éxito). Tus intenciones personales cuando compras una participación son eso, intenciones personales. Yo he visto toda la vida a gente jugar participaciones para ganar (además de ayudar, de paso). De hecho, era frecuentísimo (cada vez menos) que entidades CON ánimo de lucro emitiesen participaciones, como pequeños negocios. Tenían un gran poder distribuidor de premios en barrios. Me refiero a papelerías, farmacias, panaderías, etc. Ahí no compras una participación para dar ganancia al negocio sino para compartir un hipotético premio con tus vecinos. Incluso negocios regalaban participaciones de valor ínfimo como aguinaldo (actualmente entonces sería un suicidio).
Con el tinglado montado como dices, está claro que hay ganadores de primera y de segunda. Para eso, era mejor que los premios de la lotería volviesen a estar exentos fiscalmente, como fue siempre, y que el Fisco se quede con la parte que le dé la gana de la recaudación total (mediante la política de establecimiento de premios).
En todos tus cálculos, creo que hay un error. Das por sentado que el recargo es una parte que juega la propia entidad emisora de las participaciones. En muchos casos (quizás la mayoría o casi la totalidad), es simplemente una pequeña cantidad que recauda la citada entidad para sus fines (compra de alimentos, apoyo para realizar excursiones, sostenimiento de clubs...) pero no participa en el sorteo.

Gasolina...
https://www.change.org/p/no-a-la-mina-de-litio-en-valdeflores-salvemos-la-monta%C3%B1a-de-c%C3%A1ceres
Salvemos la Montaña
NO a la mina!!!
- 27 Foros
- 14.5 K Temas
- 381 K Respuestas
- 4 En línea
- 40.5 K Miembros