Forum

La deflación: otro ...
 
Avisos
Vaciar todo

La deflación: otro problema que puede acecharnos

756 Respuestas
2 Usuarios
0 Reactions
304 Visitas
Respuestas: 4686
Admin
Topic starter
(@josesalver)
Famed Member
Registrado: hace 9 años

Cuando un problema parece remitir, siempre aparece otro en su lugar. Nunca esta verdad ha sido tan evidente como en el caso del COVID-19, en la que desde el principio supimos que en cuanto la enfermedad remitiese todo el mundo pondría el foco en la situación económica que nos iba a dejar.

Las noticias económicas están ganando terreno poco a poco en las portadas, y así seguirá siendo, por desgracia, en los próximos meses. El gran debate se va a suscitar entre los que demandarán estímulos públicos para salir adelante, con la vista puesta a veces en su propio sector o grupo social, y los que demandarán precisamente lo contrario, recortes que impidan lo que ellos vaticinan: el colapso al que nos llevará el gasto público. El debate ya está ahí pero se acrecentará semana a semana, y tiene una versión más light pero igualmente controvertida: la petición de subidas de impuestos que otros hacen, precisamente, para no tener que recortar gastos o para poder aumentarlos.

En un contexto en que la deuda de nuestras administraciones públicas ha subido en pocos meses del 99% al... ¿110? del PIB, y es inevitable que siga haciéndolo en el futuro, hasta acabar el año bastante por encima de estas cotas, la cuestiones de en qué gastar más, en qué ahorrar más y de dónde sacar el dinero que nos va a faltar, son la base de las decisiones económicas que se adopten, y marcarán el acierto o error de las políticas gubernamentales. Todos son conscientes de que serán necesarios grandes cambios en estas políticas, pero discrepan precisamente sobre cuál debe ser la línea en que se produzcan estos cambios.

Con todo ese debate en ciernes se olvida una cuestión de cierta importancia: la inflación. Una inflación galopante es mala, pero una bajada continua de precios puede resultar catastrófica para una economía. La Unión Europea está ya en riesgo de caer en deflación, aunque la mayoría de países aguantan aún con tasas positivas. En España, por nuestra parte, todas las comunidades autónomas están ya en cifras negativas salvo Canarias, y el conjunto del país marcó un -0,7% en el mes de abril. La falta de actividad económica y la desescalada más lenta que en otros países tendrán su efecto en este índice, y pueden acabar creando un problema serio a los deudores particulares: en un contexto de bajadas de precios, sus deudas (sus hipotecas, sus préstamos) cada vez serían más difíciles de pagar, porque su importe efectivo será mayor. Quien adeuda 50.000 euros en un ambiente deflacionario debe, cada mes que pasa, más que quien lo hace en un ambiente económico expansivo. Además, si la deflación se hace crónica, tiene otro efecto perverso: retrasa las decisiones económicas, por ejemplo las de consumo, porque esperar para comprar permite asegurarse mejores precios. Y eso, cuando precisamente necesitamos más demanda para reactivar la actividad, puede significar la tumba del empleo.

Este es el panorama, y por eso algunos ponen especial énfasis en lograr que no acabe por instalarse en España ni en el conjunto de la Unión Europea un ambiente deflacionario. En unos días conoceremos el dato adelantado de inflación de mayo, que será clave para evaluar la situación, aunque las auténticas conclusiones, las casi definitivas, las podremos sacar pasado el verano. Al mismo tiempo, en poco más de una semana, también tendremos los resultados mensuales del paro en las oficinas de empleo, y empezarán a publicarse indicadores más generales de coyuntura económica que incluirán ya la situación posterior al inicio de la crisis del coronavirus.

Bienvenidos a la nueva realidad, en la que, por suerte, de momento los datos de fallecidos por el COVID-19 cada vez despertarán menos atención mediática, pero, en cambio, estas otras cifras cada vez tendrán más protagonismo.

Responder
755 respuestas
Respuestas: 5
Invitado
(@Impuestos_mínimos)
Active Member
Registrado: hace 5 años

Subiendo impuestos a "los ricos" y derogando la reforma laboral de Rajoy solucionarán todo.

Responder
12 respuestas
Invitado
(@Anony155)
Registrado: hace 6 años

Eminent Member
Respuestas: 49

El problema es que esta gente considera rico y de la casta a alguien que tenga un patrimonio de más de 30000 euros.

Responder
Invitado
(@DrNaP)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 6126

Te lo voy a pintar al revés :

- Hay que pagar 10 mil euros todos de impuestos

Aunque hay quien no puede pagarlos ... porque es eso lo que gana al año.... pues esos que no paguen

----

Ala... ya tienes el impuesto de todos los españoles.... donde los que no llegan no pagan

Responder
Invitado
(@pucelani)
Registrado: hace 9 años

Prominent Member
Respuestas: 970

Creo que se habló de 1 M de euros, excluida la vivienda. Tu lo tienes?

Responder
Invitado
(@pucelani)
Registrado: hace 9 años

Prominent Member
Respuestas: 970

Creo que se habló de 1 M de euros, excluida la vivienda. Tu lo tienes?

Responder
Invitado
(@Marc_BCN)
Registrado: hace 6 años

Reputable Member
Respuestas: 334

Quien te ha contado eso?

Una cosa es el patriomnio, y otro la renta que se basa en ingresos anuales. Segun tu, cualquier que tenga un vivienda en propiedad seria rico, cuando una cosa es el impuesto de bienes e inmuebles, y otra es la declaración de la renta.

Y vamos si no sabes distinguir ambas cosas, pues bien vas para saber de economia, mas que repetir los dogmas que te manda Vox y sus satelites, y por cierto esta es la medida que quiere aprobar Podemos respecto al IRPF:

Subir el IRPF a las rentas de más de 100.000 euros anuales, con un tipo marginal del 47%, que llegaría hasta el 55% para las de más de 300.000 euros. https://www.libremercado.com/2020-04-29/iu-podemo...

Ya me contaras si cobrar 100.000€ anuales te parece grabar a las clases bajas y medias e incluso altas.

Y si miras el resto de medidas, veras que estan pensadas para grabar a las clases muy altas, pero entiendo que el partido del 1% te venda que grabar rentas de 100.000€ es grabar a los probres, para algo son el partido del 1%, y su modelo es timar a clases bajas y medias con mentiras para que les voten, mas o menos como cuando la Monasterio y el de los Chorizos, timaban vendiendo vivienda ilegal.

Responder
Invitado
(@Marc_BCN)
Registrado: hace 6 años

Reputable Member
Respuestas: 334

Quien te ha contado eso?

Una cosa es el patriomnio, y otro la renta que se basa en ingresos anuales. Segun tu, cualquier que tenga un vivienda en propiedad seria rico, cuando una cosa es el impuesto de bienes e inmuebles, y otra es la declaración de la renta.

Y vamos si no sabes distinguir ambas cosas, pues bien vas para saber de economia, mas que repetir los dogmas que te manda Vox y sus satelites, y por cierto esta es la medida que quiere aprobar Podemos respecto al IRPF:

Subir el IRPF a las rentas de más de 100.000 euros anuales, con un tipo marginal del 47%, que llegaría hasta el 55% para las de más de 300.000 euros. https://www.libremercado.com/2020-04-29/iu-podemo...

Ya me contaras si cobrar 100.000€ anuales te parece grabar a las clases bajas y medias e incluso altas.

Y si miras el resto de medidas, veras que estan pensadas para grabar a las clases muy altas, pero entiendo que el partido del 1% te venda que grabar rentas de 100.000€ es grabar a los probres, para algo son el partido del 1%, y su modelo es timar a clases bajas y medias con mentiras para que les voten, mas o menos como cuando la Monasterio y el de los Chorizos, timaban vendiendo vivienda ilegal.

Responder
Invitado
(@Anony155)
Registrado: hace 6 años

Eminent Member
Respuestas: 49

El problema es que esta gente considera rico y de la casta a alguien que tenga un patrimonio de más de 30000 euros.

Responder
Invitado
(@pucelani)
Registrado: hace 9 años

Prominent Member
Respuestas: 970

Esta crisis la pagarán, por fin, los ricos.

Responder
Invitado
(@musicaesoslg)
Registrado: hace 5 años

New Member
Respuestas: 1

Con solo los ricos no va a dar. Esta crisis la van a pagar miles de trabajadores que se han ido a la calle. Ni el gobierno mas eficaz conseguiría dar ayudas que compensasen lo que están perdiendo. Machacar a los ricos no ayuda a los pobres. Si destrozamos las espectativas del capital, no habra inversión ni puestos de trabajo. Perjudicaríamos también a los trabajadores, a los parados (porque de algún lado hay que sacar para sacar las ayudas etc.) El odio a los ricos es muy popular para mucha gente donde anida cierto resentimiento social pero no es bueno para la economía.

Responder
Invitado
(@Impuestos_mínimos)
Registrado: hace 5 años

Active Member
Respuestas: 5

La mayor parte de esos ricos no pagarán porque si les subes mucho los impuestos se van. Lo malo es que nosotros a ellos sí les necesitamos porque generan muchos puestos de trabajo.
Al rico lo único que hay que hacerle es no permitirle explotar a los más débiles mediante normas laborales, pero subirles los impuestos solo sirve para perjudicar a esos débiles.

Responder
Invitado
(@Realista)
Registrado: hace 6 años

Trusted Member
Respuestas: 85

Una manera de combatir la deflación es subir los impuestos indirectos, justo los que les gusta subir a la derecha (el IVA de los chuches). Perjudicaría en mayor medida a las clases bajas.

Responder
Invitado
(@Impuestos_mínimos)
Registrado: hace 5 años

Active Member
Respuestas: 5

La otra manera es aumentando el consumo, y eso se genera con empleo. Ideas para este gobierno? No cobrar seguridad social a las nuevas contrataciones durante un año por ejemplo. Porque el que cobra 1200 euros le ha dado previamente al Estado 800 entre impuestos de seguridad social, IRPF, riesgos laborales...

Responder
Respuestas: 5533
Invitado
(@ClariHarlowe)
Illustrious Member
Registrado: hace 9 años

Buena entrada para nuestros sabios de la economía. Espero aprender.

Responder
Respuestas: 1679
Invitado
(@Centralista andaluz)
Noble Member
Registrado: hace 7 años

Me alegra ver entradas económicas en electomania, esto enriquece mucho la página.

Existe una teoría, que el BCE y también comparte;
El IPC se está calculando con parámetros ya desfasados y se está buscando una nueva forma de calcularlo.

Por ejemplo, ponderar más la vivienda o los productos de la compra.

"La inflación de la zona euro lleva mucho tiempo estancada, y las recetas tradicionales para levantarla (expansión monetaria, compra de deuda, bajada de tipos) no funcionan. Quizá por ello, el Banco Central Europeo (BCE) está ya trabajando con su nueva presidencia en manos de Christine Lagarde por ajustar el dato estadístico de inflación a la nueva realidad de 2020. Así lo aseguró el vicepresidente de la entidad Luis de Guindos este mismo viernes en Madrid, donde dijo que «el BCE está haciendo cambios para incluir los alquileres» en la tasa de inflación."
https://okdiario.com/economia/bce-incluira-alquil...

Responder
3 respuestas
Invitado
(@Escreix)
Registrado: hace 7 años

Noble Member
Respuestas: 2419

Coincido en lo del cálculo del IPC. Por un lado, los consumos de las familias cambian ( ¿quien tenía Netflix o HBO hace 5 años, cuantos alimentos "bio" se consumían entonces?). Por el otro, un deporte tradicional de los Gobiernos ha sido ir cambiando la composicion y cantidades de productos y servicios en el IPC con el fin de conseguir unos resultados de inflación lo más bajos posible. Y sería bueno corregirlo.

Dicho esto, 2 consideraciones:
-Actualizar la composición del IPC es necesario, y esperemos que se haga de forma "honrada" ( la fórmula, sea la que sea, siempre será discutible en sus detalles)
-Incluso aunque la fórmula actual esté desfasada, distorsionada, etc., ésta nos marca una tendencia clara de muy baja inflación cuando no descenso de precios. Y por más que podamos discutir si la realidad es 3 décimas para arriba o para abajo, el escenario dibujado no cambia: inflación en descenso y rumbo a deflación.

Sabiendo que una economía en deflación es una economía en recesión, algo hay que hacer para evitarlo.

Responder
Invitado
(@Centralista andaluz)
Registrado: hace 7 años

Noble Member
Respuestas: 1679

Estoy de acuerdo con tú exposición.

Responder
Invitado
(@Centralista andaluz)
Registrado: hace 7 años

Noble Member
Respuestas: 1679

Estoy de acuerdo con tú exposición.

Responder
Respuestas: 1679
Invitado
(@Centralista andaluz)
Noble Member
Registrado: hace 7 años

Por cierto, con deflación, hay ganadores y perdedores, funcionarios y pensionistas son ganadores, los autónomos y trabajadores por cuenta ajena, los perdedores.

Y ahora falta la última pata para el estallido total que sería un crisis global de deuda, las deudas públicas jamás en la historia del mundo habían sido tan altas, y esto con dato de antes del COVID, ahora, pues peor aún.

Responder
8 respuestas
Invitado
(@DrNaP)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 6126

Los pensionistas para recuperar poder adquisitivo perdido durante muchos años..... no les compensa

Lo que está claro es que el consumismo es una lacra... lo consumido nunca te deja satisfecho y quieres mas

Responder
Invitado
(@Centralista andaluz)
Registrado: hace 7 años

Noble Member
Respuestas: 1679

Los pensionistas han ganado poder adquisitivo en estos años.

Mira las cifras.

Los salarios en las empresas privadas en cambio han perdidos poder adquisitivo en este último ciclo.

Responder
Invitado
(@DrNaP)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 6126

al 0.25% ?????

La luz ha subido mas y el petroleo

Responder
Invitado
(@Centralista andaluz)
Registrado: hace 7 años

Noble Member
Respuestas: 1679

Esa es tu sensación, con datos objetivos, sale otra cosa

"El gasto en pensiones se acelera y los jubilados ganan poder adquisitivo"

https://www.lavanguardia.com/economia/20190828/46...

Responder
Invitado
(@Centralista andaluz)
Registrado: hace 7 años

Noble Member
Respuestas: 1679

Esa es tu sensación, con datos objetivos, sale otra cosa

"El gasto en pensiones se acelera y los jubilados ganan poder adquisitivo"

https://www.lavanguardia.com/economia/20190828/46...

Responder
Invitado
(@AntiseparRatas2)
Registrado: hace 5 años

Eminent Member
Respuestas: 31

ZP las congeló...

Responder
Invitado
(@DrNaP)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 6126

al 0.25% ?????

La luz ha subido mas y el petroleo

Responder
Invitado
(@Centralista andaluz)
Registrado: hace 7 años

Noble Member
Respuestas: 1679

Los pensionistas han ganado poder adquisitivo en estos años.

Mira las cifras.

Los salarios en las empresas privadas en cambio han perdidos poder adquisitivo en este último ciclo.

Responder
Respuestas: 449
Invitado
(@Karl *☭)
Reputable Member
Registrado: hace 8 años

¿Quién lo diría, verdad?

Riesgo de deflación, cuando la percepción es todo lo contrario. Confinados a no poder consumir otra cosa que alimentación y farmacia, hemos visto como han subido los precios de estos productos, llegando al extremo de obligar al Gobierno a intervenir el precio de alguno. (Por cierto que los productores ya han denunciado que esta subida no les ha repercutido a ellos).

PD: Me ha gustado mucho lo de "nueva realidad". Desde luego que la nueva situación va ser de todo menos normal.
También podríamos llamarla "nueva sexualidad " porque vamos a estar bien jodidos.

Responder
5 respuestas
Invitado
(@ColayJose)
Registrado: hace 9 años

Trusted Member
Respuestas: 84

Se ve que en electomania no van mucho al super o no miran el tiket.

Responder
Invitado
(@wilbur_650)
Registrado: hace 6 años

Famed Member
Respuestas: 2774

No creo que sea cuestión de eso, posiblemente esté habiendo en términos objetivos una deflación (un economista lo podrá aclarar) otra cosa es que, como siempre, haya quien se aproveche de la situación, y no son precisamente los de abajo.

Responder
Invitado
(@Escreix)
Registrado: hace 7 años

Noble Member
Respuestas: 2419

-Los supermercados y farmacias dudo que lleguen el 15% del PIB.
-Petroleo y gas se han hundido. El carbón también. Y casi todos los minerales han bajado de precio.
-Las marcas de coches están bajando precios, suprimiendo modelos para reducir costes y montando rondas con todos sus proveedores para bajar los precios de los componentes.
-Ropa y calzado: descuentos para sacarse de encima los stocks de primavera.
-Los alquileres de las viviendas han descendido ( en este caso, hasta es una buena noticia...)
-...

La alimentación ha tenido un comportamiento atípico: ha habido problemas en las cadenas de distribución y esto ha provocado un aumento de precios en algunos productos. Pero el escenario general, es de un descenso de precios en muchos sectores.

Responder
Invitado
(@dpessim)
Registrado: hace 7 años

Estimable Member
Respuestas: 132

Creo que la deflación se debe sobre todo a la caída en picado del precio de los carburantes (si estás encerrado en tu casa el coche no lo vas a coger).

En cualquier caso se arreglará "sola" una vez se arreglen las peleas entre Rusia y Arabia Saudí y cuando la gente vuelva a coger el coche.

Responder
Invitado
(@dpessim)
Registrado: hace 7 años

Estimable Member
Respuestas: 132

Creo que la deflación se debe sobre todo a la caída en picado del precio de los carburantes (si estás encerrado en tu casa el coche no lo vas a coger).

En cualquier caso se arreglará "sola" una vez se arreglen las peleas entre Rusia y Arabia Saudí y cuando la gente vuelva a coger el coche.

Responder
Respuestas: 1679
Invitado
(@Centralista andaluz)
Noble Member
Registrado: hace 7 años

Intentamos hacer un hilo de temas económicos y dejemos la política por un rato, que ya tenemos cientos de hilos de lo mismo.

Responder
Respuestas: 4
Invitado
(@TestsMasivosYa)
New Member
Registrado: hace 5 años

Nunca vi a España tan unida bajo un mismo objetivo: Acabar de una vez por todas con este desgobierno asesino socialcomunista que ha conseguido destruir España tanto social como sanitaria y económicamente.

O echamos a esta putísima escoria, o acabaran ellos con nosotros.

España debe reaccionar. Nos jugamos nuestro futuro. Son el enemigo. Tenemos el enemigo usurpando el poder de nuestra patria.

Responder
6 respuestas
Invitado
(@JulioPL)
Registrado: hace 8 años

Trusted Member
Respuestas: 91

Y qué vas a hacer?. Tocar el pito en el coche?

Mucho ladrar pero luego...

Ya que estamos en domocracia y por suerte no parece que os atrevais a nada de lo que decís, mejor sería proponer cosas y tratar de alcanzar acuerdos estos duros cuatro años o menos, y ya si eso, cuando votemos, expresais vuestras quejas y si sale derecha, se cambia de gobierno. Así funciona. Todo lo que dices, un brindis al sol porque como diría Leo Harlem, "no hay huevos". Afortunadamente. En eso como los indepes catalanes. Dos gotas de agua, macho.

Responder
Invitado
(@arandio)
Registrado: hace 5 años

Active Member
Respuestas: 12

que la ley de memoria historica ,manifestaciones del orgullo gay marchas feministas no sean instrumentos politicos de la izquierda para insultar a los tradicionalistas.
Y como no va a se que reviente todo

Responder
Invitado
(@Marc_BCN)
Registrado: hace 6 años

Reputable Member
Respuestas: 334

Hola amigo, creo que por mucho que te coman el coco, España no es el twetter de Vox

Responder
Invitado
(@SPAIN_SHUTDOWN)
Registrado: hace 5 años

Estimable Member
Respuestas: 220

quien es el enemigo?
y tu nos lo preguntas?
el enemigo eres tu

Responder
Invitado
(@SPAIN_SHUTDOWN)
Registrado: hace 5 años

Estimable Member
Respuestas: 220

tu prefieres un gobierno anti-social ?

Responder
Invitado
(@Malaguista00)
Registrado: hace 5 años

Prominent Member
Respuestas: 853

No seré yo quien te de o te quite la razón, pero eso de ''putísima escoria'' o ''asesinos'' sobra.

Pero bueno, se intuye ya de que palo vas...

Responder
Respuestas: 6126
Invitado
(@DrNaP)
Illustrious Member
Registrado: hace 5 años

Rajoy y Montoro no lo hicieron bien ?????

Responder
Respuestas: 114
Invitado
(@Iago López)
Estimable Member
Registrado: hace 9 años

Se me hace difícil pensar en deflacción, cuando en bares, cines y restaurantes tienen menos plazas por tener que guardar las distancias, y van a tener que subir los precios para cubrir los costes fijos. Por cierto, lo mismo pasa con el estado, que también va a tener que subir los precios de sus servicios (=impuestos) para cubrir los costes fijos. Y sí, estoy hablando de impuestos a los ricos y a las grandes empresas, los impuestos a autónomos y pequeños locales tienen que bajarse para reducir la inflacción que va a producirse en esos negocios.

Responder
Respuestas: 6126
Invitado
(@DrNaP)
Illustrious Member
Registrado: hace 5 años

Yo creo que es solo un ajuste a la realidad.

Hay quien dijo que en esta crisis de dos meses solo se ha consumido lo estrictamente necesario.

Hace tiempo que lo pienso.... pa que quieres fabricar 1000 televisores diarios si solo hay una necesidad de 100 ????

Pues ya tenemos 3 ó 4 televisores en la casa.... como poco

Eso supone tener mas trabajadores.... el fabricar 1000 en vez de 100 ..... pero cuando el consumo cae.... se llena el almacén.

Publicidad para vender y llegarte al bolsillo... animándote a consumir algo que en verdad.... no necesitas

Se fabrica en exceso.... se consume en exceso...

Se verá a través de esta crisis cual es la verdadera necesidad y que productos son los necesarios de verdad.

Responder
Respuestas: 6126
Invitado
(@DrNaP)
Illustrious Member
Registrado: hace 5 años

Yo creo que es solo un ajuste a la realidad.

Hay quien dijo que en esta crisis de dos meses solo se ha consumido lo estrictamente necesario.

Hace tiempo que lo pienso.... pa que quieres fabricar 1000 televisores diarios si solo hay una necesidad de 100 ????

Pues ya tenemos 3 ó 4 televisores en la casa.... como poco

Eso supone tener mas trabajadores.... el fabricar 1000 en vez de 100 ..... pero cuando el consumo cae.... se llena el almacén.

Publicidad para vender y llegarte al bolsillo... animándote a consumir algo que en verdad.... no necesitas

Se fabrica en exceso.... se consume en exceso...

Se verá a través de esta crisis cual es la verdadera necesidad y que productos son los necesarios de verdad.

Responder
Respuestas: 344
Invitado
(@falconetipresi)
Reputable Member
Registrado: hace 6 años

Después de toda la matraca podemita con las cloacas y Villarejo, ahora resulta que "Pablo Iglesias no fue "perjudicado" en ningún momento por la trama liderada por el comisario." TODO FUE AGITPRO COMUNISTA

Anticorrupción pide al juez retirar al vicepresidente Pablo Iglesias la condición de víctima en el 'caso Villarejo'

"El análisis de las contradicciones halladas en las dos declaraciones que Bousselham ha prestado en el juzgado en el marco de este procedimiento, el testimonio que proporcionó el propio vicepresidente del Gobierno en marzo del año pasado, así como la declaración de José Manuel Villarejo, unido a los informes policiales aportados a la pieza número 10 de la causa, han llevado a los fiscales de Anticorrupción al convencimiento de que Pablo Iglesias no fue "perjudicado" en ningún momento por la trama liderada por el comisario.

Es más, el Ministerio Público cree ahora que el ex agente encubierto no intervino en el turbio episodio del robo de la ex asesora de Podemos al diluirse las sospechas de que él proporcionara a periodistas el contenido de esa tarjeta de memoria." https://www.elmundo.es/espana/2020/05/23/5ec82ed3...

Responder
Respuestas: 344
Invitado
(@falconetipresi)
Reputable Member
Registrado: hace 6 años

Después de toda la matraca podemita con las cloacas y Villarejo, ahora resulta que "Pablo Iglesias no fue "perjudicado" en ningún momento por la trama liderada por el comisario." TODO FUE AGITPRO COMUNISTA

Anticorrupción pide al juez retirar al vicepresidente Pablo Iglesias la condición de víctima en el 'caso Villarejo'

"El análisis de las contradicciones halladas en las dos declaraciones que Bousselham ha prestado en el juzgado en el marco de este procedimiento, el testimonio que proporcionó el propio vicepresidente del Gobierno en marzo del año pasado, así como la declaración de José Manuel Villarejo, unido a los informes policiales aportados a la pieza número 10 de la causa, han llevado a los fiscales de Anticorrupción al convencimiento de que Pablo Iglesias no fue "perjudicado" en ningún momento por la trama liderada por el comisario.

Es más, el Ministerio Público cree ahora que el ex agente encubierto no intervino en el turbio episodio del robo de la ex asesora de Podemos al diluirse las sospechas de que él proporcionara a periodistas el contenido de esa tarjeta de memoria." https://www.elmundo.es/espana/2020/05/23/5ec82ed3...

Responder
3 respuestas
Invitado
(@pucelani)
Registrado: hace 9 años

Prominent Member
Respuestas: 970

Ya veremos...

Responder
Invitado
(@pucelani)
Registrado: hace 9 años

Prominent Member
Respuestas: 970

Ya veremos...

Responder
Invitado
(@pablocobo)
Registrado: hace 9 años

Estimable Member
Respuestas: 191

Desde luego "El Mundo" o por lo menos, alguno de sus periodistas, formaban/forman parte importante de la trama.

Responder
Respuestas: 13
Invitado
(@ekonomialari)
Active Member
Registrado: hace 5 años

Lo primero de todo agradecer a electomanía por la entrada.

Voy a hacer algún apunte respecto a la variación de precios.

La deflación es muy mala para la economía, principalmente porque los precios caen y la demanda cae, los consumidores o inversores posponen sus decisiones con la esperanza de pagar un precio menor. Esto hace que el ahorro suba muchísimo, en España por ejemplo hay que ahorrar más pero no tanto como en tiempos de una deflación, claro está. El ahorro excesivo es malo para la economía, al igual que datos bajos de ahorro. El caso de la economía japonesa es un ejemplo de deflación.

Aunque es cierto que el riesgo está ahí, yo nunca me guío por la inflación. Me gusta mirar la inflación subyacente, que mide la variación de los precios, sin incluir materias primas ni energía. Actualmente, el precio de la mayoría de las materias primas se ha derrumbado, incluso el petróleo ha estado en negativo. Y la inflación subyacente tiene una variación positiva, por lo que de momento, no nos encontramos en deflación, en marzo fue del 1,1%. Los productos energéticos se desplomaron un 9,7%, por este motivo el IPC está bajo.

Está muy generalizado, sobre todo en el ámbito económico, que la inflación es positiva siempre que ronde el 2%. En mi opinión, debido a que la inflación desincentiva el ahorro y penaliza a el ahorrador no puedo estar muy de acuerdo. Aunque es cierto que la deflación positiva no es, por ello una inflación de 0,5%-1% puede ser algo más aceptable.

Intentaré subir para mañana una explicación de como está descentralizado Canadá y como se nivelan los recursos entre las provincias.

Responder
9 respuestas
Invitado
(@Manuel_T)
Registrado: hace 7 años

Eminent Member
Respuestas: 48

El problema de inflaciones tan bajas precisamente es que benefician al ahorrador en un momento que el mundo entero necesita disminuir los niveles de deuda.

Responder
Invitado
(@ekonomialari)
Registrado: hace 5 años

Active Member
Respuestas: 13

Actualmente en un momento con tipos de interés negativo el ahorrador es castigado, y aquel que tenga deudas premiado. Simplemente hay que ver que los bancos por tener depositado en una cuenta no pagan nada, en Alemania los bancos han empezado a cobrar por los depósitos de los clientes. O el plazo fijo que actualmente está en el 0%.

De por si la deuda no tiene que ser mala y de hecho muchas veces es necesario, no lo digo yo, que en materia económica no soy nadie, lo dicen economistas de corte liberal. Pongo el siguiente ejemplo para que sea visible:

Si yo me compro un coche de 15000€ para mi uso particular y me endeudo, esa deuda no va a ser muy positiva, debido a que esa inversión no me va a generar ningún flujo. En cambio, si yo me compro un coche y me endeudo por 15000€ con idea de hacer mi coche un taxi ese endeudamiento si es positivo, porque voy a generar una rentabilidad.

Responder
Invitado
(@Manuel_T)
Registrado: hace 7 años

Eminent Member
Respuestas: 48

Que el tipo de interés sea negativo no significa que el ahorrador sea castigado. Es posible que el valor del dinero dentro de un año sea mayor que el valor del dinero ahora, por una preferencia de la población por el consumo futuro o porque se prevé una disminución de la producción a largo plazo o un escenario de deflación, por lo que incluso con un interés negativo el ahorrador es premiado, siempre que este interés negativo fuera menor a la subida de valor del dinero.

En cuanto a la deuda, eso es una contestación de manual de primero, pero no tiene nada que ver con la situación actual.

Responder
Invitado
(@ekonomialari)
Registrado: hace 5 años

Active Member
Respuestas: 13

Si pero no.

Me explico. Si a mi por tener mi dinero depositado no me pagan nada, debido a que los tipos de interés están en negativo, es penalizar el ahorro. En cambio, si los tipos son altos a mi me pagan, favorece el ahorro. O visto de otra manera, si a mi endeudarme me sale casi gratis pues no voy a ahorrar y voy aprovechar la situación. Es la situación a la que llevan los tipos bajos, castigamos el ahorro y premiamos el endeudamiento, y repito no creo que el endeudamiento de por si sea negativo.

La inflación o deflación son dos elementos que influyen en el ahorro claro está, a menor tasa de inflación, mayores beneficios al ahorro, pero lo que es extraño que estando los tipos como están apenas exista inflación. A tipos de interés altos, inflación bajas, y viceversa, a tipos de interés bajos inflaciones altas.

Y en cuanto a la deuda pues es simple. La mayor parte de la deuda contraída, no parece haber acarreado muchos beneficios a la economía española, ahora España cuenta con poco margen presupuestario. Esto dificultará la recuperación sin lugar a duda, otros países que si están en una mejor situación, si se podrán endeudar sin pegas para poder salir de la crisis. Es lo que tiene no haber hecho los deberes desde el 2014 al 2019, que nos ha pillado el toro.

Responder
Invitado
(@dpessim)
Registrado: hace 7 años

Estimable Member
Respuestas: 132

Hombre la deflación es muy fácil de arreglar, basta con darle a la máquina de imprimir billetes y a correr xD

Responder
Invitado
(@ekonomialari)
Registrado: hace 5 años

Active Member
Respuestas: 13

A priori es así jeje

Pero Japón es un ejemplo, que ni aunque su Banco Central esté inyectando dinero en la economía, consiguen salir del bache.

Responder
Invitado
(@Escreix)
Registrado: hace 7 años

Noble Member
Respuestas: 2419

Buena aportación, gracias.
Trabajo en automoción y mi visión es distinta: las marcas están bajando precios ( no nominalmente pero sí en la práctica mediante ofertas y descuentos). A su vez, todas han iniciado procesos de negociación ( descenso) de precios con sus proveedores, con todo lo que arrastra... O sea que por lo menos en este área, el escenario hoy es claramente deflacionario. Y dudo mucho que sea el único sector industrial que se encuentra en situación parecida. Lo que este impacto en los precios, hoy todavía no está recogido en los indicadores, y además es un proceso que proseguirá durante meses.

Te doy la razon en los conceptos. La pregunta es si los indicadores, hoy, nos muestran la realidad o un escenario que ya no es válido.
En mi opinión lo segundo: el escenario actual es distinto y o actuamos ya, o cuando los indicadores nos lo muestren dentro de 2 o 3 meses, ya se habrán producido muchos daños.

Responder
Invitado
(@ekonomialari)
Registrado: hace 5 años

Active Member
Respuestas: 13

Si Escreix, lo que comentas va a ocurrir. En todas las crisis las empresas están “obligadas” a bajar precios, debido al exceso de oferta frente a la demanda. En el año 2009 en España ocurrió y posiblemente ocurrirá. La pregunta es ¿esa deflación será temporal? ¿O estará para quedarse?

Posiblemente, volvamos a la situación previa de bajas inflaciones, aunque es muy posible que llegue el momento en el que entremos en el bucle de la deflación. En ese caso, tendremos un problema.

Los indicadores de inflación están anticuados cuando se publican eso es cierto

Responder
Invitado
(@ekonomialari)
Registrado: hace 5 años

Active Member
Respuestas: 13

Si Escreix, lo que comentas va a ocurrir. En todas las crisis las empresas están “obligadas” a bajar precios, debido al exceso de oferta frente a la demanda. En el año 2009 en España ocurrió y posiblemente ocurrirá. La pregunta es ¿esa deflación será temporal? ¿O estará para quedarse?

Posiblemente, volvamos a la situación previa de bajas inflaciones, aunque es muy posible que llegue el momento en el que entremos en el bucle de la deflación. En ese caso, tendremos un problema.

Los indicadores de inflación están anticuados cuando se publican eso es cierto

Responder
Página 1 / 26
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>