Cuando un problema parece remitir, siempre aparece otro en su lugar. Nunca esta verdad ha sido tan evidente como en el caso del COVID-19, en la que desde el principio supimos que en cuanto la enfermedad remitiese todo el mundo pondría el foco en la situación económica que nos iba a dejar.
Las noticias económicas están ganando terreno poco a poco en las portadas, y así seguirá siendo, por desgracia, en los próximos meses. El gran debate se va a suscitar entre los que demandarán estímulos públicos para salir adelante, con la vista puesta a veces en su propio sector o grupo social, y los que demandarán precisamente lo contrario, recortes que impidan lo que ellos vaticinan: el colapso al que nos llevará el gasto público. El debate ya está ahí pero se acrecentará semana a semana, y tiene una versión más light pero igualmente controvertida: la petición de subidas de impuestos que otros hacen, precisamente, para no tener que recortar gastos o para poder aumentarlos.

En un contexto en que la deuda de nuestras administraciones públicas ha subido en pocos meses del 99% al... ¿110? del PIB, y es inevitable que siga haciéndolo en el futuro, hasta acabar el año bastante por encima de estas cotas, la cuestiones de en qué gastar más, en qué ahorrar más y de dónde sacar el dinero que nos va a faltar, son la base de las decisiones económicas que se adopten, y marcarán el acierto o error de las políticas gubernamentales. Todos son conscientes de que serán necesarios grandes cambios en estas políticas, pero discrepan precisamente sobre cuál debe ser la línea en que se produzcan estos cambios.

Con todo ese debate en ciernes se olvida una cuestión de cierta importancia: la inflación. Una inflación galopante es mala, pero una bajada continua de precios puede resultar catastrófica para una economía. La Unión Europea está ya en riesgo de caer en deflación, aunque la mayoría de países aguantan aún con tasas positivas. En España, por nuestra parte, todas las comunidades autónomas están ya en cifras negativas salvo Canarias, y el conjunto del país marcó un -0,7% en el mes de abril. La falta de actividad económica y la desescalada más lenta que en otros países tendrán su efecto en este índice, y pueden acabar creando un problema serio a los deudores particulares: en un contexto de bajadas de precios, sus deudas (sus hipotecas, sus préstamos) cada vez serían más difíciles de pagar, porque su importe efectivo será mayor. Quien adeuda 50.000 euros en un ambiente deflacionario debe, cada mes que pasa, más que quien lo hace en un ambiente económico expansivo. Además, si la deflación se hace crónica, tiene otro efecto perverso: retrasa las decisiones económicas, por ejemplo las de consumo, porque esperar para comprar permite asegurarse mejores precios. Y eso, cuando precisamente necesitamos más demanda para reactivar la actividad, puede significar la tumba del empleo.
Este es el panorama, y por eso algunos ponen especial énfasis en lograr que no acabe por instalarse en España ni en el conjunto de la Unión Europea un ambiente deflacionario. En unos días conoceremos el dato adelantado de inflación de mayo, que será clave para evaluar la situación, aunque las auténticas conclusiones, las casi definitivas, las podremos sacar pasado el verano. Al mismo tiempo, en poco más de una semana, también tendremos los resultados mensuales del paro en las oficinas de empleo, y empezarán a publicarse indicadores más generales de coyuntura económica que incluirán ya la situación posterior al inicio de la crisis del coronavirus.
Bienvenidos a la nueva realidad, en la que, por suerte, de momento los datos de fallecidos por el COVID-19 cada vez despertarán menos atención mediática, pero, en cambio, estas otras cifras cada vez tendrán más protagonismo.
Subiendo impuestos a "los ricos" y derogando la reforma laboral de Rajoy solucionarán todo.
Buena entrada para nuestros sabios de la economía. Espero aprender.
Me alegra ver entradas económicas en electomania, esto enriquece mucho la página.
Existe una teoría, que el BCE y también comparte;
El IPC se está calculando con parámetros ya desfasados y se está buscando una nueva forma de calcularlo.
Por ejemplo, ponderar más la vivienda o los productos de la compra.
"La inflación de la zona euro lleva mucho tiempo estancada, y las recetas tradicionales para levantarla (expansión monetaria, compra de deuda, bajada de tipos) no funcionan. Quizá por ello, el Banco Central Europeo (BCE) está ya trabajando con su nueva presidencia en manos de Christine Lagarde por ajustar el dato estadístico de inflación a la nueva realidad de 2020. Así lo aseguró el vicepresidente de la entidad Luis de Guindos este mismo viernes en Madrid, donde dijo que «el BCE está haciendo cambios para incluir los alquileres» en la tasa de inflación."
https://okdiario.com/economia/bce-incluira-alquil...
Por cierto, con deflación, hay ganadores y perdedores, funcionarios y pensionistas son ganadores, los autónomos y trabajadores por cuenta ajena, los perdedores.
Y ahora falta la última pata para el estallido total que sería un crisis global de deuda, las deudas públicas jamás en la historia del mundo habían sido tan altas, y esto con dato de antes del COVID, ahora, pues peor aún.
¿Quién lo diría, verdad?
Riesgo de deflación, cuando la percepción es todo lo contrario. Confinados a no poder consumir otra cosa que alimentación y farmacia, hemos visto como han subido los precios de estos productos, llegando al extremo de obligar al Gobierno a intervenir el precio de alguno. (Por cierto que los productores ya han denunciado que esta subida no les ha repercutido a ellos).
PD: Me ha gustado mucho lo de "nueva realidad". Desde luego que la nueva situación va ser de todo menos normal.
También podríamos llamarla "nueva sexualidad " porque vamos a estar bien jodidos.
Intentamos hacer un hilo de temas económicos y dejemos la política por un rato, que ya tenemos cientos de hilos de lo mismo.
Nunca vi a España tan unida bajo un mismo objetivo: Acabar de una vez por todas con este desgobierno asesino socialcomunista que ha conseguido destruir España tanto social como sanitaria y económicamente.
O echamos a esta putísima escoria, o acabaran ellos con nosotros.
España debe reaccionar. Nos jugamos nuestro futuro. Son el enemigo. Tenemos el enemigo usurpando el poder de nuestra patria.
Rajoy y Montoro no lo hicieron bien ?????
Se me hace difícil pensar en deflacción, cuando en bares, cines y restaurantes tienen menos plazas por tener que guardar las distancias, y van a tener que subir los precios para cubrir los costes fijos. Por cierto, lo mismo pasa con el estado, que también va a tener que subir los precios de sus servicios (=impuestos) para cubrir los costes fijos. Y sí, estoy hablando de impuestos a los ricos y a las grandes empresas, los impuestos a autónomos y pequeños locales tienen que bajarse para reducir la inflacción que va a producirse en esos negocios.
Yo creo que es solo un ajuste a la realidad.
Hay quien dijo que en esta crisis de dos meses solo se ha consumido lo estrictamente necesario.
Hace tiempo que lo pienso.... pa que quieres fabricar 1000 televisores diarios si solo hay una necesidad de 100 ????
Pues ya tenemos 3 ó 4 televisores en la casa.... como poco
Eso supone tener mas trabajadores.... el fabricar 1000 en vez de 100 ..... pero cuando el consumo cae.... se llena el almacén.
Publicidad para vender y llegarte al bolsillo... animándote a consumir algo que en verdad.... no necesitas
Se fabrica en exceso.... se consume en exceso...
Se verá a través de esta crisis cual es la verdadera necesidad y que productos son los necesarios de verdad.
Yo creo que es solo un ajuste a la realidad.
Hay quien dijo que en esta crisis de dos meses solo se ha consumido lo estrictamente necesario.
Hace tiempo que lo pienso.... pa que quieres fabricar 1000 televisores diarios si solo hay una necesidad de 100 ????
Pues ya tenemos 3 ó 4 televisores en la casa.... como poco
Eso supone tener mas trabajadores.... el fabricar 1000 en vez de 100 ..... pero cuando el consumo cae.... se llena el almacén.
Publicidad para vender y llegarte al bolsillo... animándote a consumir algo que en verdad.... no necesitas
Se fabrica en exceso.... se consume en exceso...
Se verá a través de esta crisis cual es la verdadera necesidad y que productos son los necesarios de verdad.
Después de toda la matraca podemita con las cloacas y Villarejo, ahora resulta que "Pablo Iglesias no fue "perjudicado" en ningún momento por la trama liderada por el comisario." TODO FUE AGITPRO COMUNISTA
Anticorrupción pide al juez retirar al vicepresidente Pablo Iglesias la condición de víctima en el 'caso Villarejo'
"El análisis de las contradicciones halladas en las dos declaraciones que Bousselham ha prestado en el juzgado en el marco de este procedimiento, el testimonio que proporcionó el propio vicepresidente del Gobierno en marzo del año pasado, así como la declaración de José Manuel Villarejo, unido a los informes policiales aportados a la pieza número 10 de la causa, han llevado a los fiscales de Anticorrupción al convencimiento de que Pablo Iglesias no fue "perjudicado" en ningún momento por la trama liderada por el comisario.
Es más, el Ministerio Público cree ahora que el ex agente encubierto no intervino en el turbio episodio del robo de la ex asesora de Podemos al diluirse las sospechas de que él proporcionara a periodistas el contenido de esa tarjeta de memoria." https://www.elmundo.es/espana/2020/05/23/5ec82ed3...
Después de toda la matraca podemita con las cloacas y Villarejo, ahora resulta que "Pablo Iglesias no fue "perjudicado" en ningún momento por la trama liderada por el comisario." TODO FUE AGITPRO COMUNISTA
Anticorrupción pide al juez retirar al vicepresidente Pablo Iglesias la condición de víctima en el 'caso Villarejo'
"El análisis de las contradicciones halladas en las dos declaraciones que Bousselham ha prestado en el juzgado en el marco de este procedimiento, el testimonio que proporcionó el propio vicepresidente del Gobierno en marzo del año pasado, así como la declaración de José Manuel Villarejo, unido a los informes policiales aportados a la pieza número 10 de la causa, han llevado a los fiscales de Anticorrupción al convencimiento de que Pablo Iglesias no fue "perjudicado" en ningún momento por la trama liderada por el comisario.
Es más, el Ministerio Público cree ahora que el ex agente encubierto no intervino en el turbio episodio del robo de la ex asesora de Podemos al diluirse las sospechas de que él proporcionara a periodistas el contenido de esa tarjeta de memoria." https://www.elmundo.es/espana/2020/05/23/5ec82ed3...
Lo primero de todo agradecer a electomanía por la entrada.
Voy a hacer algún apunte respecto a la variación de precios.
La deflación es muy mala para la economía, principalmente porque los precios caen y la demanda cae, los consumidores o inversores posponen sus decisiones con la esperanza de pagar un precio menor. Esto hace que el ahorro suba muchísimo, en España por ejemplo hay que ahorrar más pero no tanto como en tiempos de una deflación, claro está. El ahorro excesivo es malo para la economía, al igual que datos bajos de ahorro. El caso de la economía japonesa es un ejemplo de deflación.
Aunque es cierto que el riesgo está ahí, yo nunca me guío por la inflación. Me gusta mirar la inflación subyacente, que mide la variación de los precios, sin incluir materias primas ni energía. Actualmente, el precio de la mayoría de las materias primas se ha derrumbado, incluso el petróleo ha estado en negativo. Y la inflación subyacente tiene una variación positiva, por lo que de momento, no nos encontramos en deflación, en marzo fue del 1,1%. Los productos energéticos se desplomaron un 9,7%, por este motivo el IPC está bajo.
Está muy generalizado, sobre todo en el ámbito económico, que la inflación es positiva siempre que ronde el 2%. En mi opinión, debido a que la inflación desincentiva el ahorro y penaliza a el ahorrador no puedo estar muy de acuerdo. Aunque es cierto que la deflación positiva no es, por ello una inflación de 0,5%-1% puede ser algo más aceptable.
Intentaré subir para mañana una explicación de como está descentralizado Canadá y como se nivelan los recursos entre las provincias.