Las dos almas del gobierno viven en estos días una nueva prueba de fuego para constatar su fortaleza.
El compromiso de derogación de la reforma laboral del Partido Popular, vigente en lo esencial desde 2012, enfrenta a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y a la responsable económica, Nadia Calviño, sobre todo por un tema clave: la negociación colectiva.
Economía quiere, de la mano del borrador elaborado por sus expertos, que el convenio de empresa prime sobre el sectorial. Esto, en su opinión, daría flexibilidad al mercado y permitiría adaptarse a las muy diferentes circunstancias de unas y otras empresas. Pero eso no es lo que decía el acuerdo entre PSOE y Podemos que les llevó al gobierno, y desde luego no es lo que defiende Trabajo, dirigido por la combativa Yolanda Díaz.
Para Trabajo, es prioritario garantizar la protección del trabajador, y eso choca frontalmente con pretender dar la primera palabra de la negociación colectiva al pequeño ámbito de la empresa, donde este está más desprotegido porque su empleo depende directamente de lo que se negocie, y donde el empleador tiene, por tanto, más capacidad de llevar los acuerdos a su terreno.

Economía y Trabajo siguen negociando, pero las posiciones de ambos departamentos continúan alejadas. Por si fuera poco, este no es más que uno de sus muchos puntos de fricción que han aparecido en los once meses de gestión conjunta en el gobierno. Son, quizás, los dos departamentos donde la carga ideológica y las distintas recetas económicas que se defienden se ponen más de manifiesto, por lo que las desavenencias son más frecuentes que en otras áreas.
Mientras tanto, la reforma laboral del Partido Popular sigue vigente, y podría seguir estándolo durante más tiempo del que inicialmente se preveía.
Es lo que pasa cuando haces un gobierno de izquierdas con un partido donde la mayoría de sus dirigentes son de derechas, llamado psoe
Vaya, enfrentamiento entre las dos gallegas del PSOE.
Según veo yo aquí en Eskadi, sobre todo en el ámbito industrial, es totalmente necesario que el ámbito de negociación colectiva sea a nivel sectorial, y no de empresa.
Cualquiera que haya visitado una pequeña y mediana empresa del sector industrial, sabe perfectamente que los empleados tienen muy pocas herramientas para negociar, y en casi todos los casos, los dos lados de la mesa, para decirlo de alguna manera, no están al mismo nivel.
Es muy importante que las negociaciones sean a nivel sectorial para que dichos acuerdos sirvan de "paraguas" para todas las empresas del sector.
Pongo como ejemplo el convenio que han firmado hace poco las empresas del sector del metal.
Yo iría más allá y retocaría la indemnización por despido. 20 días por año trabajado en caso de despido colectivo o ERE me parece irrisorio... sobre todo considerando los salarios españoles. Una persona puede haber trabajado 4 o 5 años en una empresa y recibir menos de 3.000€ brutos de finiquito.
La indemnización por despido no es para penalizar al empresario, es para dar una oportunidad al trabajador de tener un colchón económico que le permita buscarse otro trabajo sin caer en la bancarrota. Beneficia a todos.
No sé si la formula sea que el Estado o que el propio trabajador pueda aportar a un fondo un cierto % de su salario, similar a la mochila austriaca, para que luego su indemnización sea mayor, pero 20 días es una miseria.
Flash by Neo: los tories sacan ventaja a los laboristas en el Reino Unido.
Dos nuevas encuestas coinciden en su pronóstico para el RU, ComRes y Kantar, algo nada frecuente.
- Conservative: 40%
- Labour: 36%
- LidDem: 8%
- Green: 5%
- SNP: 5%
En la encuesta de ComRes la ventaja tory es debido a la fuerte caída laborista, que se deja 4 puntos en una sola semana. Kantar no ha publicado encuesta en estos últimos dos meses, respecto a septiembre los laboristas caen 2 puntos. En ambos casos los conservadores permanecen estables en el 40%.
Siempre con Yoli.
Y es que un ministerio de UP que sirve para algo no se ve todos los días, jeje.
Peleas en el Govern. Mientras ERC piensa que hemos de esperar un poco más para abrir todo, JxCAT cree que ya es momento para flexibilizar los cierres para abrir bares. Según he leido JxCAT a amenazado con que Samper (Interior JxCAT) no firme los documentos para establecer los cierres.
A ver que pasa...
NO A LA SUBIDA DE IMPUESTOS, NO AL PSOE, NO A LA RUINA.
Dapalo calling, Dapañp calling
problemillas en el PP de Girona
https://www.elnacional.cat/es/politica/desbandada-pp-girona-diez-dimisiones_555621_102.html
un dato interesante
En las últimas elecciones municipales, los populares sólo consiguieron cuatro concejales en la demarcación de Girona: en Roses (Alt Empordà), Calonge (Baix Empordà), y Puigcerdà y Urús (Cerdanya).
Estoy con Yolanda, pero no sólo porque pueda ser mejor la negociación sectorial, sino porque es lo que decía el acuerdo de coalición, y eso se tiene que cumplir.
Hay que estar con el más débil, el desempleado, y para que este tenga trabajo es preciso que la flexibilidad sea la mayor posible.
Cuando haya un 6% de paro en España, se podría hablar de primar sector a la empresa, a costa de volver a subir el paro, pero al menos habría mucho más margen, con un 16-17% de paro (el triple que USA o Alemania) no.
Digo yo que será más lógico el de empresa que el sectorial, ¿no?
Una empresa de catering en Madrid con 150 empleados que se dedica a grandes eventos no es lo mismo que una de catering de Lugo con 15 empleados que se dedica a bodas y bautizos.
Es gracioso que la izquierda española siempre se preocupe por los “trabajadores”.
En primer lugar para ser un trabajador hay que tener trabajo.
Y con las tasas de paro de España hay millones de personas que no lo son.
Digo yo que de la misma manera que la casa no se empieza por el tejado, habrá que crear trabajo para después buscar mayores protecciones a los trabajadores, ¿o no?
Me maravilla que siga la gente creyéndose el truño de la 'flexibilización del mercado laboral'' y repitiéndolo como un mantra.
La famosa 'flexibilización' es una falacia que lo único que conlleva es la precarización e inseguridad para el trabajador. Y a los hechos me remito y bien cercanos en el tiempo: la crisis del 2008.
Que nos cuenten otra película los empresarios para tratar de ahorrar costes.
Y los 'economistas ortodoxos de salón' a ver si dejáis de engañar al personal, que parecéis bots de la patronal.