Antes de que comenzara la pandemia, a finales de febrero, el índice Dow Jones de Nueva York estaba en los 29.300 puntos. Ahora se encuentra en 28.600. Es decir, las compañías norteamericanas cotizadas "valen" prácticamente lo mismo que antes de que todo se derrumbara. Pero es que además, el índice Nasdaq, el de las tecnólogicas, que a finales de febrero marcaba 9.700, ahora está en 12.000, marcando una subida espectacular. Empresas como Google, Amazon, Apple... se han reforzado, y mucho, con las crisis. Valen más. Pueden más. Tienen más liquidez disponible y más poder de compra.
¿Y qué pasa en España? Las grandes empresas españolas cotizadas son cada vez menos grandes, comparadas con las extranjeras. La tendencia a "evolucionar peor" viene de años atrás, pero es que en estos seis meses el IBEX35 ha bajado de 10.000 puntos a 7.100. Son frecuentes las compañías que han perdido durante la pandemia un 30% de su valor. España, que llegó a tener bastantes más empresas "colocadas" en el índice Euro Stoxx, corre el riesgo de que varias de ellas sean expulsadas por su baja capitalización.
En Europa, el índice alemán, el DAX30, está prácticamente a la misma altura de febrero (13.000 frente a 13.500), y el Euro Stoxx50 ha pasado de 3.800 a 3.300 en el mismo período. Perder un 13% de capitalización es algo bastante malo, pero desde luego no es un drama inasumible.
Eso tiene un efecto inmediato: en los últimos seis meses Telefónica, otrora una de las telecos más grandes del mundo, ha perdido un 36% de su valor, el BBVA otro tanto, el Santander un 41%, el Sabadell un 54% o IAG un 56%.
Todas esas compañías, y muchas otras, se están volviendo inusitadamente "baratas" para el inversor extranjero, que puede estar tomando discretamente posiciones en el mercado. El gobierno aprobó en su momento medidas para evitar la pérdida de empresas pertenecientes a sectores estratégicos, que incluso permiten acudir al rescate de las empresas mediante la toma directa de capital, pero ese mecanismo supone un coste importante que quizás las arcas públicas no estén en condiciones de asumir, cuando hay otras prioridades a las que atender, y cuando estamos a la espera de que se determinen las condiciones en que podremos disponer de los fondos europeos.
De momento las operaciones están en punto muerto a la espera de la evolución de los acontecimientos, pero no se puede descartar que en cualquier momento se desaten las hostilidades y llegue una "oleada de OPAS". Entonces los mercados actuarán con una lógica implacable, y quizás tengamos que acostumbrarnos a que "empresas de toda la vida" cambien de manos y de nombre. Puede que incluso, también, de nacionalidad.
PUTO IBEX35!!! ellos se enriquecen a costa del obrero raso con sus politicas neoliberales o como se llamen
POLE! una nueva politica economica, sobre todo de luz, aguas, gas, basuras etc
Es una verdadera pena, aunque algunas de ellas ya tienen poco de "españolas".
Colonia nenuco, valor: 3 euros. Transporte con amazon: 5 euros, transporte con otra empresa: 13 euros.
Algún día se podrá tocar el tema tabú de la mala "profesionalidad" de los dirigentes de las grandes corporaciones?
Pues vale...
Pobrecitos los del Santander que están perdiendo dinero. Deben estar pasándolo fatal, ¡lo mismo deben vender los Botín otro Picasso y todo! Y nosotros de mientras derrochando nuestro dinero en poder comer y llegar a final de mes. ¡Si es que somos unos egoistas!
Bueno, aquí habría que aclarar bastantes cosas:
-el IBEX está formado por empresas MUY PEQUEÑAS como regla general, pese a que la izquierda populista y la extrema derecha (los extremos se tocan) se empeñan en hacer parecer lo contrario: solo 14 de 35 pasan de 10.000 millones en capitalización y solo 7 (8 si se incluye a Telefónica) superan los 20mil. Compárese no ya con los monstruos americanos o asiáticos, sino ya con el CAC40 de Francia... una diferencia abismal. A excepcion de banca, con el Santander con el número 1 de la zona euro, energía y distribución con Inditex, el resto son pequeñines.
-La composición del IBEX no ayuda: es un índice mayoritariamente de bancos (Sector más machacado desde hace 10 años con un escenario de tipos que no ayuda, necesidad de digitalizarse además... es un sector difícil), eléctricas y constructoras. No hay grandes laboratorios en España comparables a un Roche/Sanofi/GSK... ni empresas tecnológicas importantes (quien sabe, tal vez El Corte Inglés en el futuro se convierta en un Amazon ibérico y salga a cotizar...)
-Donde va a haber movimientos (y necesarios, pues las empresas españolas necesitan ser mucho más grandes para competir en el mundo, tener capacidad de innovar y en definitiva sobrevivir) es en el mid-market (Ventas de menos de 500 millones).
-En el IBEX habrá movimientos en los próximos 3 años con Bancos, Hoteleras, Inmobiliarias y en menor medida aseguradoras y telefonía (a euskaltel, que no es IBEX, le quedan 2 telediarios... acabará integrada en masmovil o orange o vodafone).
-Es importante contar con grandes empresas en España y llevar una política económica seria. Son quienes pueden liderar la innovación y la transformación que España necesita para crecer y generar prosperidad. Aparte que los españoles han visto la debilidad que supone tener un tejido productivo de empresas pequeñas... Más aún si España quiere pintar algo en el mundo... los ejércitos del siglo XVII son las compañías multinacionales de ahora. El crecimiento empresarial en España debe ser fomentado enormemente, pues los monstruos que hay en America y en Asia coparan todo tarde o temprano en caso contrario.
El único partido que quiere hacer algo contra los OKUPas es VOX.
Hay que crear una ley para que un propietario pueda ejercer el uso de la fuerza para defender su derecho a la vivienda. Al igual que en EE.UU si alguien entra en tu casa debes tener el derecho a agredirle o incluso matarle. Por algo es la democracia más avanzada del mundo
No puede existir un derecho a robar la vivienda de otro. Eso es robo, simple y llanamente
Por suerte los españoles somos mucho más inteligentes que los 4 proOkupas sin oficio y beneficio.
Al Okupa, cera.
Ya no es un refugio para inversionistas y mucho menos para Especuladores. Es algo anticuado, más propio de los años 80/90. En el mejor de los casos te van a dejar en dividendos un 7/8% anual(con truco q no es oro lo que reluce el tema de los dividendos), y expuestos siempre a los vaivenes del mercado.
Ya la peña joven o mediana edad migra a la especulación total q son las criptomomedas. Ahí es donde se dan pelotazos puntuales y especulativs (ahora viene otra explosión ascendente).
La gente no quiere saber nada de la banca tradicional, no tiene futuro y éso es el grueso del Ibex 35.
Es el mercado.
Lo que me molesta, y mucho, de esto es que salga al rescate el Estado de empresas estratégicas.
Un negocio es un negocio para bien y para mal.
Pero también he de decir que hay que tener una economía prospera y rica pero equilibrando entre trabajador-empresa, y bajando sociedades, e impuestos de forma levemente para no asficiar tampoco.
Ni SOCIALISMO
NI NEOLIBERALISMO
en medio.
gracias, progres, estáis dejando el país a precio de saldo, me encanta vuestro progreso...
Q tiempos aquellos que la cotización de la acción se veía en el Teletexto y se daba la orden de compra y venta en papel en el banco.
Si Thatcher y Reagan levantaran la cabeza.
Flash by Neo: ¿fin de una era en Montenegro?
Las primeras estimaciones del recuento llevan a pensar que el todopoderoso DPS podría perder el gobierno de Montenegro por primera vez en los 30 años desde que se rompió Yugoslavia. Y todo ello con un crecimiento de la participación hasta el 75,9%.
A partir del recuento de mesas “estratégicamente” seleccionadas el Centro de Seguimiento e Investigación (CeMI) ha realizado su primera estimación.
- DPS (bigtent): 34,2%
- ZbCG (oposición conservadora): 33,7%
- MjNN (oposición moderada): 12,6%
- URA (liberal-progresista): 5,0%
- BS (conservador bosnio): 4,4%
- SD (socialdemócrata): 4,3%
- SDP (socialdemócrata): 3,0%
- Forca/AA (conservador, albanés): 1,4%
- AK (centro albanés): 1,1%
- HGI (conservador, croata): 0,2%
La barrera es del 3%, salvo para las minorías étnicas que está en el 0,7% y la croata en el 0,35%.
De cumplirse este resultado posiblemente la llave esté en manos de URA.