La economía española abandonó la recesión en el tercer trimestre del año tras registrar un crecimiento del PIB del 16,7% entre julio y septiembre, su mayor avance trimestral en la serie histórica que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que arranca en 1970. Hasta ahora, el mayor repunte trimestral del PIB correspondía al tercer trimestre de 1972, cuando subió un 2,2%.
Con el fuerte avance del PIB en el tercer trimestre, una vez finalizado el estado de alarma, España sale de la recesión técnica en la que entró en el segundo trimestre del año después de haber registrado dos trimestres consecutivos en negativo, con caídas de la economía del 5,2% en el primer trimestre y del 17,8% en el segundo.
El avance trimestral del PIB en el tercer trimestre, que el INE deberá confirmar el próximo 23 de diciembre, supera las previsiones que manejaba el Gobierno, que apuntaba a un crecimiento trimestral del entorno del 13%.
En tasa interanual, el PIB del tercer trimestre se contrajo un 8,7%, frente al descenso del 21,5% del trimestre anterior. Se trata del segundo mayor retroceso interanual de toda la serie tras el registrado en el segundo trimestre de este año.
La demanda nacional restó 7,8 puntos a la variación interanual del PIB en el tercer trimestre, tasa 11 puntos superior a la del segundo trimestre. Por su parte, la demanda externa restó 0,9 puntos, lo que supone 1,8 puntos más que en el trimestre pasado.
EL CONSUMO DE LOS HOGARES SE DISPARA UN 20,7% EN VERANO
Los datos trimestrales muestran una subida histórica del consumo de los hogares del 20,7%, en contraste con el desplome, también histórico, que registró este indicador en el segundo trimestre (-20,4%). Por su parte, el gasto público aumentó entre julio y septiembre un 1,1%, ocho décimas más que en el segundo trimestre, mientras que el gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro y al servicio de los hogares retrocedió un 0,4%, frente al aumento del 0,2% del trimestre previo.
La inversión, por su lado, registró en el tercer trimestre un avance histórico del 19,9% (-22,1% en el segundo trimestre), con un incremento récord del 34,7% en el caso de la inversión en maquinaria y bienes de equipo. La inversión en vivienda, por su parte, creció un 16,6%, frente al retroceso del 22,6% del segundo trimestre.
El INE señala que la situación provocada por el coronavirus hace que ciertas variables, como las horas efectivamente trabajadas, sean más relevantes en los momentos actuales a la hora de medir la evolución del empleo. "Se considera que esta variable, frente a los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, es la que refleja de manera más clara los efectos inducidos en el empleo por la pandemia y las sucesivas medidas adoptadas para combatir sus efectos", apunta.
El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, se disparó en el tercer trimestre un 24,7% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es de menor magnitud que la de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del 16%, lo que supone 33,7 puntos más que en el segundo trimestre) debido al aumento que se observa en la jornadas medias a tiempo completo (+7,5%).
En términos interanuales, las horas trabajadas decrecen un 6,2%, tasa 18,7 puntos superior a la del segundo trimestre. Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo retroceden un 5,5%, esto es, 12,9 puntos más que en el segundo trimestre, lo que supone que en un año se han destruido 1,01 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.
La tasa interanual sigue siendo casi un 9% inferior a 2019
Los datos anteriores contrastan con el dato de la tasa interanual, que sigue arrojando una figura en V discontinua en la que el PIB aún está en cifras negativas, situándose en un -8,7% respecto a 2019.
Pues se va volver a pegar otra hostia dentro de poco
Sinceramente, me alegro muchísimo; que al menos está pausa pandémica haya valido para reflotar, aunque entremos en un zigzag inestable.
OJO
https://pbs.twimg.com/media/ElkDvMLXUAEjGfd?format=jpg&name=large
PABLO CASADO Y LOS BARONES PIDEN ENTEDENDERSE CON EL PSOE "CORRUPTO Y DE LAS DROGAS" ANDALUZ!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!, neoproyecto, ahora que? xd
eso seria el fin del PP en andalucia, por una sencilla razón, PSOE-A tiene "mierda hasta el culo"
¡Cuidado con las euforias de los números!
¿Un 16'7% con respecto a qué? ¿Al PIB trimestral de abril a junio?
Si yo en tres meses, gano cero euros y, en el siguiente trimestre gano un céntimo, mi crecimiento ha sido del infinito por ciento.
Ni hemos salido de la crisis, ni hemos vencido la pandemia. No somos los chinos.
Un buen indicador para ver cómo andamos son las colas de Cáritas o de comedores sociales. No parece que bajen, todo lo contrario. Y luego, todos sabemos que el paro estructural en España se da también por una extraordinaria contratación en B, cierto es, pero es que esos son puestos que mayoritariamente son en el sector terciario (ocio, cuidados, etc) y muchos de los cuales no están cubiertos ahora por razones obvias. Súmale eso a los que no les ha llegado el ERTE. Suma y sigue.
Madre mía, los que tienen un -18,5% en su perfil de Twitter ahora se tienen que poner un +16,7% ??
Vaya, mala noticia de buena mañana para los odiadores de España y los que buscan lo peor para el país porque gobiernan partidos que no son de su cuerda.
Será gracioso verlos decir q esto es una mala noticia ?
Es que los comunistas son los mejores para que suba la economía
Mira china y Rusia
Al final es algo que ya se sabia, que de tanto bajon iba a subir, el problema viene que quizas hemos querido subir ese PIB en verano y ahora nos comemos una seguna ola que si el PIB bajo al 21.5 se va a quedar corto, esta segunda ola sera peor, las empresas no pueden aguantar un segundo confinamiento y habra cierres y despidos.
El problema viene que sin sanidad no hay economia, hemos de girar la curva y cumplir con todas las medidas de seguridad, un cierre total de todo durante 15 dias, sin poder salir a la calle, para evitar contagios entre la gente, y que los casos bajen, y cuando podamos volver a salir RESPETAR LA MASCARILLA EN TODO MOMENTO!
Creo que los periodistas pecan de una enorme falta de honestidad al dar pábulo a estas informaciones y abrir noticias con estos titulares.
El PIB intertimestral no dice absolutamente nada y menos en estas circunstancias en las que el 2T fue de cerrojazo total y el 3T ha habido una cierta apertura para potenciar nuestra principal industria, el turismo.
Vender esto como un éxito es como si a un paciente con metástasis se le dice que ha superado el cáncer porque durante 15 días la quimio no le ha provocado efectos secundarios...
En fin, un timo!
Me está oliendo que Trump va a ganar Florida, pero no solo le hace falta Florida
Hasta que no se estabilice un poco la situación sanitaria y las consecuentes restricciones/medidas, este tipo de indicadores van a parecer más un electrocardiograma que una foto sería de la situación.
Vaya, lógicamente salir de la recesión momentáneamente es positivo, pero tampoco indica nada a medio/largo plazo teniendo en cuenta que vamos hacia otra ola fuerte. Como mucho se puede inferir parte de lo que ocurrirá cuando por fin se acabe esta mierda.
Bueno, algo tenía que recuperarse porque supongo que no es lo mismo que estuviera todo cerrado a que estuviera todo abierto, ¿no?
Pues son buenas noticias. Se esperaba este repunte, pero es ostensiblemente mejor de lo esperado: recuperamos un 60% del PIB perdido durante el confinamiento, y nos deja en una situación favorable para que la caída del PIB al final del año no supere el 10% de caída inreranual, cuando dan ala sensación de que nos podíamos ir hasta el 13.
Los datos siguen siendo malísimos y muestran que la recuperación en V es una quimera, pero al menos da la esperanza de que el retroceso en la macroeconomía sea de 5 años, y no de 10.
Pero con siempre con el PIB, habrá que leer la letra pequeña, porque si la destrucción y la recuperación es desigual según la renta, podemos estar en un la posición mucho peor (o no tan mala) a lo que nos muestra el indicador