"Desde el 18 de septiembre España no tendrá seis equipos en la Champions League, sino cuatro". La noticia, así formulada, sería titular destacado no solo en los medios deportivos, sino en toda la prensa durante uno o varios días.
Por suerte o por desgracia, la noticia real no tendrá tanta repercusión porque las cosas del dinero no llaman tanto la atención, sobre todo cuando afectan a "otros". Pero no por esperado, el anuncio ha impactado menos en los círculos financieros. Cada seis meses el índice Eurostoxx 50 revisa el catálogo de las empresas que cotizan en él, y la marcha de las cosas ya hacía suponer que varias de las seis españolas presentes en "el índice del Euro" podían encontrar en esta ocasión la puerta de salida.
¿El motivo? Nuestros valores se han visto mucho más castigados que otros durante la reciente crisis, valen menos y están dejando de ser potenciales compradores para convertirse en posibles comprados. La decisión ya es firme, y el 18 de septiembre BBVA y Telefónica abandonarán un índice que no solo es cosa de frikis de la inversión: es una referencia que se usa para evaluar la marcha general de las economías, las empresas y los países en los que "merece la pena estar" y los que no.
La trayectoria de Telefónica, que llegó a alcanzar los 100.000 millones de euros de capitalización bursátil (valoración de mercado) y ser una de las cinco o seis mayores compañías europeas, ha marcado un constante retroceso ya desde hace aproximadamente una década, hasta llevarle a perder la "cota de los 50". En cuanto a BBVA, la banca española también ha sufrido más que otras los golpes de los últimos tiempos, lo que le hace perder posiciones.
Quedan de momento en el índice el Santander (que también ha sido expulsado, no obstante, de otro indicador menos general), Iberdrola, Amadeus e Inditex. Dentro de seis meses, ya veremos.
El IBEX35 se enriquece a costa de las clases bajas-medias......
Casi la mitad de los contagiados por Covid en Madrid son inmigrantes
dato super importante, viene a decir que los que menos respetan el virus, son los que vienen de paises latinos, oriente medio, africa.....etc.
El caso de Telefónica, viendo la deriva y la gestión de los últimos tiempos, era cuestión de tiempo. Que no nos extrañe una compra extranjera o una amenaza de quiebra.
Lo de BBVA sí me sorprende más, porque la banca española ha sido uno de los sectores que mejor han resistido la crisis que llevamos en este año, aunque sí que es cierto que a nivel internacional tanto BBVA como Santander se han visto resentidos.
Pero si Telefónica hace no mucho compró una empresa grande en UK y acaba de sacar 5G para el 75% de España! ?
¿Que es eso del foro que acabo de ver y como funciona? ¿Hay que registrarse o cómo va?
Si hay alguna guía para entenderlo mejor lo agradecería.
No perdería de vista al BBVA, ya llevaban unos años de capa caida y esto puede suponer la puntilla final. ¿Santander-BBVA?
Telefónica creo quese recuperará gracias a la implantación de el 5G en donde tengan presencia(transición digital).
Caso curioso,TELEFONICA,robada a los españoles por aznar con el beneplacito del PSOE.,
EL BBVA,nos robó Argentaria gracias a Felipe Gonzalez......liberales de España.
El problema del IBEX es que ya son todo chicharros. Después del proceso de concentración bancaria (el Santander son 5 de los antiguos grandes y BBVA 3) los bancos valen menos que nunca. Telefónica (con presencia en Alemania y UK) vale lo que Grifols (una empresa de hemoderivados y plasma). El problema es que ahora mismo si el gobierno no lo impide (de momento lo impide), todas las grandes empresas (excepto Inditex y las energéticas) sería fácilmente opables y pasar a ser meras filiales de empresas extranjeras.
Influye también la pérdida general de importancia de las empresas telefónicas. En las cinco empresas que salen del EuroStoxx-50 (ojo, un potente cambio del 10 % de la composición), figura también Orange. Paso algo parecido con las petroleras. Hace unos días se anunciaba la salida de Exxon Mobile del Dow Jones. Se trata de una de las empresas fundadoras de ese selectivo hace casi un siglo.