Forum

Andalucía y su dive...
 
Avisos
Vaciar todo

Andalucía y su diversidad: Historia, genética, dialectos... -¡MUCHO TEXTO!-

9 Respuestas
4 Usuarios
28 Reactions
971 Visitas
Respuestas: 1075
Customer
Topic starter
(@patreon_32917357)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Esta entrada pretende ser una versión extendida y mejor fundamentada de un comentario que publiqué hace unos meses, en medio de un debate entre andalucistas y partidarios de una comunidad autónoma para Andalucía Oriental.

Mi intención en esta entrada se reduce únicamente a aportar la información que he recopilado por mi cuenta sobre la diversidad interna de Andalucía en cuestión de historia, genética o lingüística, para que cualquier andaluz pueda defender una postura u otra con un mínimo de sustento. 

Obviaré las más que conocidas divisiones geográficas entre la Alta y la Baja Andalucía, o entre zonas montañosas y llanas, porque no creo que esas divisiones aporten nada al debate. Me limitaré a poner algunos enlaces por si alguien necesitara ese contexto:

https://es.wikipedia.org/wiki/Alta_Andaluc%C3%ADa

https://es.wikipedia.org/wiki/Baja_Andaluc%C3%ADa

Tampoco entraré en divisiones socioeconómicas, pues en todas las regiones hay provincias o comarcas más industriales, agrícolas, o turísticas; con mayor o menor renta o niveles de empleo; con crecimiento o decrecimiento demográfico... Tampoco aporta mucho al tema, salvo para los que defienden la separación de las provincias orientales basándose únicamente en que son más pobres o sufren un supuesto maltrato por parte de la Junta, más allá de cuestiones históricas o identitarias.

Antes de empezar, aclaro de nuevo que en ningún momento pretendo condicionar a quien lea esto a tomar una postura a favor o en contra de la unidad andaluza, o de sentirse o no andaluz (mi postura personal es de momento a favor de la unidad de la comunidad, aunque no me siento andaluz). Lo que quiero con esta entrada es que nadie que lo lea vuelva a argumentar su postura en base a desinformación sobre la historia, genética y hablas de la región. Defiende lo que sea, pero con un mínimo de fundamento... que por aquí he leído hasta que Tartessos fue el primer estado andaluz :d

HISTORIA

Las actuales provincias andaluzas provienen, grosso modo, de los reinos de Sevilla (Sevilla, Huelva, Cádiz, una parte de Málaga), Córdoba, Jaén, y Granada (Granada, Almería, la mayor parte de Málaga, y una pequeña porción de la actual provincia de Cádiz).

Según la época en la que fueron conquistados por Castilla, podríamos clasificar por un lado a los tres primeros reinos mencionados, conquistados en la primera mitad del siglo XIII, y por otro al Reino de Granada, cuya conquista culminó a finales del siglo XV, en 1492.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuatro_reinos_de_Andaluc%C3%ADa

Estos cuatro reinos se mantuvieron como tales dentro de la Corona de Castilla hasta la división territorial de 1833, en la que se creó la región andaluza a partir de dichos reinos, que a su vez se dividieron en las 8 provincias actuales (además, algunos territorios pasaron del Reino de Sevilla a Badajoz, de Córdoba a Ciudad Real, de Murcia a Jaén, etc).

Conclusión: Decir que Andalucía la inventó Blas Infante es una falacia. Sin embargo hay que reconocer que hay realidades históricas, como el viejo Reino de Granada, que duraron mucho más tiempo que la actual región como tal.

GENÉTICA

Aquí os pongo las conclusiones de un reciente estudio sobre la genética de los españoles (andaluces incluidos).

"(...) un estudio genético sobre la población española elaborado por investigadores de las universidades de Oxford y de Santiago de Compostela que publica bioRxiv. Para ello, analizaron los datos genómicos de 1.413 españoles procedentes de hospitales y del Banco Nacional de ADN de la Universidad Carlos III.

La primera conclusión que arroja el cotejo de datos es que las poblaciones emparentadas se distribuyen a lo largo del territorio en franjas verticales de oeste a este, no en horizontales de norte a sur. Es decir, que un gaditano comparte un mayor nivel de ancestría con un leonés que con un almeriense, el cual, por su parte, es genéticamente más próximo a un riojano.

Estos ejes de distribución reflejan según los investigadores un movimiento de migración histórica: concretamente, la Reconquista. Cinco de las seis grandes agrupaciones de clústers - Gallega, Occidental, Central, Valenciano-Aragonesa y Catalano-Balear, (...) - se corresponden con la expansión de las fronteras políticas y lingüísticas a medida que los reinos cristianos ganaban terreno a los andalusíes entre el siglo X y el XIV.

(...) la prevalencia de esta herencia genética (norteafricana) no está en relación con la proximidad geográfica al Magreb. La más alta concentración, un 11% de total, se da en Galicia, un territorio en el que la huella árabe no penetró según las fronteras actuales y se limitó a asentamientos bereberes al sur del río Duero que fueron abandonados durante la Alta Edad Media. A pesar de ello, los genes 'moros' están más presentes que en lugares como Andalucía.

¿Cómo explicarlo históricamente? Los autores del estudio especulan con que se trató de movimientos migratorios internos posteriores a la Reconquista en sí. A medida que los nuevos gobernantes cristianos expulsaban a musulmanes y moriscos de pueblos y ciudades, se habrían desplazado hacia el norte y hacia el reino de Portugal, con el que los gallegos comparten una reveladora similitud genética."

https://www.elespanol.com/ciencia/investigacion/20180319/gallego-arabe-andaluz-genes-vives/292471410_0.html

Conclusiones: A parte de las diferencias genéticas que hay entre las zonas occidentales y orientales de Andalucía, tema que hay que tener en cuenta para el apartado sobre los dialectos... podemos decir que afirmar que celebraciones como "La Toma de Granada" suponen celebrar "que nos invadieron" es una chorrada importante. La actual población andaluza, incluida la del antiguo Reino de Granada, procede en su gran mayoría de los repobladores castellanos.

Es el mismo sinsentido ridículo que cometen muchos latinoamericanos que, aún teniendo apellidos españoles, ser de cultura española, y ser en gran medida eurodescendientes, hablan de los "invasores españoles", solo porque tienen un tatarabuelo mapuche o algo similar. Andalucía... las Andalucías, son hijas de Castilla (y de León), guste o no.

DIALECTOS

Creo que es el apartado que requiere menor explicación: Cualquiera que haya oído a un gaditano y a un almeriense se habrá dado cuenta de que sus hablas tienen rasgos comunes, existentes en todas las hablas meridionales de la Península y Canarias...pero también se dan rasgos claramente distintivos. 

En amplias zonas de Almería, Jaén y Granada, se dan rasgos lingüísticos a medio camino entre el andaluz, o andaluz occidental, y el dialecto murciano, como la distinción entre s y z (en la mayor parte de Andalucía se sesea o se cecea), una pronunciación de "j" similar a la castellana (en lugar del sonido similar a la "h" inglesa de las zonas occidentales), o el desdoblamiento vocálico típico de la zona sureste, donde las vocales pasan de 5 a 10.

Este hecho se debe, evidentemente, a las repoblaciones ocurridas en el viejo Reino de Granada tras la Reconquista, así como a la absorción por parte de Jaén de territorios que anteriormente pertenecieron a Murcia.

"Desde la Reconquista (1492) hasta el fin de la Rebelión de las Alpujarras (1571) la mayor parte de la población del Reino de Granada era mudéjar, siendo mínima la población procedente de los reinos cristianos. Así, tras las deportaciones ocurridas en 1569, 1570 y 1571, el Reino de Granada quedó prácticamente despoblado; de esta forma, fueron expulsados 140.000 mudéjares.

La procedencia de los repobladores explica la evolución del dialecto andaluz oriental. Como ejemplo, según los documentos acerca de las repoblaciones en el antiguo Reino de Granada, se recoge que en las comarcas del centro de la actual provincia de Almería, casi la mitad de los repobladores que se asentaron eran murcianos, siendo el resto valencianos y jiennenses y, en menor medida, cordobesessevillanos y castellanos."

https://es.wikipedia.org/wiki/Andaluc%C3%ADa_Oriental#Hablas_de_Andaluc%C3%ADa_Oriental

Si se miran los mapas del artículo enlazado en el apartado sobre genética... se verá que que genética y lingüística tienen bastante relación, también en Andalucía.

Conclusión: No hay un único dialecto o habla andaluza... y los actuales granaínos, almerienses y jiennenses tienen más de murcianos y castellanos que de moros. En cuanto a Málaga, está dialectal y genéticamente emparentada con Andalucía occidental, a pesar de que su orografía y su historia parecerían indicar otra cosa.

 

 

Responder
8 respuestas
2 respuestas
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@patreon_32917357 Aun solo me he leido las conclusiones. Pero el aburrimiento me llevará a mas.

Lo que si decir que actualmente, las zonas montañosas es lo que mas parte un estado o autonomia. Para dar todo tipo de servicios, desde luz, agua, redes mobiles, redes de televisión y radio, carreteras, ferrocarriles.

Importantes las carreteras, porque entras en servicios de policia, bomberos, ambulancias. Accesibilidad a la administración publica, etc..

Actualmente un rio, es facilmente salvable. Mientras que una montaña de granito tiene unos constes mil millonarios, teniendo que hacer tuneles paralelos para la evacuación de pasajeros, ventilaciones. Es muy, muy costoso.

Si ves la laponia española, Teruel y mas, son unas 5 provincias atadas por la serrania iberica que las separa. Casi todas las provincias y autonomias estan definidas por unos montes.

Al final, que quieres atar a la gente a la historia o a sus comodidades actuales. Almeria y 1/2 Granada esta mas facilmente comunicada con Murcia y a la VegaBaja que con Sevilla. Si la Cordillera Penibetica, fuera mas alta que la subbetica. Estaria totalmente claro que Almeria se iba con Murcia.

Conclusion: El rabillo de Granada al norte de Baza y Almeria se van a Murcia. No hablo solo de la comarca de Huéscar, también pasaria a Murcia: Cortes de Baza, Benamaurel y Cullar.

Por la costa Almeria esta muy bien configurada los limites logicos son el rio Adra (actual frontera de Almeria) o el rio Guadalfao comiendo un poco terreno a Granada.

Responder
Customer
(@patreon_32917357)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1075

@galegoestadista

Coincido contigo en la importancia de la cuestión geográfica a nivel general, pero es algo que realmente no se tiene casi nunca en cuenta a la hora de debatir sobre Andalucía y su configuración. Se habla más sobre historia, cultura, o sobre supuestos maltratos por parte de la Junta.

Eso sí, si unes "el rabillo de Granada" ? ? ? y Almería a Murcia vas a crear el Reich Voxiano de los 1000 años, tú verás qué haces ? 

Responder
Respuestas: 2165
Registered
(@llatzeret)
Noble Member
Registrado: hace 5 años
Respondido por: @patreon_32917357

mi postura personal es de momento a favor de la unidad de la comunidad, aunque no me siento andaluz).

Por curiosidad, que os sentís?

Responder
1 respuesta
Customer
(@patreon_32917357)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1075

@llatzeret

Soy más bien localista, me siento simplemente malagueño y español.

No es por ninguna cuestión histórica o cultural... porque si soy intelectualmente honesto, tengo que reconocer que mi provincia es tal vez "la más andaluza" de todas ya que su orografía  e historia está ligada mayormente a Andalucía Oriental y al viejo Reino de Granada; su genética y habla a Andalucía Occidental; y además hay manifestaciones culturales propias como los Verdiales, de origen incierto.

Es algo meramente subjetivo. Simplemente no me identifico con los actuales signos de identidad de Andalucía, como su bandera, Blas Infante, el que se considere a Andalucía una "nacionalidad"... Además siempre me han echado para atrás algunos discursos nacionalistas de aquí que ven lo andaluz como algo más cercano a Al-Andalus que a lo castellano, o que simplemente no reconocen que Andalucía es más bien una región de regiones (o "nación de naciones", si consideran que Andalucía es una, en su particular visión). 

 

Responder
Respuestas: 2165
Registered
(@llatzeret)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Bueno, lo primero felicitarte por el post. Muy currado, y aporta mucha información ara el debate.

No estoy de acuerdo con

El tema del ridiculo de "los invasores españoles" la dicotomía es americano (criollo i indigena) versus gachupino. No hace falta tener sangre morisca para estar en contra de como se celebra la toma de Granada.

Muy interesante lo que comenta de las repoblaciones, pero al final lo que cuenta es la conciencia andaluza. Si esta (originada en Blas de infante o antes) es mayoritaria que cualquier subdivisión administratriva preexsistente. Lo de la genética para este caso valdría como curiosidad y no creo que se puediera validar como argumento secesionista oriental. 

 

Responder
1 respuesta
Customer
(@patreon_32917357)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1075

@llatzeret

Muchas gracias. Sobre el tema de la genética... lo decía más para romper el discurso de que los andaluces somos descendientes directos de los habitantes de Al-Andalus, en lugar de serlo de castellanos y leoneses; y también como soporte para hablar luego de las diferencias dialectales, pues tienen su base en la procedencia de los repobladores. Pero sí, estoy de acuerdo contigo en que la genética no podría ser ningún argumento mínimamente válido para apoyar la separación de Andalucía. Sería muy WTF! jaja

Responder
Respuestas: 150
Registered
(@braderick)
Estimable Member
Registrado: hace 8 años

Sí, sí, mucha diversidad la de los andaluces, pero vosotros no tenéis un Picasso o un Lorca...

Responder
1 respuesta
Customer
(@patreon_32917357)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1075

@braderick

Ni un Bécquer ? 

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>