Forum

ANTECEDENTES DE LAS...
 
Avisos
Vaciar todo

ANTECEDENTES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS (Elaboración de ElectoÁlvaro usando fuentes diversas)

5 Respuestas
4 Usuarios
6 Reactions
452 Visitas
Respuestas: 1474
Registered
Topic starter
(@electoalvaro)
Noble Member
Registrado: hace 11 años
  • Durante la segunda República de 1931 en su Constitución se creo una forma intermedia entre el estado unitario y el estado federal, llamado Estado Integral, así en Cataluña, se instauró un regimen estatutario de cierta permanencia, ratificado por Plebiscito en 1931 y aprobado por las Cortes en Septiembre de 1932.
  • En cuanto al Estatuto del País Vasco, se plebiscitó con la autoexclusión de Navarra entrando en vigor en Octubre de 1936,  no funcionó con normalidad debido a la Guerra Civil.
  • Galicia, su estatuto fue plebiscitado en Junio de 1936 pero no llegó a aprobarse por las Cortes.                                                                                                 En realidad carecieron de aplicación practica  por esta última causa, y tras la Guerra Civil se instauró la Unidad Nacional desapareciendo las Autonomías.
  • Restablecida la Monarquía en 1975 tras el fallecimiento de Franco se comienza de nuevo el camino autonómico.
  • Después de las elecciones generales del día 15 de Junio de 1977 por medio de Decreto Ley y en tiempos de Adolfo Suarez, se comenzaron a constituir Regimenes de Preautonomía ,como régimen provisional hasta ser publicada la Constitución Española y desarrollado el Título VIII. En aquellos momentos se crearon 13 regímenes de Preautonomía; no funcionaron Cantabria, Navarra, La Rioja y Madrid.                                                                                                 Al frente de tales Regímenes  Provisionales de Autonomía se encontraban los Organos Colegiados Superiores de la Preautonomía (Diputados y Senadores de las provincias que integraban la preautonomía).                                             En la actualidad y una vez que se ha concedido un estatuto de Autonomía a las ciudades de Ceuta y a Melilla, son 17 C.A. (10 Pluri Provinciales y 7 Uni Provinciales) + 2 Ciudades Autónomas.
Responder
4 respuestas
3 respuestas
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@electoalvaro 

En la epoca de Franco, habia regiones. Los mapas, tenian marcados las regiones.

Uno antiguo que tenia yo de los 50, tenia toda España beige, y las regiones tenian un limite gordo a doble color que se veia bastante bien. Luego ya en los 70, si que las regiones se marcaban de distintos colores para ser aun mas claros.

Regiones Franquistas, con el nombre del momento:

  1. Galicia (actual)
  2. Asturias (actual)
  3. Leon (Leon, zamora salamanca)
  4. Castilla la vieja (CyL rioja y Cantabria)-Reino de leon, 
  5. Vascongadas (euskadi actual)
  6. Navarra (actual)
  7. Aragon (actual)
  8. Cataluña (actual)
  9. Extremadura (actual)
  10. Castilla la nueva (CLM +Madrid - Albacete)
  11. Valencia (C.Valenciana)
  12. Baleares (actual)
  13. Andalucia (con Ceuta y Melilla)
  14. Murcia (murcia y albacete)
  15. Canarias
  16. Sahara (hasta 1975)
  17. Guinea (hasta 1968) (fernando Poo y Rio Muni=
  18. Rif y Sur de Marruecos (hasta 1956) y IFNI (hasta 1969). IFNI es una zona central de Marruecos.

 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@electoalvaro

El estatuto de autonomía gallego de 1936 (por el año del plebiscito) sí fue aprobado por las Cortes. Lo hizo en una reunión celebrada en 1945 en México.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@electoalvaro 

ERROR DE BULTO

En el caso de Cataluña no se creó un régimen de preautonomía como en otras zonas sino que se restableció el régimen autonómico derivado de la II República que había sobrevivido en el exilio. De hecho, su presidente -Tarradellas- fue reconocido como tal y regresó a la Península para ponerse al frente de ese órgano reestablecido sobre las cuatro provincias catalanas. Tiene así la autonomía catalana un origen preconstitucional, por mucho que la CE le dé posteriormente cabida. Por lo tanto, viene siendo Cataluña una misma autonomía desde la II República hasta hoy con dos interrupciones: la de Francisco Franco y la de Mariano Rajoy.

El caso vasco fue más bien simbólico. El Gobierno de Euzkadi en el exilio siguió existiendo en paralelo a la creación del primer Consejo General Vasco (preautonómico). No fue hasta la aprobación del actual estatuto a finales de 1979 que el lehendakari republicano Leizaola no se presentó en la Casa de Juntas de Gernika para hacer entrega de las llaves del gobierno exiliado en París al lehendakari del segundo Consejo General Vasco, Carlos Garaikoetxea. Se cerraba así el período del gobierno vasco republicano y entregaba su legitimidad histórica al lehendakari que pocos meses después presidiría el primer Gobierno Vasco (autonómico).

Como siempre, el caso gallego fue bastante más triste puesto que esta comunidad estaba controlada por la derecha centralista. Tras la muerte de Castelao en 1950, el Consello de Galiza, heredero de la legalidad republicana, fue presidido por el diputado Antón Alonso Ríos. No se le dio reconocimiento oficial alguno durante la transición y falleció, ya nonagenario, en 1980 en la capital argentina. Alonso Ríos nos dejó el libro "O siñor Afrânio", una narración de la epopeya que vivió haciéndose pasar por un mendigo portugués para escapar de los fascistas que le perseguían para asesinarlo. Finalmente consiguió alcanzar tras varios periplos marítimos la Galicia prometida de Alén-Mar: Buenos Aires, donde fue recibido como un héroe.

Alonso rios anton - o siñor de afranio ou como - Vendido en Venta Directa -  109561492

Responder
Respuestas: 2221
Customer
(@patreon_36222350)
Famed Member
Registrado: hace 5 años

Sin entrar en la parte ideológica, con la que naturalmente discrepo en muchos puntos, me parece que hay que hacer una fuerte revisión a nivel formal.

Así, en una primera lectura se pueden ver:

- Errores de puntuación. Por ejemplo, no tienen sentido ni la coma tras 1936 (debería haber un punto o una "y")ni tras "última causa", entre otras varias mal puestas. Ni tras "Galicia". En cambio, si debería ponerser tras "fallecimiento de Franco".

- Errores de concordancia. Por ejemplo, "llamado" hace referencia a "forma intermedia" por lo que debería ir en femenino.

- Errores de mayúsculas. No hacen falta en "octubre", ni tiene lógica que aparezcan en "Estado integral", pero no en "estado unitario". Tampoco "Unidad Nacional" debería llevarla si se refiere a la unidad de la nación, y no a algún partido o institución singular.

- Errores de coherencia formal. Los puntos en negrita se usan en listados de conceptos equivalentes, y no es el caso.

- Errores ortográficos puros y duros Por ejemplo, "creó" lleva tilde.

Lo dejo aquí y no he señalado ni la mitad. Me parece un horror de redacción. Una cosa es redactar así de mal en un comentario en la web (yo soy el primero que muchas veces escribo mucho peor) y otra hacerlo en un texto que se supone que te has currado.

No es coña. Necesitas leerte algún manualito de redacción de textos académicos para eliminar buena parte de los errores que cometes.

 

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>