- Durante la segunda República de 1931 en su Constitución se creo una forma intermedia entre el estado unitario y el estado federal, llamado Estado Integral, así en Cataluña, se instauró un regimen estatutario de cierta permanencia, ratificado por Plebiscito en 1931 y aprobado por las Cortes en Septiembre de 1932.
- En cuanto al Estatuto del País Vasco, se plebiscitó con la autoexclusión de Navarra entrando en vigor en Octubre de 1936, no funcionó con normalidad debido a la Guerra Civil.
- Galicia, su estatuto fue plebiscitado en Junio de 1936 pero no llegó a aprobarse por las Cortes. En realidad carecieron de aplicación practica por esta última causa, y tras la Guerra Civil se instauró la Unidad Nacional desapareciendo las Autonomías.
- Restablecida la Monarquía en 1975 tras el fallecimiento de Franco se comienza de nuevo el camino autonómico.
- Después de las elecciones generales del día 15 de Junio de 1977 por medio de Decreto Ley y en tiempos de Adolfo Suarez, se comenzaron a constituir Regimenes de Preautonomía ,como régimen provisional hasta ser publicada la Constitución Española y desarrollado el Título VIII. En aquellos momentos se crearon 13 regímenes de Preautonomía; no funcionaron Cantabria, Navarra, La Rioja y Madrid. Al frente de tales Regímenes Provisionales de Autonomía se encontraban los Organos Colegiados Superiores de la Preautonomía (Diputados y Senadores de las provincias que integraban la preautonomía). En la actualidad y una vez que se ha concedido un estatuto de Autonomía a las ciudades de Ceuta y a Melilla, son 17 C.A. (10 Pluri Provinciales y 7 Uni Provinciales) + 2 Ciudades Autónomas.
Sin entrar en la parte ideológica, con la que naturalmente discrepo en muchos puntos, me parece que hay que hacer una fuerte revisión a nivel formal.
Así, en una primera lectura se pueden ver:
- Errores de puntuación. Por ejemplo, no tienen sentido ni la coma tras 1936 (debería haber un punto o una "y")ni tras "última causa", entre otras varias mal puestas. Ni tras "Galicia". En cambio, si debería ponerser tras "fallecimiento de Franco".
- Errores de concordancia. Por ejemplo, "llamado" hace referencia a "forma intermedia" por lo que debería ir en femenino.
- Errores de mayúsculas. No hacen falta en "octubre", ni tiene lógica que aparezcan en "Estado integral", pero no en "estado unitario". Tampoco "Unidad Nacional" debería llevarla si se refiere a la unidad de la nación, y no a algún partido o institución singular.
- Errores de coherencia formal. Los puntos en negrita se usan en listados de conceptos equivalentes, y no es el caso.
- Errores ortográficos puros y duros Por ejemplo, "creó" lleva tilde.
Lo dejo aquí y no he señalado ni la mitad. Me parece un horror de redacción. Una cosa es redactar así de mal en un comentario en la web (yo soy el primero que muchas veces escribo mucho peor) y otra hacerlo en un texto que se supone que te has currado.
No es coña. Necesitas leerte algún manualito de redacción de textos académicos para eliminar buena parte de los errores que cometes.