Forum

De la hipocresía as...
 
Avisos
Vaciar todo

De la hipocresía asturianista: derechos sí, pero solo pa'mí.

50 Respuestas
6 Usuarios
52 Reactions
1,356 Visitas
Respuestas: 5780
Registered
Topic starter
(@ran-viva)
Illustrious Member
Registrado: hace 7 años

Tras el comunicado de la RAG pidiendo el reconocimiento oficial del gallego de Asturias en todo el Principado (como el occitano en Cataluña), la reacción del asturianismo no ha sorprendido a nadie, exponiendo su gallegofobia típica y habitual como muestra de un esencialismo asturiano trasnochado que se traduciría en: "como estamos en Asturias, lo que aquí se habla es asturiano", nueva versión del "en España se habla eggpañol".

1) Adrián Barbón acusó a la RAG de descortesía e inoportunidad, además de recordarle que carece de recordarle que carece de competencias en territorio asturiano. Claro que carece de competencias ahí, como entidad privada que es. Ojo, la ALLA tampoco es más que otra entidad privada que únicamente está reconocida como órgano consultivo y asesor y con las breves competencias que le reconoce el artículo 18 de la Ley 1/1998 de uso y promoción del bable/asturiano. Aunque la RAG carezca de competencias reconocidas legalmente en Asturias, se supone que la libertad de expresión no habrá sido suspendida y es esperable que tenga opinión e interés sobre lo que acontezca con la lengua gallega.

2) Más duro se ha mostrado González Riaño, presidente de la ALLA, a quien le interesa únicamente afianzar el papel del bable. Para ilustrar su posición, ha indicado que él jamás diría nada a las autoridades competentes en el norte de León o en la Terra de Miranda sobre qué hacer con sus variedades de "asturiano". Con un par, llama "asturiano" a lo que se habla en Portugal y León pero niega el nombre de gallego al gallego de Asturias.

3) Con menor vehemencia o intentando escurrir el bulto de la polémica, también se han pronunciado desde Iniciativa pol Asturianu o desde la Xunta pola Defensa de la Llingua.

4) Por supuesto, todos han centrado sus ataques en la RAG y callan ante la posición semejante de Xeira, que esta es tan asturiana como ellos. Ahora mismo la RAG no tiene académicos de número asturianos, pero sí correspondientes de zonas diversas de fuera de Galicia, como el asturiano Carlos Varela Aenlle, el exprocurador sanabrés Felipe Lubián, el berciano Héctor Silveiro o el extremeño Domingo Frades Gaspar.

5) Desde la ALLA pretenden que el hecho de pasar a llamar eonaviego al gallego asturiano carece de importancia, pero bien que reivindican asturiano frente a bable, incluso extendiéndolo fuera de Asturias, como indico en el punto 2. Con esta medida intentan no solo no reconocer la lengua gallega en Asturias sino incluso borrar la denominación de gallego-asturiano, vigente oficialmente desde la Ley 1/1998, de promoción del bable/asturiano.

Las reformas estatutarias tienen que pasar por las Cortes Generales como ley orgánica. Espero que el BNG no la apoye e incluso que pueda convencer a alguno de sus socios en Ahora Repúblicas o en el Grupo Parlamentario Plural.

 

 

Responder
Etiquetas del debate
49 respuestas
18 respuestas
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@ran-viva 

Lo tengo dicho muchas veces, no hay peor nacionalista que otro nacionalista.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

Valoro sinceramente tu detallado rebatimiento de las cuestiones expuestas (igual se te ha pegado el estilo Capitán E después de tanto debate con él).

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@oseiradepintegas Falso eu son nacionalista e non penso como o puto loco este.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galestat 

Espero que retires ese insulto absolutamente gratuito.

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

Pero si pasaste un año y medio acosandome. 18 meses, y dices que es gratuito.

LOco no es un insulto es una forma de ver la vida, derrapando en ella.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galestat 

Señalar incoherencias, falsedades y otros disparates no es acoso; es una forma de mejorar la información en Electomanía. Quizás si pensases antes de escribir...

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@ran-viva No veo la vida, como tu. Y ya ves que poca gente te apolla en esta posición de la RAG. Hay que ser mas empatico y no pensar siempre en tu ombligo estilo nacionalismos catalanes.

ERC bien que se reincorporo a Europa de los pueblos verdes, cuando le vio las orejas al lobo.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galestat 

Por mi puedes ver la vida como te dé la real gana. Como si te pones gafas a topos verdes.

¿Que nadie me apoya -con y griega, tanto que te gusta corregir- en la posición de la RAG? Yo expongo mi opinión; no vengo a buscar apoyos. Incluso puede ser que entre la poca gente que lee el foro ni siquiera a nadie interese el asunto este de las lenguas oficiales de Asturias.

ERC participa en Ahora Repúblicas -que yo sepa- junto a BNG y EHB.

Sobre las empatías y ombligos tendrías mucho que decir.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galestat 

¿"Puto loco" no es un insulto? Pues eso será en tu pueblo, porque en el mío sí.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@galestat 

Era xenerico, sen etiquetas adicionais. Se te ofendin considera tamen a niña desculpa. Noutra ocasión procurarei ser mais preciso.

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@oseiradepintegas Eu non teño problema, pero non creo que todos os nacionalistas seamos expansionistas. POlo que teño falado o PanGaleguismo é unha corrente moi minoritaria de xente de NOS-UP que entro no Bloque.

O Pancatanalismo si é maioritario no independentismo, pero non na CUP. Na CUP ou hay xente moi de indepe, ou moi de esquerdas estilo UP, pero que lles gusta máis a CUP.

O Panvasquismo tamén é maioritario no nacionalismo vasco. Xa antes de comezar EH-Bildu. Nafarroa Bai presentabase coaligada con EA e PNV. Se non me trabuco, Aralar non se presentou en Navarra ata a chegada de EH-Bildu.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galestat 

¿Cómo no se iba a presentar Aralar en Navarra hasta la llegada de EH-Bildu? ¡Si precisamente era en Navarra donde Aralar tenía su base principal y su hombre fuerte, Patxi Zabaleta! Aralar nació en Navarra en el momento de la transformación de HB en Batasuna, momento en que se descolgó criticando la lucha armada. El partido EHB nació una década después de Aralar y este poco después se disolvió.

Nafarroa Bai jamás se presentó coaligada con EA ni PNV ni nadie pues Nafarroa Bai no tenía existencia por ella misma sino que era una marca electoral para una coalición. La formaban inicialmente Aralar y Eusko Alkartasuna -socios principales- y también PNV, Batzarre y gente independiente.

Tiene tela decir que no eres nacioanalista expansionista y todavía ayer estabas hablado de que partes de las provincias de León, Zamora y Asturias pasasen a formar parte de Galicia.

 

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@galestat No hay ningún expansionismo en defender Euskal Herria. Separar Nafarroa tiene tan poco sentido como separar Alaba, cosa que también intento el fascismo.

Durante la 2a República el Estatuto vasco inclusía las 4 provincias durante toda la tramitación yla retirada de Nafarroa al último momento fue porque el partido carlista pensaba que el estatuto vasco era demasiado laico.

Durante todo el franquismo y transición, el psoe y el pce defendían de manera natural els estatuto de 4 provincias y no fue hasta 1982 que Felipe ordeno cambiar de idea, dicen que presionado por los militares.

Y la CUP siempre ha defedido los Països Catalans que poco tiene que ver con expansiones, sino que habla de una futura federación de territorios si así lo quieren en total igualda y de forma voluntaria.

Siempre me ha hecho gracia que los espanyolistas defendais que el País Valencià y Cataunya son una misma nación...siempre que la nación se llame Espanya. Esto si es expansinismo.

 

 

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@patreon_36222350 1 Navarra fue un reino separado, muchisimos miles de años. Tiene mucha historia separada de Euskadi. El euskera viene de mucho antes y es una historia imprecisa de unos 4000años. Pero Navarra tiene su historia, Igual que Valencia y Mallorca tienen su historia fuera de Catalunya.

Yo acepto cualquier cosa. Siempre que sea la mayoria de la gente de ese territorio. Tudela en Navarra no estan contentos con Euskal Herria. Deberia hacerse un referendum y adscribir un monton de comarcas a diferentes autonomias. Después de eso entonces se puede votar si C.Valenciana quiere unirse a Catalunya. Da Igual como muevas los marcos, no van a querer. Los valencianos y los baleares están a otras movidas.

Yo veo sentido a Euskal Herria, pero no al pancatanalismo. Y de todas formas EuskalHerria viene de un sitio diferente a la configuración de la forma de Navarra, por eso dar las bardenas reales a Aragón no es ningún pecado y después el resto de Nafarroa entraria en Euskadi. Con treviño y miranda de ebro.

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@galestat 

No sólo Navarra. Todos los territorios vascos estuvieron sometidos a soberanías diferentes y a ambos lados del Pirineo. Hablar de una historia separada de Euskadi no tiene ningún sentido porque no existía ningún "Euskadi" como entidad política.

Los navarros (de ambos lados del Pirineo), alaveses, guipuzcoanos, viscainos tuvieron soberanía sobre sus tierras, al tiempo que guerras,cambios de soberanía y Lapurdi estuvo bajo dominio inglés.

Pero en ningún momento hizo eso que los navarros dejaran de sert tan vascos como los demás. Y eso se ve bien claro en la Navarra que quedó del ladó francés, en que nadie duda que forma parte del País Vascofrancés.

Respecto a València y Baleares no entiendo el problema. Supongo que estás de acuerdo en que si un día tuvieran gobiernos independentistas y llevaran a cabo un proceso de unificación de forma democrática, no te opondrias.

Que una opción no te guste no significa que no sea tan legítima, por improbable que parezca, como que sigan unidas a Castilla o Espanya.

 

 

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@ran-viva Yo ya me he manifestado en otras ocasiones sobre este tema. Básicamente estoy de acuerdo con todo, pero pienso que la dificilísima situación del asturiano, incluso comparada con el gallego, hace que cualquier ley para apoyarla me parezca mejor que nada.

Pienso que lo esfuerzos para proteger el gallego en Bierzo y Asturias se deben basar sobre todo en garantizar el acceso a la televisión, la radio y libros gallegos, junto a la educación bilingüe.

La terquedad de algunos por intentar manipular las lengua negándo su nombre, como en el caso del LAPAO y ahora del eonaviego, dan rabia, pero yo me conformo ahora mismo porque en la Franja se enseñara catalán y sus gentes participen del mundo audiovisual y cultural catalán, aunque a nivel político la solución está lejana.

Responder
Customer
(@mikel_montoia)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 4673

@patreon_36222350 pienso lo mismo. Estoy de acuerdo con lo que dice @ran-viva , pero no me parecería nada bien que el BNG tratara de bloquear la reforma estatutaria en el Congreso.

Igual que si aquí en Murcia cooficializaran el catalán en El Carxe bajo el nombre de "hablas murcianas de la Sierra del Carche" o cualquier otra gilipollez así, creo que sería un poco ridículo si Compromís y ERC trataran de evitarlo.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@mikel_montoia 

No he dicho que el BNG trate de bloquear la reforma estatutaria asturiana sino que no la apoye, es decir, que no vote a favor como expresión de protesta al maltrato sobre el gallego (diferente a que vote en contra).

Responder
Respuestas: 0
Invitado
(@Anónimo)
New Member
Registrado: hace 1 segundo

Precisamente por este debate estupido el asturiano se esta muriendo. Sepuede solicitar enseñar galego en el instituto y que los institutos del occidente se inscriban al sistema educativo de galicia. Pero no mas. 

El que tiene mucho siempre jode al pez pequeño. Cataluña anexionando valencia y Galicia a asturias.

Responder
8 respuestas
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galestat 

¡Menudo disparate! ¿De verdad crees que el Principado va a permitir que otra comunidad autónoma se meta en su sistema de enseñanza e incluso que sus coles e institutos se integren en el sistema educativo de Galicia? ¿Te crees que si el Principado ni acepta la galleguidad de lo que se habla al oeste del Navia va a dejar que se pueda escoger Lengua Gallega en sus centros de estudio? ¿Sabes si es posible legalmente que se imparta Lengua Gallega si el estatuto asturiano no admite su oficialidad ni hay una legislación específica que lo habilite? Tú a echar la lengua a pacer sin pensar, que es lo tuyo.

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@ran-viva Si es posible, es una lengua extranjera y hay espacio para una segunda lengua extranjera en todos los cursos de la ESO.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galestat 

Falso. No tiene consideración de lengua extranjera porque es una lengua española. Entonces sí podrías poner como Segunda Lengua Extranjera en la ESO portugués, italiano, irlandés o macedonio, pero no gallego.

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@galestat Quien coño ha anexionado València a Catalunya? En que programa electoral está? Yo alucino con las tragaderas de algunos con las patrañas de la extrea derecha española. También crees lo de las piedras en la mochila?

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@patreon_36222350 En la TV3 siempre se da el tiempo de PanCatalunya y Roselló. Como si en Baleares o Alicante les llegará la señal.

Yo vivi alli 3 años, no soy un rancio, se de que hablo. En 2008 no habia esa idea de pancatanalismo y al volver en 2016. Todo era Catalunya. ¿Porque se presenta CUP en balears, fuera de MES? Que se presenten en municipales vale, son muchisimos escaños, habra pueblos donde haya gente que crea en ellos. Presentarse en baleares es poner a toda Europa de los pueblos en su contra.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galestat 

Mezclas cosas diferentes y te sale un discurso incoherente. En la TVG hubo una época en la que se daba el tiempo para Galicia, norte de Portugal, Asturias y parte de Castilla y León (más allá de la parte de lengua gallega). ¿Quiere decir eso que la Xunta popular tenía intereses expansionistas en Portugal? No. La lógica indicaba que un gallego podía desplazarse a zonas próximas a la comunidad y que le interesaría el tiempo de allí. Desde luego, tendría más lógica que diesen el tiempo de Oporto en la TVG y no el que pueda haber en Almería o en el valle del Ebro.

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@galestat Vaya ejemplo. Si Tv3 no se ve en Alicante es porque el pp la persiguió y prohibio. Recordar que si se veía por iniciativa popular en que miles de personas se pagaron de su bolsillo los repetidores para poder sintonizarla.

No seré yo quién te llama rancio, pero no conozco ni un sólo demócrata que vea mal que una televisión en catalán muestre un mapa del tiempo de los territorios en que se habla catalán y en que tiene seguidores. La ha cerrado, pero ahora se puede ver por satélite o internet.

Y lo de la CUP ya parece kafkiano. Ni la CUP es Catalunya ni pretende anexionar nada. Se presenta con el mismo derecho que Podemos en Galicia o IU en Nafarroa. Y tr lo digo yo que manifesté que no me parecía bien participar en autonómicas en Baleares. Pero derecho tienen el de todo el mundo. Faltaría más.

Me quedo con el aporte de Bat. Si los partidos madrileños se pueden presentar en todas partes, los demás también.

 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galestat 

¿Otra vez pretendiendo gobernar quiénes se pueden presentar y dónde? La CUP... como si quiere presentarse por Soria. Allá ellos. ¿Qué dices de Europa de los Pueblos? ¿Le debe algo la CUP a Europa de los Pueblos? En todo caso Europa de los Pueblos no creo que se cabree mucho ya que lleva una década más o menos criando malvas.

Responder
Respuestas: 46
Registered
(@ecapitan39)
Eminent Member
Registrado: hace 4 años

Menudo lío que tenéis con las lenguas que ni entre aliados nacionalistas os entendéis. Habéis llegado a un ridículo extremo en el que queréis imponer el gallego en Asturias y los otros, con su dialecto inventado también, se niegan a aceptar que haya más dialectos en la zona. 

 

 

Es lo que pasa con el nacionalismo, siempre trae conflicto y en última instancia la Guerra, como ya se demostró en el pasado siglo. 

Responder
1 respuesta
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@ecapitan39 

No tengo noticias de que los nacionalistas gallegos hayan estado aliados en ningún momento con asturianos (nacionalistas o no), más allá de coincidencias puntuales con asturianos residuales como Andecha Astur en el caso de Ahora Repúblicas que básicamente figuran a nivel simbólico. No digo que no haya existido nunca nada; simplemente que yo no lo conozco. Quizás algún partido 

Responder
Respuestas: 816
Registered
(@oseiradepintegas)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

A la raíz de un artículo de hoy en la Voz de Galicia me surgen dos cuestiones.

1. La antigüedad documental del eonaviego, que en su origen pudiera ser el germen del gallego-portugues que se fue extendiendo a medida que lo hacía la reconquista?

2. Por qué en dicho artículo, escrito por un académico de la rag, y por parte de la ALLA no se reconoce al eonaviego como idioma sino como una variante menor del gallego o del bable según la adscripción territorial del lingüista?

 

Responder
19 respuestas
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

Carece de sentido que el gallego-portugués se haya originado en esa pequeña comarca hoy asturiana. Hay registros del XIII de la variante eonaviega como también los hay en muchos otros sitios. En esos momentos el gallego se escribía en toda al Galicia del norte (la actual), en la de sur (Portugal) y hasta en la corte toledana. Incluso es posible que alguno de estos registros literarios correspondan al XII.

¿Por qué se va a reconocer el eonaviego como idioma independiente? Los expertos siempre han estado de acuerdo a que lo hablado entre el Eo y el Navia, en Galicia y en Portugal forman parte del mismo diasistema. Eso está claro ya desde el exdirector de la RAE y exmiembro de la RAH Dámaso Alonso, madrileño de orígenes familiares gallego-eonaviegos. Por lo tanto, la RAG reconoce esa variante como parte del gallego. La lingüística sostiene que la separación entre las variantes gallego-portuguesas desde Huelva hasta Asturias y otras habladas más al este están en la diptongación de las -E- y -O- breves latinas. De esta manera, si se dice "porta" (porta) o "pé" (pie) no es astur-leonés nin castellano sino gallego-portugués.

Te equivocas en lo de la ALLA. No se atreve -por ahora- a decir que el eonaviego sea una variante menor del asturiano sino que, ante ese problema, defiende que es un idioma independiente y, como está en Asturias, le corresponde a ella su regulación. Lo que niega es que su filiación con el gallego en aplicación de una suerte de nacionalismo esencialista asturianista según el cual lo que se hable en Asturias no puede ser gallego porque lo gallego está en Galicia.

En cuanto a la etiqueta, eso de eonaviego ya se usaba en Galicia con total normalidad para designar a la variante del gallego hablada en casi toda Asturias. Hay una pequeñita parte de Asturias que no habla esa variedad sino el mismo tipo gallego que en el centro de Lugo.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@ran-viva

El problema no es que en todo el noroeste se hablase gallego-portugues en el siglo XIII. La divergencia a lo largo de los siglos ha separado al gallego y al portugués en dos idiomas, lo que no entiendo es que esa misma divergencia en el caso del eonaviego no sea válida para decir que es un idioma por derecho propio, que pertenezca al diasistema gallego-portugues es indiferente de su consideración actual. 

Lo fácil para el gobierno asturiano sería considerar la creación de un ente segregado de la ALLA para la guarda, promoción y conservación del eonaviego. Un territorio con 2 entes lingüísticos en igualdad de condiciones. Esto supondría que la RAG no podría arrogarse el derecho a influenciar ni la ALLA tampoco.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

Es posible que sepas tú más que todos los expertos en lenguas románicas. Es más, eso que dices no tiene por qué afectar únicamente al eonaviego. ¿Por qué no definimos como nuevos idiomas al berciano occidental y al alto-sanabrés? Y por supuesto al verinés, el chairego, al bergantiñano y al peculiar guardés. Podemos seguir con el sevillano (nada de reducirlo a la igualdad con el andaluz, que todos sabemos que es diverso), el panocho, el mañico y el alpujarreño. Y eso sin hablar del argentino, el hondureño, el peruano o el saharauí románico. En nada podríamos llegar a los diez mil idiomas.

Tanto la RAG como la ALLA son organizaciones privadas que solo tienen el poder que las instituciones decidan otorgarles. El Principado puede crear lo que quiera para la gestión del gallego eonaviego. Lo que no puede es taparle la boca a la RAG para que no ejerza su derecho a la libertad de expresión. Es lógico que esta institución se preocupe por la marcha de la lengua que protege en cualquier territorio. Tampoco debe el Principado ignorar que al oeste hay muchos más hablantes de esa lengua que se habla entre los ríos Eo y Navia. En cuanto al español, también cada país americano tiene su propia academia privativa y después se coordinan entre todas.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@ran-viva 

Yo no sé más que los lingüistas, ni que los académicos, ni que los filólogos. Lo que si digo es que las diferencias entre gallego/eonaviego y eonaviego/ asturiano son suficiente grandes como para no considerarlos una variante, una mezcla o un acuerdo por transición. Que no es lo que sucede en la lista que has puesto. 

Lo que si me parece es que la oficialización del eonaviego y su adquisición como idioma en igualdad al gallego y al asturiano menoscaba las pretensiones de ciertos sectores tanto en la RAG como en la ALLA.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

Si afirmas que las diferencias gallego/eonaviego son suficientemente grandes como para no considerarlos una variante, sí estás considerando que sabes más que los lingüístas, académicos y filólogos, que precisamente determinan que el eonaviego forma parte del conjunto gallego-portugués (del gallego si lo consideras lengua independiente y del portugués si piensas que todo ese conjunto es una misma lengua). Ya he saltado lo de las diferencias eonaviego/asturiano porque nadie los considera el mismo idioma.

Inventarse que el gallego eonaviego es un nuevo idioma independiente no menoscaba pretensión alguna de la RAG, pues el Principado puede encargar su regulación y gestión a la institución que mejor le parezca, igual que la RAE no tiene nada que decir en el español de Venezuela (tiene su propia academia, como los otros países de América del Sur). Aunque resulte nada recomendable dar el poder sobre el eonaviego a la ALLA (que se va a preocupar del asturiano y deseñará a este "competidor"), es lo que parece que tiene en mente el presidente asturiano.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@ran-viva 

Al menos dos filólogos de lengua hispánica afirman que el eonaviego tiene estatus de lengua. Ruth González Rodríguez y Ricardo Saavedra Fernández-Combarro. Dos motivos.

1.Rasgos fonéticos y morfológicos distintos del gallego y del asturiano.

2.Percencion mayoritaria (3/4) de sus hablantes habituales de este efecto diferencial y que goza de uso dentro de la comunidad hablante.

Es suficiente para mí, no se si lo es para ti. 

Te pregunto dónde y cuándo surge el gallego-portugues? Que el eonaviego pertenezca a esta estructura no significa que no pueda evolucionar en un idioma nuevo. O acaso no ha sucedido con el gallego y portugués. El problema para los reintegracionistas es que la consideración del eonaviego como idioma daría al traste con la pretendida unificación normativa pues la inclusión del eonaviego no sería posible. Se abriría pues la posibilidad de una normativa común entre  gallego/eonaviego/asturiano.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

Por supuesto que no es suficiente para mí. Te sacas de la manga un par de filólogos random asturianos jóvenes y ligados a la Universidad de Oviedo, justo a los que interesa controlar la "nueva lengua". Y con esto ya nos cargamos la Romanística internacional. También hay friquis que han publicado una gramática de una ilusoria "lengua balear" (ya no les basta con el valenciano), pero otros en cambio hablan de diversas lenguas: mallorquí, menorquí o eivissenco (no sé si tendrán otro para Formentera).

¿Rasgos fonéticos y morfológicos diferentes del gallego y del asturiano? ¿Cuáles? El propio asturiano y el gallego tienen diferencias fonéticas y morfológicas dentro de sí mismos. ¿O es igual fonética y morfológicamente el gallego de Ponteareas y el de A Guarda? ¿Y el de Mondoñedo con el de Ancares? Y no digamos si cogemos dos puntos que estén lejos. Con esos argumentos, el sevillano no sería español y en Nápoles no se hablaría italiano.

Me parece que no tienes ni idea de lo que hablas. Lo del reintegracionismo no tiene nada que ver con esto. Reducir el gallego (con su variante eonaviega incluida) y el asturiano a un único idioma es un delirio que no voy ni a comentar. Si quieres seguir con este debate, respeta a tu interlocutor. Obviamente, el grupo gallego-portugués -dado que la Romania es un continuo dialectal- tiene semejanzas con el grupo astur-leonés, e incluso se podría hablar de un bloque diferenciado del castellano, pero no cabe la menor duda que después se dividiría entre las hablas gallego-portuguesas y las astur-leonesas (las cuales entran en Portugal por la Terra de Miranda). Montarte un puzzle mezclando sus piezas es un disparate.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@ran-viva 

Rasgos exclusivos del eonaviego.

Apertura de e/o trabados por nasal centén

Paradigmas indefinidos como algúa, algús, dalgúa e outros.

Presencia de construcción haber a + infinitivo. Inexistente en gallego

Imposibilidad de contracción del pronombre personal en la construcción haber que + infinitivo. Hailo que acabar o Hai que lo~o acabar.

Presencia de dos alomorfos en cd el/lo . Fai el que quiras. Fai lo que quiras.

Respecto a las subdivisiones del latín. En base a que parámetros se realizaron, x que se toman esos y no otros. Lo que sucede es que las normas las escriben los que ganan y en esto los pequeños tienen las de perder.

No pretendo reducir el gallego, el eonaviego y el asturiano a un solo idioma sino bajo una misma norma ortográfica que pueda incluir sus particularidades, lo mismo que pretenden los reintegracionistas con la grafia NH por ñ, bueno lo mismo no puesto que vosotros consideráis la ñ una imposición. 

Por último te hago una pregunta. Como denominan los eonaviegos a su idioma?. 

 

 

 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

El eonaviego tiene sus rasgos exclusivos igual que el gallego mindoniense, el zamorano, el bergantiñano u otro. ¿Qué pretendes demostrar con eso? Con tres o cuatro variantes menores te montas un nuevo idioma. Insisto: adelante con el sevillano, con el balear y con el extremeño. Ya intentar meter como rasgo exclusivo la presencia de dos alomorfos de CD (el/lo) que ni siquiera se usan en todo el territorio y cuya extensión no está ni delimitada… Eso lo que indica es que existe el alomorfo general y en una parte del territorio convive con un particularismo. La serie de indefinidos que citas se recogió también en puntos del este de Ourense y, muy parecida, es la serie propia del gallego de Ancares.

El espacio de creación del gallego-portugués es el galaico y se proyecta hacia el actual Portugal sobre todo por la zona costera. El eonaviego se quedó fuera del territorio administrativo de la Galicia moderna y de ahí que no tengan claro sus hablantes a qué adscribirlo (importante en esto es la fortaleza de la identidad asturiana). Tradicionalmente se le denominó “fala” (debe ser un nuevo idioma discontinuo hablado en Asturias, la Franja Aragonesa y el noroeste de Cáceres). Llamarlo fala es como llamarlo bable o patois, una simple forma despectiva.

¿Quieres reducir al gallego (incluido el eonaviego) y al asturiano a una norma ortográfica común considerándolos idiomas diferentes? Proponlo. Si te gusta que se rían de ti… Debajo de todo esto, lo que hay es un delirio paranoide, una especie de manía persecutoria, contra el reintegracionismo. Lo metes en estos debates siempre que puedes sin venir a cuento. Puede haber en la Galicia actual cierto desapego social hacia el portugués, pero pretender unificarlo contra el asturiano… Ni los asturianos quieren ver algo así ni en pintura ni los gallegos. Por proponer, puedes proponer someter a una misma normativa al gallego, el zamorano y el sevillano.

Ya lo de la Ñ y la NH es de risa. Eso es una pura cuestión gráfica que no tiene nada que ver con la fonética ni la morfología ni la sintaxis ni ningún aspecto estructural de la lengua: es pura superestructura.

Me siento perdiendo profundamente el tiempo con estos disparates. No soy psicólogo y tampoco me estás pagando por escuchar/leer tus ralladuras con el reintegracionismo.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@ran-viva 

Te he dado datos y hechos. 

Tú solo has aportado críticas sin fundamento alguno.

El que ha iniciado el debate fuiste tú, yo solo si mi opinión y si tan mala te parecía no haber respondido. Por lo que el que deberías ir al psicólogo eres tú.

Por último si una comunidad dice que lo que habla es "fala" será por qué es diferente de las lenguas coexistentes sino no tendrían problema alguno en reconocer que hablan esa otra lengua. En 2003 tres de cada cuatro eonaviegos reconocían que su "fala" no era ni gallego ni asturiano por lo que los lingüistas tendrán que reanalizar los parámetros bajo los cuales establecieron sus diferentes grupos. Te he dicho que no soy filólogos ahora bien hace tiempo que deje de chuparme el dedo.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

Te he dejado claro que esas cuatro cositas que citas no argumentan la existencia de un idioma nuevo. No, otros tampoco nos chupamos el dedo con la invención de montones de neoidiomas con intenciones fagocitadoras y nacional-estatalistas. Has dado cinco "argumentos" de la existencia del eonaviego como lengua diferenciada. Mira, pues aquí tienes otros cinco para justificar la existencia de la lengua bajomiñota en Galicia:

1) Apertura antietimológica de la -O- cerrada latina cuando va trabada por nasal: canciòn. ¡Sicansíos, si es uno de los fenómenos que individualizan al eonaviego! Esto es todo un triple para el bajomiñoto.

2) Teísmo (no existe el característico pronombre "che" del gallego). Así te sueltan tan panchos un "mireito" más que raruno para el gallego medio.

3) Terminaciones -ndes/-is en la 2ª persona de plural del pretérito: lavandes (frente al típico gallego "lavades").

4) Verbo "faer" (y no facer) con toda su conjugación diferencial: eu faio, tu faes,... ela faía...

5) Desplazamiento de la acentuación en "cántemos", "cóllamos"...

Además de vocabulario particular, claro: fòme, ghalleira...

Pues ya hemos convertido a Galicia en un país trilingüe. Ahora hablamos gallego, bajomiñoto y castellano. Tendremos que oficializar el bajomiñoto en la zona en la que se hable (muy bien delimitada geográficamente también), como dicen que van a hacer los asturianos con el eonaviego. Ah, y entregar el control de bajomiñoto a la RAG, la academia de otra lengua (la gallega), como dicen que van a hacer los asturianos con la ALLA y el eonaviego. Si no, montarnos una Real Academia Bajomiñota (RAB).

A lo del glotónimo (fala), ya te ha respondido muy acertadamente fanderubianes. Es algo muy común en el mundo.

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@oseiradepintegas 

Lo siento, pero el terraplanismo lingüístico no es serio en ninguna parte. La linguística, no lo filologia, tiene relativamente claros los criterios para diferenciar unas lenguas de otras y no se pueden inventar lenguas con la misma alegría que se inventan marcar comerciales o partidos políticos.

He mirado esos supuestos filológos y en realidad son una licenciada y un becario. Y lo que hicieron fue una puta ponencia en un congreso hace 15 años.

Pero además es que ninguno de los dos criterios aducidos sirven. Uno, las diferencias fonológicas y morfológicas, existen tanto entre diferentes lenguas como entre diferentes dialectos e incluso subdialectos. Así que su mera existencia no demuestra nada, pero de nada.

Y el argumento de como la llaman menos. En la mayoría de lenguas, quitando la mayoría de grandes y oficiales, las lenguas suelen tener diferentes nombes según la zona y en muchos casos se hace referencia a nombres geográficos o de lugar o genericos tipo "fabla" o "patois"

Los araneses han llamado toda su vida aranés a su lengua, pero esta no es otra que un tipo de gascón. En el extremo, parece que en ciertas zonas de México hay indígenas no no saben la lengua que hablan. Así que le llaman "el dialecto" y se quedan tan panchos. En realidad hablan una variedas aislada de náhuatl en Tabasco, pero al perderse en las zonas de alrededor por generaciones.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@patreon_36222350 

Por lo que parece no os dais cuenta de que las lenguas evolucionan y cuando son lo suficientemente divergentes de la matriz entonces hablamos de idiomas nuevos. 

La evolución divergente entre el gallego y el portugués se produce a raíz de la independencia de Portugal. Y la evaluación divergente entre el gallego y el eonaviego se produce a partir de la consolidación del Principado de Asturias como entidad propia dentro de la corona de Castilla. 

De hecho en los documentos del cartulario de Oscos puede verse la evolución desde el sxiii (gallego-portugues) al sxv ( eonaviego primitivo), más adelante no por la ruptura del continuo habitable.

Supongo que los araneses dirán que hablan aranes, eso si será para distinguirlo del occitano o del catalán como lenguas habladas por la entidad dominante. 

Responder
Customer
(@patreon_36222350)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2221

@oseiradepintegas 

Tu mismo reconoces que "cuando son lo suficientemente divergentes de la matriz entonces hablamos de idiomas nuevos"

Bueno, pues el eonaviego no ha "evolucionado" lo suficiente según los expertos y ni tú ni el becario ese lo sois. Como tampoco lo ha hecho el gallego del Bierzo o el de Orense, o piensas que estos no han cambiado?

Una cosa es que el gallego eonaviego pudiera ser una lengua si siguiera cambiando y otra que ya haya alcanzado ese nivel.

Por otra parte, pongo evolucionar entre comillas porque me parece una muy mala manera de nombrar el cambio diacrónico de las lenguas. Aunque cambian y se ramifican, las diferencias con la "evolución" tal como se aplica el concepto a la biología, es tan enorme que puede llevar a muchísimas confusiones.

El cambio en las lenguas tiene muy poco que ver con el cambio entre especies, a pesar de que hay unas pocas similitudes llamativas. Es como en los libros de física para niños que comparan corriente eléctrica con una corriente de agua.

 

 

 

 

 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

Las divergencias entre el gallego de Galicia y el de Eo-Navia son muy escasas a pesar de lo que diga el becario. Y en el siglo XV por supuesto que minimísimas: si apenas habían empezado a diverger el gallego y el portugués. Toda la literatura gallego-portuguesa se produjo DESPUÉS de la independencia de Portugal y se extendió entre el siglo XIII y el XV. Las principales diferencias entre el gallego y el portugués actuales se generaron más tarde. Ojo, muchas de ellas afectaron solo al portugués del centro y sur, no al del norte.

La división entre la Galicia administrativa y el Principado de Asturias resulta muy poco operativo en cuanto a la dispersión idiomática porque el gallego estuvo durante siglos tan abandonado en Galicia como en Asturias. Otra cosa hubiese sido que Galicia hubiese potenciado y dirigido la evolución del gallego al estilo de lo que pasó con el francés o el castellano. Por tanto, en buena parte siguieron evoluciones paralelas. Incluso con la creación moderna de una variante estándar para el gallego se tuvieron en cuenta las variantes asturianas.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@ran-viva 

Te recomiendo que consultes el cartulario de Oscos a partir del siglo xiv y a principios del xv. La grafia "y" como sustituto del ll ya aparece. Y se mantiene en la actualidad, ahora dirás qué fue una imposición asturianista para mantener tu discurso. 

Pero si te parece poco tiempo debes tener en cuenta la posible influencia de la población britona asentada en el obispado de Mondoñedo durante los siglos vi y vii. Son hechos históricos contrastados que pueden condicionar la evaluación idiomática.

 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

Superdiferencia, vamos. ¡Cambia una letra! Y además que no quiere decir nada. Hoy en día, aunque los gallegos escribamos "ll", prácticamente todos pronunciamos "y". ¿La población britana influyó en que se cambiase una letra? Eso es ridículo. Y sin contar que en el momento de empezar la escritura en cualquier variedad de gallego esa influencia ya estaba más que asimilada. Además de que esa influencia britana no individualiza en nada al área eonaviega sino que se extendió también por todo el norte de Galicia, la llamada área mindoniense.

Estas cayendo en el terraplanismo más absoluto.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@ran-viva 

No he dicho que estuviesen relacionadas, te doy datos para que pienses que la divergencia respecto de un gallego incipiente es suficiente para que hoy lo consideremos un idioma aparte, con el mismo estatus que el gallego y el asturiano. 

Terraplanista es pensar que como tiene el mismo sustrato que el gallego solo puede ser un dialecto a pesar de haber evolucionado separadamente durante siete siglos. Bajo ese punto de vista el gallego solo puede ser una variedad dialectal del portugués, bueno o el portugués del gallego 

Por otro lado precisamente la ausencia de normas provoca que las evoluciones dialectales sean más intensas y concentradas en territorios pequeños y más numerosas dentro del área geográfica considerada.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

Te repite que nadie salvo cuatro asturianistas interesados acepta que el eonaviego pueda ser un idioma independientes. Si afirmas eso, con bastantes más razones tendrías que aceptar la existencia de los idiomas sevillano, murciano, extremeño..., zonas que no serían de habla española. Y por supuesto también el argentino, el peruano, el mexicano, etc. Todos idiomas independientes.

Gallego de Galicia y de Eo-Navia no han evolucionado separadamente durante siglos. Al haber sido una lengua abandonada por los poderes, todas las variantes dialectales gallegas (eoviega incluida) han evolucionado en paralelo con pequeñas divergencias. ¿Por qué no defiendes entonces la existencia del bajomiñoto? Es exactamente el mismo caso.

Aún hay otra cosa a la que los asturianistas no dan respuesta. Si consiguen dar rango independiente al eonaviego (para que se vaya extinguiendo, por supuesto, sin apoyo en Galicia) tendrán que aceptar que Asturias es una comunidad cuatrilingüe. Les faltaría la lengua de Santiso. Eso no es eonaviego sino un habla del grupo del gallego central. Pero como si está en Asturias no puede ser gallego, nos inventaremos entonces la lengua santisesa, un idioma que lógicamente debe ser recogida en el estatuto de autonomía. Cuatro lenguas oficiales entonces en Asturias: castellano, asturiano, eonaviego y santisés.

Sobre el portugués. Si Portugal no se hubiese independizado del Reino de Galiza o si se hubiese incorporado definitivamente al conglomerado hispánico en el XVI (período filipino), hoy en día nadie dudaría que el portugués, el gallego y el eonaviego fuesen la misma lengua. De todos modos, gallego y portugués sí evolucionaron de manera separada porque uno estuvo abandonado y otro tuvo el apoyo y protección gubernamental para moldearlo adecuadamente. Pero así como todo romanista considera que el gallego se habla en el occidente de Asturias, no todos están de acuerdo en que gallego y portugués sean en realidad lenguas independientes y diferenciadas. Si esta es la situación -con las diferencias que hay entre gallego y portugués-, imagínate entre la variedad eonaviega y el resto de dialectos gallegos.

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>