El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha anunciado este miércoles que su formación recurrirá al Tribunal Constitucional la "Ley Celaá si el Gobierno y sus socios nacionalistas excluyen el castellano como lengua vehicular y liquidan la libertad educativa contra la concertada".
A través de un apunte en su cuenta de Twitter, el líder de los 'populares' ha denunciado que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, "pretende permanecer en el poder negociando el futuro" de sus "hijos".
Casado se ha expresado así después de que los grupos parlamentarios del PSOE, de Unidas Podemos y de ERC hayan presentado una enmienda conjunta a la reforma de la ley educativa que contempla la eliminación del castellano como lengua vehicular.
La iniciativa, impulsada por ERC, pretende introducir la posibilidad de que las comunidades autónomas puedan determinar cuál es la lengua vehicular de su territorio en el ámbito educativo, aunque la educación en castellano, según destacan fuentes parlamentarias, estaría garantizada.
El objetivo es, por un lado, blindar la inmersión lingüística en Cataluña, garantizar el conocimiento de todas las lenguas cooficiales del Estado y que la medida tenga encaje constitucional.
Solamente puede ser vehicular la lengua que se habla en Madrit, porque Madrit es España y España es Madrit, las lenguas de paletos que ya se hablaban antes de que tan siquiera existiese la aldea de Madrit no valen para nada.
Claro que sí, Casado.
Mientras se aprenda castellano en la escuela, que problema hay? Todos los niños salen con niveles necesarios al terminar la educación secundaria obligatoria.
El problema viene que en la zona metropolitana y según que zonas y pueblos los niños salen sin el catalán, y eso es lo que hay que vigilar para que no pase y que todo alumno salga con los dos idiomas e incluso tres junto al inglés!
Supongo que Feijóo tendrá algo que decir.
Debería ser obligatorio que en todas las provincias bilingües se ofrezca a los alumnos la posibilidad de elegir si estudiar en castellano o en la lengua regional, con una asignatura obligatoria de la otra lengua. Como mínimo en los colegios e institutos en los que haya suficientes alumnos para sacar adelante una clase de cada lengua por nivel.
Si son provincias en las que los españoles hablan dos idiomas, debe respetarse la libertad de que puedan elegir, porque formamos parte de un mismo país y tenemos que tener los mismos derechos. Y eso debería estar garantizado en la Constitución.
Estan en contra de que las comunidades elijan la lengua vehicular. Pero a favor que la elija el estado... se puede ser más hipocrita?
Se supone que estamos en un estado descentralizado y la competencia de educación es de las Comunidades autónomas.
Seguro que si la CAM pusiese como vehicular el inglés no se quejarían tanto.
Cuesta de entender este día de la marmota anticatalán. En Catalunya existe un consenso sobre el modelo educativo entre asociaciones de padres, sindicatos de profesores, patronales de escuelas privadas, profesores, directores de institutos o incluso sindicatos estudiantiles.
Este consenso lleva desde el final de la dictadura y tiene el aval democrático de una mayoría amplísima del Parlament con (independentistas y no independentistas) renovada en cada elección.
Incluso hay sentencias del TC en que se reconoce a la adminstración catalana la capacidad de fijar los porcentajes de horas lectivas en cada lengua para garantizar el conocimiento y uso de ambas lenguas.
Pues desde España, especialmente regiones monolingües como Madrid, Andalucía o Castilla-La Mancha, existe una voluntad de torcer la voluntad de los catalanes e imponer el modelo que les salga a ellos de las narices.
Para los catalanes es un tema cerrado. Lo discutimos hace 40 años, se formó un consenso y se renueva en cada elección dessde entonces. Si el pp o quién sea quiere cargarse el modelo educativo catalán, un modelo de bastante éxito en lo referente a la lengua, que se tome la molestia de ganar unas elecciones.
Muchos somos independentistas en buena parte por estos ataques sin tregua ni pausa contra nuestra lengua y cultura.
vaya tendenciosillo el titular.
tal vez se podría haber titulado algo así como que el pp se opone a que el español desaparezca en la enseñanza en ciertas ccaa.
el titular parece como que es increíble que las comunidades autónomas no puedan decidir sobre excluir o no el español en sus escuelas.
Supongo que, sin embargo, al autor del titular le parecerá increíble que una ccaa pueda decidir sobre las exenciones del impuesto de patrimonio, que tienen cedido por ley.
leo por aqui que en Cataluña hay un consenso en el modelo educativo. efectivamente hay un consenso en que los hijos y nietos de andaluces y murcianos sigan limpiando las escaleras de los hijos y nietos de los verdaderos catalanes. Y el partido en que estos pobres ignorantes confiaban bien que les vendió hace 40 años, si señor.
En las regiones monolingües existen cada vez más independentistas como yo que no soportan que desde la esquinita nos quieran torcer la voluntad y nos impongan vendepatrias como Sanchez.
Ciertamente nacionalistas españoles como yo nos alegramos que los de la esquinita solo hablen esa especie de occitano y no usen el español.
¿Y si en vez de que sea un gobierno (central o autonómico) quien decida la lengua vehicular fueran las familias?
Supongo que será una locura... porque los políticos saben mucho mucho mejor que nosotros lo que conviene a nuestros hijos... no? donde va a parar!
Eso sí. Luego los hijos de los políticos a colegios privados en francés o en inglés...
Pero luego venga a pelearnos los pobres ciudadanos sobre cual lengua imponer a los demás... si es que les hacemos el juego...
Bueno, el partido popular tiene sólo 4 diputados en Cataluña.
Podrían poner su propuesta y presentarla a las próximas elecciones catalanas para ver lo que sacan. Y lo digo porqué el PP y partidos hermanos han dicho mil cosas diferentes respecto al modelo educativo. No se aclaran entre ellos. Hablan de libertad pero en el fondo lo que defienden es la castellanización. Primero, hace décadas, era lengua materna. Después, fue elección de los padres. Como ni una ni otra tuvieron éxito electoral, vinieron con el trilingüismo.