Estaba escribiendo un comentario en respuesta al de Duke en el que comenta que le parece chocante que León esté englobado dentro de los límites administrativos de Castilla y León mientras que La Rioja sin embargo tenga su propia autonomía, pero tras escribir la Biblia en verso al respecto pienso que mejor ya si lo pongo aquí directamente XDD
Pues yo creo La Rioja tiene tanta personalidad propia o más respecto a Castilla que el propio León, al igual que Cantabria. Ambas entraron en dominio castellano y adoptaron el castellano como idioma antes que León, con la excepción de algún que otro valle recóndito de Cantabria dónde el dialecto cántabro del asturleonés, tan en transición con el castellano que muchos filólogos lo consideran dialecto no del asturleonés sino de este, o también su propio habla independiente justo a caballo entre ambos, ha ido sobreviviendo a duras penas, pese al haber estado sometido desde hace ya casi un milenio por la dura presión del núcleo irradiador originario del castellano en el adyacente norte burgalés, y también la de alguna zona incluso más recóndita del montañoso suroeste de la sierra riojana dónde se ha descubierto que, contra todo pronóstico, el euskera sobrevivió como habla hegemónica hasta bien entrada la Edad Moderna milagrosamente, pese al quedarse totalmente aislado durante mucho tiempo, a raíz del inexorable retroceso del euskera en el resto de La Rioja Alta y en La Rioja Baja, e incluso desde hacia ya siglos y siglos en la mitad sur de Álava también, del resto de áreas de habla vasca, aislamiento que finalmente lo acabó condenando definitivamente a la desaparición (y, lo que me resulta aún más triste, al olvido). Esta temprana conquista por parte de Castilla de Cantabria y La Rioja explica que, a diferencia de León, Zamora y Salamanca, se englobara a estas en “Castilla la Vieja” hasta la propia formación del Estado de las autonomías en el 78 que les otorgó su actual autonomía, mientras que paradójicamente las otras tres provincias fueron reconocidas como su propia región leonesa hasta el momento en el que La Rioja y Cantabria lograron su autonomía, con un destacado y reconocido legado como mítico reino histórico de la Iberia medieval durante siglos (rivalizando y a menudo incluso imponiéndose sobre el de Castilla, antes de que esta lograra la hegemonía y se unieran ambas, culminándose con ello el nacimiento de la aún más mítica Corona de Castilla), manteniédose el asturleonés durante casi toda la Baja Edad Media, gracias a la potente proyección externa de dicho reino, como lengua de prestigio (llegando a ser incluso, antes de que Castilla se las arrebatara a León, la principal habla en Valladolid y Palencia, universalmente englobadas en “Castilla la Vieja”, en esta última incluso manteniéndose frente al castellano excepto en sus extremos este y sur durante más tiempo que en amplias áreas de Salamanca y partes de Zamora e incluso de la propia provincia de León, hecho que más de una vez he visto esgrimido en oposición al leonesismo, tachándolo a este de arbitrario y argumentando que si Palencia es castellana, el oriente salamantino y zamorano lo son todavía más), antes de que el asturleonés entrara en profundo declive por la presión castellana que ya lo había hecho desaparecer de Valladolid tiempo atrás. Sin embargo, La Rioja y, más si cabe todavía, Cantabria especialmente están bastante aisladas geográficamente de Castilla, respectivamente separadas de esta por la altísima Cordillera Cantábrica y por el menos obstaculizante pero de altitud nada desdeñable tampoco Sistema Ibérico, mientras que la región leonesa se ubica dentro la cuenca hidrográfica del Duero, y por tanto constituye junto a “Castilla la Vieja” la accidentada planicie que es la submeseta norte, geografía compartida que, en comparación con Cantabria y La Rioja, la hace estar a tiro de piedra de Valladolid (exceptuando, por el extremo noroeste de la región, a El Bierzo, geográficamente más recóndito, atravesado por los Montes de León, y fuera por tanto de la cuenca hidrográfica del Duero, apartadísimo de Valladolid, lo que explica su carácter tan propio de mestizaje gallego-asturleonés) y mucho más integrada socioeconómicamente que estas con “Castilla la Vieja”, con mucho mayor intercambio poblacional, desplazamientos entre ellas, etc, al estar su accesibilidad bastante más facilitada. Ojo, apoyo totalmente la formación de una región leonesa eh solo digo que apoyo todavía más que Cantabria y La Rioja hicieran lo propio hace décadas XDD
La Rioja a mi parecer tiene mucho más en común con Navarra y Álava que con Burgos y Soria, al fin y al cabo perteneció al Reino de Navarra antes de ser anexionada por Castilla (al igual que Álava, también arrebatada de manos navarras por parte de Castilla sobre la misma época prácticamente, lo digo porque si el ser una de las primeras zonas en ser anexionadas por Castilla hace que La Rioja sea castellana, entonces Álava también lo es XD), y antes de imponerse el castellano como idioma en la región (dónde ciertamente lo hizo muy tempranamente, ya que el epicentro del idioma, por aquel entonces ubicado en Burgos e incluso, según se iba expandiendo, ubicado también en el occidente alavés, está muy cerca de La Rioja) el idioma hegemónico de esta fue el navarroaragonés (y anteriormente, el euskera), e incluso en la actualidad el (moribundo) dialecto riojano y el (no tan moribundo) acento riojano son de indudable sustrato navarroaragonés, y en menor medida vasco, muy característico y prominente, siendo los acentos con los que se habla el castellano en Álava (de mucho menos sustrato navarroaragonés sin embargo que los otros dos) y especialmente en Navarra los más similares dentro del castellano septentrional al riojano (aunque tampoco es que el castellano septentrional hablado en Burgos y Soria sea muy distinto la verdad). De hecho incluso diría justo lo mismo exactamente de ciertas zonas de las propias provincias de Burgos y Soria también (justo las provincias que he mencionado como más distintas a La Rioja que Navarra y Álava) a mi parecer de carácter más riojano (o incluso alavés en el caso de la primera y navarro en el de la segunda) que castellano, como el área del pueblo de mis abuelos maternos en el extremo noreste de Soria (a tan solo unos quince minutos a pie de la frontera con dónde empieza el término municipal de Aguilar del Río Alhama, en el extremo sureste riojano), que no pertenece a la cuenca hidrográfica del Duero, río con nacimiento en la provincia de Soria, sino a la del Ebro (al igual que, más al sur, una muy amplia porción de la provincia de Soria en el oriente de esta, pero a diferencia de la zona del pueblo de mis abuelos esas áreas a mi parecer tienen más que ver con Zaragoza que con La Rioja y la Ribera Navarra, lo que no quita que tampoco tengan mucho de castellanas) y la comarca del Valle del Ebro, que administrativamente pertenece a Burgos (zona que curiosamente también conozco bastante bien, ya que el pueblo de mi padre en el extremo suroeste de Álava justo está a menos de diez kilómetros de la frontera con la propia capital de la comarca administrativamente burgalesa del Valle del Ebro, o sea, Miranda de Ebro, ciudad en la que de hecho nació y se crió mi abuelo antes de irse al otro lado de la frontera; el pueblo está también a a unos quince o veinte kilómetros de Haro, conocido municipio del noroeste riojano).
Me veo venir los comentarios acusándome de irredentismo vasco imperialista-colonialista así que dejemos las cosas claras: 1) no estoy hablando de cuáles deberían ser o siquiera de cuáles me gustaría que fuesen los límites administrativos (más allá de explicar porque sí veo muy lógico que La Rioja, y Cantabria también, ya no sea englobada dentro de Castilla administrativamente) ni mucho menos diciendo que La Rioja y las áreas colindantes de Burgos y Soria sean la octava provincia de Euskal Herria (XDDD) simplemente hablo de cultura, personalidad propia, historia, estructura socioeconómica, geografía…, así que relax 2) no sois vosotros precisamente los que veis aberrante que se trate de reintroducir y oficializar el euskera en zonas en las que se perdió hace siglos como la mayor parte de Navarra, e incluso el que esto se lleve haciendo durante los últimos cuarenta años por parte del gobierno vasco en la propia provincia, oficialmente vasca y desde siempre englobada en “las Vascongadas”, de Álava, provincia en la que, exceptuando algún que otro pueblo como Aramaio, en el extremo norte alavés, el euskera también se perdió hace siglos (de hecho en la zona del pueblo de mi padre, en el extremo suroeste de la provincia como he dicho, la zona de la provincia más vulnerable y expuesta con diferencia a la asimilante influencia burgalesa, el euskera se perdió bastante antes que en la mayor parte de Navarra e incluso que en amplias áreas de La Rioja, y el castellano se impuso como idioma hegemónico allí bastante antes de que sustituyera al navarroaragonés en la mayor parte de La Rioja)? Ojo, no estoy diciendo que haya que reintroducir el euskera en La Rioja (os imagináis? XDDD), simplemente digo que sois vosotros los que implícitamente me dais la razón en que La Rioja es provincia hermana de Navarra y Álava cuándo os empeñáis en poner el grito en el cielo por la inclusión de Navarra en una hipotética Euskal Herria e incluso por la de (de nuevo, desde siempre “provincia vascongada”) Álava en la actual Comunidad Autónoma Vasca. Si tan erróneo es ver Gipuzkoa y Bizkaia como sus provincias hermanas y tan sumamente distintas son de ellas, con que provincia sí tienen que ver y podemos englobar a Navarra y Álava? Pues con La Rioja, obviamente, y luego ya si eso con, respectivamente, Zaragoza/Huesca y Burgos, pero los vínculos de Navarra y Álava con La Rioja indudablemente son mucho más prominente que con estas últimas.
*sonido de pulsar Control+F*
*sonido de buscar "eta"*
[...] la accidentada planicie que es la submeseta norte [...]
Moraleja: Ha dicho "ETA".
Yo sigo pensando que la Rioja es Castellana la verdad.
Si y junto con parte de Alava y Burgos son el germen de Castilla primero como condado y después como reino.
Leon no entraría en la órbita castellana hasta mucho despues.
La lección de historia muy bien, pero La Rioja en la actualidad es indudablemente mucho más castellana que León aunque solo sea por la cuestión lingüística, teniendo en cuenta que en León se habla asturleonés y gallego y en La Rioja solo castellano, por mucho sustrato navarroaragonés y vasco que haya.
PD: Si con "dialecto riojano" te refieres al riojano precastellano, a la variante navarroaragonesa que se hablaba en La Rioja y que influyó en la configuración histórica del propio castellano, no está "moribundo", está muerto y enterrado desde hace mucho. Más muerto incluso que la "lengua murciana" xD.