Forum

Avisos
Vaciar todo

Xixón

52 Respuestas
8 Usuarios
60 Reactions
561 Visitas
Respuestas: 140
Registered
Topic starter
(@astuesp)
Estimable Member
Registrado: hace 5 años

Me parecen vergonzosos los ataques que recibió ayer esta página en Twitter por escribir «Xixón» en vez de «Gijón» en un tuit. Insultos hacia Electomanía pidiendo que «se hablara bien español», otros preguntando si era el nombre de una provincia china... ¿Qué tiene la llingua asturiana que levanta la furia de esos «patriotas»?

Lo más ofensivo es que llamen a esta lengua un idioma «inventado» (a diferencia del español, que viene en los genes) y digan que es una invención para cobrar subvenciones, poner «pesebres», etc. Todo mientras dejan morir a una lengua cuya protección ya defendió Jovellanos. ¿Hablamos del primer «vividor» del asturiano? En fin. Y, cómo no, se tildó de «roja» a la web por emplear el topónimo en asturiano. Es despreciable tanto odio...

Responder
51 respuestas
24 respuestas
(@josesalver)
Registrado: hace 9 años

Famed Member
Respuestas: 4686

@astuesp

Twitter es Twitter y se reciben siempre insultos de todas partes.

El mismo día en esa red lo habitual es recibir críticas de un lado, del otro y del de enmedio. Y eso es buena señal, porque es imposible contentar a todos y, por otro lado, en nuestra filosofía no está contentar siempre a los mismos.

Medios que siempre contentan a los mismos tenemos muchos. Falta hace, en nuestra opinión, un medio como el nuestro que molesta algunas veces a unos y otras a otros, mientras que les gusta a los contrarios.

"Se llama independencia."

Saludos y muchas gracias por el apoyo.

 

 

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@astuesp ¿El asturiano oral tiene 7 vocales? ¿Existen la e y la o abiertas? Es una duda que tengo desde hace tiempo.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

La pregunta está mal formulada. Parece querer decir que, si no hay e/o abiertas, es que hay e/o cerradas "como en castellano". El español tiene e/o generales, no las cerradas correspondientes a las homólogas gallegas o catalanas.

Responder
Registered
(@borinotbcn)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2107

@ran-viva Cuántas vocales tiene el gallego? el catalán tiene 8.

Nunca me había preguntado cuántas tenia el gallego, ahora tengo curiosidad. 

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@borinotbcn 7. Las mismas 8, sin la vocal neutra. Pero no hay acentos del reves. Las reglas de acentuación son las del castellano. Otras cosas de gramática son distintas.

Responder
Registered
(@libre-pensador)
Registrado: hace 5 años

Honorable Member
Respuestas: 514

@galegoestadista

La acentuación al igual que las normas de escritura y la gramática son iguales al castellano en el "gallego" oficial que impuso la Xunta del PP antigallega (odiaban el gallego pero tenían que disimular por los votos) para castellanizarlo lo más posible.

Yo y más gallegos somos partidarios de usar una acentuación similar al Portugués que era la misma que el gallego antiguo medieval.

Esto sirve para recuperar las raíces, hermanarse con el Portugués de toda la Lusofonía y No ser fagocitados por el Español (castellano)

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@libre-pensador teniendo certificado el B1 de portugués ya te digo que no es una buena idea. lo mejor son las regalas de la RAK. Republicana academica del Kastellano.

Escribir como suena sin diferenciación de b/v o C/Z todas con zeta y todas con K

Responder
Registered
(@libre-pensador)
Registrado: hace 5 años

Honorable Member
Respuestas: 514

@galegoestadista

Nom estou de acordo. Isso é umha simplificaçóm que emprobecería às línguas e racharía com séculos de tradiçóm. ¿É pra a comodidade das novas geraçons de analfabetos lingüísticos? (Eu falo bem tamém o Portugués oficial já que trabalhéi e moréi alá 8 anos)

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

Eso dejaría exactamente igual una serie de problemas:

1) La gheada

2) El seseo. Aquí no solo es el seseo general sino:

-el parcial

-las zonas que no tienen el fonema de la letra "x"

-las zonas de A Coruña con dos tipos de "s"

-las zona -muy pequeña, es cierto- que conserva las eses y las "equis" sonoras.

Pero lo peor sería con las vocales: sigues teniendo una sola letra para dos fonemas tanto en la "e" como en la "o". Peor todavía, no solucionas el problema de las palabras que van con abierta/cerrada en una parte de Galicia y a la inversa en la otra.

Al final, estás aplicando moldes del castellano (RAK) a una lengua para la que no son adecuadas. Castellanismo puro.

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@ran-viva en el instituto estudiamos e abierta como epsilon y o abierta como omega.  ɔ-

Porque no se pueden escribir de esta forma sin acentos. Para la gheada se puede usar una g nordica. Y para el seseo se usaria una c. (o una s con rabillo)

zerka /'Θerka/

cerka /'ʂerka/

salsa /'salsa/

Puede que este equivocado pero creo que el seso corresponde a una fricativa sibilante retrofleja sorda.

https://es.wikipedia.org/wiki/Fricativa_retrofleja_sorda

porque en fonematica s es ese y ʃ es xe.

¿Ke estou aplicando kastelanismo o ɢ̆aleɢ̆o? Pois simple creamos a RAɢ̆ 

republikana akademia do ɢ̆aleɢ̆o

/ghalegho/.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

A ver, para escribir utilizamos letras, no símbolos fonéticos.

Pero la cosa no va por ahí. Si pones una letra para la gheada, ¿escriben de una forma los que tienen gheada y de otra los que no? Además la gheada no es igual en todos los sitios: son pronunciaciones muy diferentes. Con el seseo, pasa exactamente lo mismo: no es ese fonema que indicas el único que se usa. Por encima, en algunos sitios se utilizan varios coexistentes y que marcan diferencias de significado entre palabras.

Con las vocales abiertas y cerradas, otro tanto. Los occidentales pronunciamos, por ejemplo, el pronome "ela" con vocal abierta y los orientales con cerrada. ¿También en eso vamos a escribir diferente eso? Después hay palabras cultas que no tienen todavía una vocal fijada.

Lo que propones sería el caos completo.

Si quieres echar un ojo, hay en la red un diccionario de pronunciaciones:

https://ilg.usc.es/pronuncia/

 

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@ran-viva Kaos sempre se eskribe con K.

Non estou de akordo, porké a gheada non se eskribe, soamente se eskribe kando se kere representar o dialectalismo e avisase antes diso. Todos os lectores teñen klaro ke se esta a representar a fala dun lugar.

Pois exactamente, iso seria o que pasaria se se eskribe fonematikamente. Teriamos uŋa normatiba. Ke kordinara a forma de eskribir, salbo kando keramos representar dialectalismos.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

Por sorte para o galego, entre as diversas tendencias para a ortografía galega, ninguén defende esa excentricidade na que escribes.

Ademais, aínda que nin o vexas, caes en incongruencias:

1) Por que "teñen" e "uŋa" se os dous enes se pronuncian igual ("teñeŋ")?

2) Como se escriben as vogais medias: á occidental ou á oriental? Sen isto, a escritura non sería fonemática. E digo isto sen prexuízo de que o seseo tamén ten implicacións fonolóxicas.

Post-data 1: Tanta incidencia pos na ortografía e logo a acentuación -e, peor, a puntuación- polas "a lo loco" (sen meterme noutros erros).

Post-data 2: Alucino con que esto lo proponga alguien que se empeña en escribir una y mil veces coalicción.

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@ran-viva

a) Creo que no entendi bien tu comentario. ¿Dices que la ultima n en teñen se pronuncia de forma velar? Siempre pense que sonaba n alveolar normal https://es.wikipedia.org/wiki/Nasal_alveolar

Si es eso a lo que te refieres. Entonces claro que se debe eskribir teñeŋ

b) En la primera lectura pense que hablabas de la Ñ ɲ https://es.wikipedia.org/wiki/Nasal_palatal uña, unha portuguesa

con la n velar. ŋ https://es.wikipedia.org/wiki/Nasal_velar unha galega.

c) No me jodas que no seria mas facil que todas las lenguas escribieran en afi y no tener estes problemas al ver escrito unha y no saber si es una uña del pie o el articulo indefinido. Sobre todo nosotros que como un lusista se pase de listo, no se entiende el texto.

d) Escribo coalicción porque la pronuncio asi. Pronuncio una c larga como en inglés. /Koali':θion/. en vez de komo la pronuncias tu /koali'θion/.

Igual que sigo pronunciando /substan'tibo/

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

a) Efectivamente, la "n" de teñen es velar, como casi todas las "n" finales en gallego (no hacerla suena a castrapada total)... peeeeero pueden cambiar la pronunciación dependiendo de la consonante que venga después.

c) No, no sería mejor. Por algo nadie lo hace. Jamás he visto a nadie confundirse entre la uña del pie y un artículo.

d) Eso que dices es un disparate mayúsculo. ¿Qué es eso de una "ce larga"? ¿Te inventas fonemas como el difunto Jesús Hermida? Además /Koali':θion/ no se corresponde con ninguna "ce larga" sino con una vocal larga. Ni en español ni en gallego existen consonantes largas. Es que en inglés es /kəʊ.əˈlɪʃ.ən/ (fuente: Cambridge) y no ningún invento de consonantes largas. Vamos, que esto es una paja mental que te has marcado, más grave todavía después de defender una ortografía fonética. Escribes "coalicción" porque no sabes escribir "coalición". Punto.

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@ran-viva no pronuncio igual emocion, avion, camion que coalicción. Me lleva mas tiempo decir cion en coaliccion que en emocion.

Sera con una i larga entonces.

b) entonces ahora escribire siempre teñenh para expresaqr que es n velar.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@libre-pensador

Sin meterme con la opción que más te guste, eso de 

Yo y más gallegos somos partidarios de usar una acentuación similar al Portugués que era la misma que el gallego antiguo medieval.

no tiene sentido. La acentuación del portugués no es la misma que el gallego antiguo medieval. Es más, en gallego antiguo medieval no había una acentuación como la que entendemos hoy.

Responder
Registered
(@libre-pensador)
Registrado: hace 5 años

Honorable Member
Respuestas: 514

@ran-viva

Isso é certo, mas nom completamente. De calquer xeito a ideia é voltarmos ao entrocamento linguístico original e ligarmonos à cultura Lusófona, que gosto de chamar Galusófona.

Responder
Registered
(@borinotbcn)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 2107

@astuesp

Vergonzoso, nada a lo que no estemos ya acostumbrados los que habitamos en las comunidades bilingües.

Así de tristes son esos defensores de Españita, que se quieren cargar la mitad de lo que ellos consideran su país por hablar otras lenguas. 

Lo único que se merecen esa gente es ver como su Españita acaba como Yugoslavia, bien separadita y rota, por supremacistas e intolerantes. 

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@astuesp Ese es el criterio seguido por la wikipedia en español. Por eso ahora solo edito en Galego e Portugues.

¿Que opinas de que el asturiano, leones, extremeñu tengan diferentes gramaticas? Dejando atras el conflicto de si son una o varias lenguas. ¿No deberian tener la misma gramática? Hay mucha zona de transicción y mas gente se animaria a escribir en esas lenguas, con una gramática comun. Aunque luego cada uno use sus palabras propias.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

¿Que opinas de que el asturiano, leones, extremeñu tengan diferentes gramaticas? Dejando atras el conflicto de si son una o varias lenguas

Esto es absurdo. Usar la misma gramática supone reconocer que son la misma lengua.

Responder
Registered
(@libre-pensador)
Registrado: hace 5 años

Honorable Member
Respuestas: 514

@ran-viva

É que som variantes da mesma língua, o asturleonés que se falava dende Astúrias até o occidente de algumhas zonas de Extremadura e tamém em Mirandela (Alto Douro de Portugal)

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@libre-pensador

No estoy afirmando que no lo sean. Solo digo que que lo de que sean dos lenguas diferentes, con la misma gramática y con diferencias en el vocabulario no tiene sentido. Eso sería una única lengua que favorece diversas elecciones léxicas en diferentes espacios (independientemente de que puedan usar dos o más glotónimos).

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@ran-viva te he preguntado a ti. A tu mente lusista.

Responder
Respuestas: 150
Registered
(@braderick)
Estimable Member
Registrado: hace 8 años

Por rebajar la tensión... Todo el mundo sabe que el bable, el castellano y el catalán no son más que gallego mal hablado. Y el euskera es gallego hablado con mazapán en la boca.

Responder
6 respuestas
Registered
(@libre-pensador)
Registrado: hace 5 años

Honorable Member
Respuestas: 514

@braderick

Os va a sorprender a algunos pero os lo digo igual para que os comáis el tarro o protestéis.

El castellano surge del Asturleonés, en realidad el español surge en territorios del Este del Reino de León que están en contacto con el Vascuence, del cual hereda también características muy importantes como ser una de las pocas lenguas latinas pentavocálicas de pronunciación o la pérdida del fonema v. Todo ello influencia del vecino sustrato vascuence, pero la base es Asturleonesa.

Responder
Registered
(@libre-pensador)
Registrado: hace 5 años

Honorable Member
Respuestas: 514

El Asturleonés a su vez proviene del Galaico Oriental, por eso el Castellano es sobrino del Gallego

Responder
Registered
(@libre-pensador)
Registrado: hace 5 años

Honorable Member
Respuestas: 514

GALEGO y ASTURLEONES son lenguas GALAICAS Hermanas.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@libre-pensador

Explicado así ya tiene más sentido.

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@libre-pensador Mas abajo esta explicado el arbol genealogico linguistico actual.

Asturleones y galegoportugues son irmans. Pero asturiano e galego son primas. O galego é irman da fala do xalima e o extremeñu raiano (portugues raiano)

Responder
Customer
(@patreon_35146726)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1737

@braderick

Lo del euskera y el mazapán me mató, que cabron ???

Responder
Respuestas: 5780
Registered
(@ran-viva)
Illustrious Member
Registrado: hace 7 años

La típica paletada centralista-esencialista. Esos ataques habrían sido iguales contra Ourense o Lleida si gallego o catalán no fuesen oficiales y no tuviesen comunidades humanas mucho mayores en su defensa. De hecho, de vez en cuando también son atacadas formas así. Cuanto más débiles (el asturiano ni siquiera es oficial todavía), menos vergüenza en atacar. Esas críticas hubiesen sido peores todavía si hubieses puesto Mritch (Melilla), su forma amazigh, o Chaca/Xaca (con esta las comentarios serían todavía más hirientes).

Responder
Respuestas: 514
Registered
(@libre-pensador)
Honorable Member
Registrado: hace 5 años

Na Península Celtibérica houbo 3 núcleos linguísticos origináis.

Ao Noroeste o Galaico que se dividiu em Galaico occidental do que deriva o Galuso e o Galaico Oriental que foi logo o AsturLeonês do que posteriormente xurde o Castelám.

No Norte o Vascuence, totalmente independente.

Ao Norleste está o Bloco Aragonês que originaría o NavarroAragonês e o Occitám. Deste derradeiro se derivarían como dialectos o Catalám, o Valenciám e as Variantes das Baleares.

Responder
18 respuestas
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@libre-pensador

El castellano no procede del astur-leonés. Cierto que tiene más en común con las lenguas románicas occidentales que con las orientales, pero no hay esa adscripción genética.

¿Dices que el occitano proviene del bloque aragonés? Pues entonces te estás situando fuera de esa que llamas Península Celtibérica.

Responder
Registered
(@libre-pensador)
Registrado: hace 5 años

Honorable Member
Respuestas: 514

@ran-viva

Recoméndoche ler a Carvalho Calero que o describe bem. O caso do castelám e resto de línguas románicas peninsulares, sobranceiramente as occidentáis.

Certo que existiu um continuum a ambas beiras dos Pirinéus, tes o exemplo do vascuence que inda se fala en ambas, o catalám e até o occitám que de xeito oficial inda se fala na val de Arám,

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@libre-pensador

O Val de Arán está ao norte dos Pirineos. Admiro a obra de Carvalho Calero, pero non concordo con todo e, tempo pasado, algunhas cousas superáronse.

Responder
Registered
(@libre-pensador)
Registrado: hace 5 años

Honorable Member
Respuestas: 514

@ran-viva

Levas raçóm de novo encol da Val de Arán, estivem várias végadas e é norte, por alí passa o Río Garona que nasce perto de Baqueira e morre em Burdeus. O exemplo do vascuence de "Iparralde" e o Catalám do Rosselhóm (para mím todo o Catalám dialecto do Occitám para amolar a fanderrubianes ?) podem servir de exemplo de línguas e culturas transpirenaicas.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@libre-pensador

Estaredes de acordo @fanderubianes e mais ti se o presentades como que catalán, mallorquín (e outros baleares), valenciano e occitano son manifestacións dun mesmo diasistema lingüístico, o cal goza de particular saúde no territorio do Principat. Reintegracionismo, non?

Responder
Registered
(@libre-pensador)
Registrado: hace 5 años

Honorable Member
Respuestas: 514

@ran-viva

Totalmente de acordo eu, porém fanderrubianes considera o Occitám de outra família románica. Digo eu que será por isso da creatividade e o centralismo catalám. ??.

Él é moi sectário e como tamém é professor de catalám possui a verdade abssoluta, tamém noutros temas políticos. ???

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@libre-pensador Pues RanV como siempre no lleva razon, que no te engatuse.

Los rios Pall y Ribagorza, en Aran, son afluentes del Ebro. Lo que indica que Aran esta en la vertiente sur de los Pirineos. Por lo tanto esta dentro del SUR.

Responder
Registered
(@libre-pensador)
Registrado: hace 5 años

Honorable Member
Respuestas: 514

@galegoestadistao

No sé si es que no entiendes bien Galuso, por eso te lo digo en nuestra lengua imperial. 

He dicho que tenía razón RAN, no yo, porque efectivamente el Valle de Arán mira hacia la vertiente norte de los Pirineos y por eso su río principal es el Garona que nace allí. Estudia un poco mejor la geografía y verás que es así.

He estado varias veces allí y es el único valle de España que mira hacia la vertiente Norte de los Pirineos, para llegar allí desde el resto de España tienes que pasar el túnel de Viella o pasar por el puerto de la Bonaigua. En cambio desde Francia entras por el valle de "La Garonne" sin tener que salvar desniveles. 

Os meus cumprimentos cordiais para você. 

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@libre-pensador en http://iber.chebro.es/geoportal/ pone que Montgarri pertenece a la cuenca hidrografica del ebro. 100% asegurado. el resto no lo se.

Responder
Registered
(@libre-pensador)
Registrado: hace 5 años

Honorable Member
Respuestas: 514

@galegoestadista

Envioche o link de Wikipedia da Val de Arán. Le o capítulo de Geografia para comprobares.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Ar%C3%A1n

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@libre-pensador creo que me contestaste al comentario que recule. Ya lo busque bien y solamente Montagarri esta en la cuenca del ebro, además de unas pocas zonas montañosas del sur del valle. Asi que el 85% no vierte al mediterraneo.

El resto debe ser del Garona vertiendo al Atlantico. Si ves el mapa que mande de la cuenca del ebro. Y ves el espacio que hay con la frontera francesa, no coincide exactamente con el mapa de la vall d'aran que has possat tu mateix.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

De verdad, macho, ¡qué manera de ponerte en evidencia! Es cierto que hay una parte menor de Arán que vierte sus aguas al Mediterráneo, pero es un valle mayoritariamente abierto al lado francés.

¿No te parece un poco raro que el Garona pase por el centro de Vielha?

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@ran-viva Al final estaba bastante errado. Aun es mucho mas complicado de lo que explique.

Romances

  1. Exclusivamente Rumano
  2. Exclusivamente Sardo y Corso
  3. Resto
    1. Italica-dalmatica
      1. Exclusivamente Italiano, Napolitano, Siciliano y "croata".
    2. Oeste
      1. Exclusivamente Aragonés
      2. Gallo-Iberico
        1. Gallo-romance
          1. Otras de Italia (6)
          2. Otras
            1. Romanes (caló), friuliano y ladin
            2. Parecidas a francés
            3. Exclusivamente Arpitano
        2. Ibero-romance
          1. Catalan
          2. Occitano
          3. Ibericas
            1. GalaicoPortugués
            2. AsturLeonés
            3. Castellano
              1. Ladino(judeoespañol), Extremeñu y otras.
Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

De esta segunda versión, no concuerdo con ese extraño grupo corso-sardo. A mi entender, el corso debería estar en el grupo itálico-dalmático.

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@ran-viva este es exactamente lo que pone en etnologue. El corso-sardo luego se divide en corso y en sardo; y después en las lenguas finales.

El sardo tiene 3 lenguas, 2 principales y 1 en un area muy reducida. Estas 3, las han decidido unificar en 1 sola. Ya que con una superficie como Galicia y 1,6 millones. Italia ha presionado tanto, que ahora el Sardo es una lengua de abuelas y para empezar a estudiarlo en el colegio, han echo como el euskera y lo han unificado.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

Si no te digo lo contrario. Lo que he escrito es que en mi opinión no es así: creo que el corso no es de la familia del sardo sino de las itálicas del centro-sur. Etnologue es libre de clasificar como quiera.

Que el sardo haya sido arrinconado por el estado italiano es algo que hemos visto con muchas lenguas en muchos sitios. Es algo normal. No sé si te he entendido bien. El sardo tiene tres grandes variantes dialectales: campidanés, nuorés y logudorés. Es lo esperable que constituyan entre todos un estándar unificado, como se ha hecho con el gallego o con el euskera. Supongo que no cuentas como parte del sardo a los otros idiomas de Cerdeña: corso, catalán e incluso el lígur que se habla en unas islas anexas al suroeste que no recuerdo como se llaman.

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@ran-viva No el campidanés y logudorés. Son tan diferentes como el Galego y el portugues. Por diferentes conquistas en la isla de fenicios, romanos, griegos, macedonios, que como no estuvieron en toda la isla. Los vocablos son totalmente diferente en una y otra lengua.

Por eso ahora hace menos de 10 años, se creo la limba sarda comuna.

https://co.wikipedia.org/wiki/Sardu_campidanesu

"hè una di i dui principali lingui (luguduresu è par appuntu campidanesu) di a macru-lingua sarda"

La diferencia es muchisimo mayor que la del asturiano, leones y extremeñu. Segun etnologue las diferencias estarian al nivel de Castellano/portugues.

No son para nada las diferencias entre alentejano y minhoto.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

Cada uno tiene su margen de admisión de diferencias. Si las diferencias son como el gallego y el portugués, bien pequeñas son; si son como el castellano y el portugués, tampoco es para tanto. Las del italiano y del alemán son tremendas también.

Si han conseguido crear un limba comuna que es aceptada por todos, pues bien por ellos. No creo que tenga más diferenzas que el italiano/toscano con los demás romances de Italia. 

Fenicios, griegos o macedonios habrán dejado su impronta, pero algo así no es suficiente para que "los vocablos son totalmente diferente en una y otra lengua".

Aceptar o no la limba comuna es cosa que les compete a los sardos. Fíjate: valencianos y catalanes no tienen ese asunto resuelto al ciento por ciento por ahora; entre los gallegos todavía hay disensiones tras cuatro décadas de normativa con respaldo oficial; entre asturianos, leoneses, mirandeses y extremeños también hay desacuerods... Dejemos que en cada sitio intenten solucionar sus problemas como mejor sepan y puedan. Lo que está claro es que las tres son lenguas o dialectos sardos y que catalán, lígur y corso no lo son. No tienen muchas oportunidades y separarse en tres los lleva con toda seguridad al abismo, además estando los tres en una situación más o menos igual de mala. Ellos deben tomar el timón de su futuro. 

Limba Sarda Comuna: unu standard de mediatzione (2) - Limba Sarda 2.0

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>