Derivado de un comentario de @oseiradepintegas en el que estábamos de acuerdo en lo anacrónico de la división provincial gallega establecida hace casi dos siglos por Javier de Burgos, pienso que en realidad esto es un asunto de dimensión estatal. De ahí, por ejemplo, la iniciativa catalana con sus veguerías. Aunque existe una posibilidad legal para reformar los límites provinciales, la práctica ha mostrado que son imposibles. ¿Cómo solucionarlo entonces? Se me ocurre que todas las comunidades pluriprovinciales (con la salvedad del caso particular vasco) podrían solicitar la fusión de todas sus provincias, pasando a ser todas las comunidades uniprovinciales, como la CAM o Cantabria. Eso produciría automáticamente la supresión de las diputaciones, como ya ha sucedido en comunidades como Navarra y las demás de una única provincia. Me parece que la idea tiene fácil venta apoyándose en la racionalización de instituciones. Junto con las diputaciones, caerían las subdelegaciones del Gobierno y otros restos de la estructuración del Reino prerrégimen del 78.
Posteriormente las comunidades ya tendrían las manos libres para establecer unas divisiones modernas, más acaídas a la realidad actual. Estas se llamarían distritos, sectores, veguerías o como fuese el gusto de cada comunidad (cualquier denominación menos provincia). La cosa tendría también ciertas repercusiones electorales, las cuales favorecerían previsiblemente en primer lugar a la CAM, y de facto haría que la circunscripción electoral pasase a ser autonómica sin necesidad de modificar la Constitución.
La respuesta es inexistente. En Catalunya se aprobaron las 8 Vegueries para substituir las provincias, pero se declaró inconstitucional y solo se usan para la organización interna de la Generalitat.
A eso hemos llegado, que ni siquiera podemos decidir nosotros nuestra división territorial.
Respondo a tu pregunta: Como superar el modelo provincial en España??? independizándote de España.
Creo que hay que ir por partes. Expongo mis puntos de vista.
-Las Diputaciones, como administración supramunicipal, no tendrían por qué forzosamente desaparecer. Podrían por ejemplo fusionarse entre sí y ser de caracter autonómico. O dividirse /reorganizarse por veguerías, distritos, etc.
-Muy de acuerdo con lo de los delegados del Gobierno ( antiguos gobernadores civiles). Deberían haberse suprimido en 1978.
-CIrcunscripción electoral: jamás se aceptará que sea autonómica, puesto que llevaría a una evolución política de tipo federal. Y el federalismo es tabú.
También podríamos exigir algo más a nuestros políticos.
Propongo referéndums municipales de adscripción a cada diputación, con la posibilidad de crear nuevas provincias si al menos así lo acuerdan x municipios con un mínimo de población por ejemplo 100.000 habitantes.
Esta medida posibilita que las áreas metropolitanas se consoliden como provincias haciendo más visible y con mayor facilidad de gestión las áreas urbanas frente a las rurales.
-Los funcionarios, edificios, maquinaria... de las diputaciones no desaparecería. Lógicamente deberían ser heredados por los órganos que siguiesen ofreciendo los servicios: delegaciones de la comunidad, órganos propios de distrito...
-Si se lleva a cabo esta idea, la circunscripción seguiría siendo provincial. Lo que pasa es que las provincias coincidirían con las comunidades autónomas y carecerían de una administración propia separada de la autonómica: se quedarían como puras circunscripciones electorales constitucionales, como son hoy Murcia o la CFN. Claro que habría oposición, como comentas.
No estoy de acuerdo.
Las CCAA de gran o mediana superficie necesitan de una estructura más "cercana".
Además de la centralización autonómica que a mi juicio va en contra de del bienestar de la ciudadanía de zonas menos pobladas.
Se pueden hacer reformas de elección en lo referente a las Diputaciones pero la labor que hacen en muchos aspectos quedarían mal gestionadas desde las capitales autonómicas...
Hay que ir a más descentralización no a menos... pues trasladaremos los "agujeros negros" como Madrid o Barcelona a las capitales autonómicas y las zonas de la España vaciadas se verán doblemente discriminadas.
En mi opinión, se debería trabajar hacia la uniprovincialidad en las autonomías y en la unificación de municipios con vínculos económicos importantes o que ya actúen así en cuanto a servicios locales.
Los municipios se debería organizar por distritos/barrios y que cada uno elija a el/los representantes/s para la cámara local.
Para las elecciones autonómicas haría lo mismo, cada ciudad elige a su representante para la cámara y esta misma elige al presidente.
*Se que me explico muy mal y sin ritmo, espero que se me entienda 😀
Yo creo que para suprimir las diputaciones provinciales sería mucho más viable y barato fusionar los municipios poco poblados para que estas nuevas entidades puedan hacerse con las competencias que hasta ahora llevan a cabo dichos organismos provinciales.
En cuanto la ordenación provincial en sí... no sé, yo no veo ningún problema. Otra cosa es que en Cataluña o en Galicia vean más interesante reordenarlas o cambiarles el nombre... pero en Andalucía o las Castillas no creo que que haya mucho apoyo a algo así.