Forum

¿Cómo superar la re...
 
Avisos
Vaciar todo

¿Cómo superar la realidad provincial en España?

37 Respuestas
10 Usuarios
20 Reactions
1,019 Visitas
Respuestas: 5780
Registered
Topic starter
(@ran-viva)
Illustrious Member
Registrado: hace 7 años

Derivado de un comentario de @oseiradepintegas en el que estábamos de acuerdo en lo anacrónico de la división provincial gallega establecida hace casi dos siglos por Javier de Burgos, pienso que en realidad esto es un asunto de dimensión estatal. De ahí, por ejemplo, la iniciativa catalana con sus veguerías. Aunque existe una posibilidad legal para reformar los límites provinciales, la práctica ha mostrado que son imposibles. ¿Cómo solucionarlo entonces? Se me ocurre que todas las comunidades pluriprovinciales (con la salvedad del caso particular vasco) podrían solicitar la fusión de todas sus provincias, pasando a ser todas las comunidades uniprovinciales, como la CAM o Cantabria. Eso produciría automáticamente la supresión de las diputaciones, como ya ha sucedido en comunidades como Navarra y las demás de una única provincia. Me parece que la idea tiene fácil venta apoyándose en la racionalización de instituciones. Junto con las diputaciones, caerían las subdelegaciones del Gobierno y otros restos de la estructuración del Reino prerrégimen del 78.

Posteriormente las comunidades ya tendrían las manos libres para establecer unas divisiones modernas, más acaídas a la realidad actual. Estas se llamarían distritos, sectores, veguerías o como fuese el gusto de cada comunidad (cualquier denominación menos provincia). La cosa tendría también ciertas repercusiones electorales, las cuales favorecerían previsiblemente en primer lugar a la CAM, y de facto haría que la circunscripción electoral pasase a ser autonómica sin necesidad de modificar la Constitución.

Responder
Etiquetas del debate
36 respuestas
2 respuestas
Registered
(@lucovil)
Registrado: hace 5 años

Reputable Member
Respuestas: 256

@ran-viva 

Muy interesante lo que comentas. La realidad provincial de España es también un gran problema territorial del que apenas se habla en los medios, pero su replanteamiento tras dos siglos se hace más que necesario si queremos renovar y actualizarlo por fin al siglo XXI.

No puedo estar más de acuerdo con esa hipotética desaparición de las diputaciones y de los delegados del gobierno en vista de la inutilidad que han manifestado estos últimos años, al igual que con lo de la circunscripción electoral autonómica que acercaría al país a un modelo más federal (lo que probablemente hiciera que bastantes se posicionaran firmemente en contra, lamentablemente).

El problemas está en la dificultad que hacer todo esto supone y en el interés personal de muchos en evitar que se produjese, como es evidente.

Responder
Customer
(@mikel_montoia)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 4673

@ran-viva y aquí en Murcia sin embargo, los cartageneros a vueltas con que quieren una provincia jajaja

Responder
Respuestas: 2107
Registered
(@borinotbcn)
Famed Member
Registrado: hace 5 años

La respuesta es inexistente. En Catalunya se aprobaron las 8 Vegueries para substituir las provincias, pero se declaró inconstitucional y solo se usan para la organización interna de la Generalitat. 

A eso hemos llegado, que ni siquiera podemos decidir nosotros nuestra división territorial.

Respondo a tu pregunta: Como superar el modelo provincial en España??? independizándote de España. 

 

Responder
3 respuestas
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@borinotbcn 

Por eso propongo primero la fusión de provincias. Cataluña pasaría a ser oficialmente una provincia, además de una comunidad autónoma. Eso implicaría de facto la desaparición de las provincias. Después las vegueries ya serían la división interna de Cataluña.

De todos modos, mi propuesta no sirve resolver cuestiones supra-autonómicas como el Condado de Treviño, una hipotética salida de la Val d'Aran de Cataluña, etc., por poner dos ejemplos. Sin embargo, sí soluciona otros aspectos.

Responder
Customer
(@cescbcn)
Registrado: hace 5 años

Famed Member
Respuestas: 4347

@ran-viva En vez de una provincia como llamas tu, deberia ser estado federal y ya luego la división interna

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@cescbcn 

Viene siendo una forma de trabajar en ese sentido sin alterar el ordenamiento constitucional.

Responder
Respuestas: 3121
Registered
(@escreix)
Famed Member
Registrado: hace 7 años

Creo que hay que ir por partes. Expongo mis puntos de vista.

-Las Diputaciones, como administración supramunicipal, no tendrían por qué forzosamente desaparecer. Podrían por ejemplo fusionarse entre sí y ser de caracter autonómico. O dividirse /reorganizarse por veguerías, distritos, etc. 

-Muy de acuerdo con lo de los delegados del Gobierno ( antiguos gobernadores civiles). Deberían haberse suprimido en 1978. 

-CIrcunscripción electoral: jamás se aceptará que sea autonómica, puesto que llevaría a una evolución política de tipo federal. Y el federalismo es tabú.

Responder
Respuestas: 816
Registered
(@oseiradepintegas)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

También podríamos exigir algo más a nuestros políticos.

Propongo referéndums municipales de adscripción a cada diputación, con la posibilidad de crear nuevas provincias si al menos así lo acuerdan x municipios con un mínimo de población por ejemplo 100.000 habitantes.

Esta medida posibilita que las áreas metropolitanas se consoliden como provincias haciendo más visible y con mayor facilidad de gestión las áreas urbanas frente a las rurales.

 

Responder
11 respuestas
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

Eso produciría entidades irracionales con, por ejemplo, discontinuidad geográfica. Es decir, democracia de baratillo para llegar a una situación peor que la que pretendía arreglar.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@ran-viva

No creo que un municipio de Cuenca esté dispuesto a formar parte de Salamanca por que las realidades son diferentes a pesar de existir similitudes.

El problema es que algunos pensáis que el pueblo no es  capaz de elegir solo y quereis tener una tutela efectiva sobre él.

Si existe una área metropolitana entorno a una ciudad consolidada por que esta no puede constituir una provincia a fin de obtener mayor gobierno y ofrecer servicios más próximos al ciudadano?

Por que las zonas rurales tienen que soportar la actividad paternalista de las cabeceras de provincia, de las ccaa o del estado? O acaso se hacen los parques eólicos, fotovoltaicos o la gestión  de residuos en las zonas industrializadas o próximas a la cabecera?

 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

Claro y si el área metropolitana de Vigo opta por constituirse en provincia se hace pero si Tui, Oia y Redondela optan por quedarse fuera siguen perteneciendo a Pontevedra. ¡Vaya cristo!

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@ran-viva 

Pero le compensaría a Tui, Oia o Redondela la pertenecía a una provincia cuya cabecera está más lejos? Permíteme dudarlo. Para esto hace falta acuerdo político algo que parece que los votantes no están dispuestos a exigir.

 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

En el momento de votar no sabrían los resultados de los otros municipios. Según tu propuesta, todos los municipios tendrían que votar su adhesión a una provincia o a otra. La decisión puede variar incluso dependiendo del resultado. Por ejemplo, A Guarda, Tui, Fornelos, Cangas o Pazos de Borbén pueden preferir pertenecer a la provincia de Pontevedra en principio, pero a la de Vigo si saben que al final se va a crear. Lo que propones provocaría un lío mayúsculo.

Además hay otra cosa. Tu propuesta hace recaer la decisión en los municipios. ¿Por qué? Estamos en un país con una célula de identidad muy potente: la parroquia. ¿Por qué no es ella el sujeto de decisión? También el PP llevó a cabo un programa de comarcalización. Claro que no apoyo ninguna de las tres opciones. Opino que, en general, se necesita una planificación del cambio de planta. Lo de acudir al voto popular solo lo dejaría para casos dudosos. Si vamos a negar a estas alturas, por ejemplo, que Santiago es un potente centro de servicios, es decir, una "capital provincial"...

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@ran-viva 

1.si los municipios pueden elegir no te quepa la menor duda de que Santiago, Ferrol y Vigo iniciasen un proceso para constituirse en provincias. Por supuesto con la colaboración y el apoyo de sus respectivos municipios vecinos. 

2.De hecho este fue el procedimiento empleado por el estado entre 1812 y 1833 para establecer el mapa provincial. O creías que el sr de Burgos trazó las líneas de limite provincial según le dio la gana. 

3.Tu problema es que solo ves fantasmas manos negras o al PP como motor de conspiración para perjudicar a los independentistas.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

1- Claro que con un proceso de este tipo todo el mundo se apuntaría a capitalizar un nuevo distrito, incluso quizás también Monforte, O Barco o Viveiro. Aquí es cuando tiene que actuar el sentido común de las autoridades. En mi opinión, el distrito más necesario es el de Santiago de Compostela, englobando el sur de la provincia de A Coruña, el NE de Pontevedra y el Bajo Ulla. Otras cosas serían más discutibles.

2- Claro, y hubo en aquel momento iniciativas para formar nuevas provincias e incluso enfrentamientos en la elección de la capital de una misma provincia. Ahí tiene que actuar el poder superior (autonómico en este caso) para poner un poco de cordura.

3- Eres tú el que ves fantasmas y piensas que cualquier cosa que publique es para atacar al PP. Mi única alusión al PP ha sido indicar que, en tiempos fraguianos, propuso un plan de comarcalización que, a la postre, se demostró un fracaso total. Sin embargo, no lo cito por eso sino porque las comarcas son unidades locales supramunicipales que se podrían tomar como base para la estructuración de unos nuevos distritos que sustituyeran a las provincias. En mi opinión, tampoco valdrían sin correcciones.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@ran-viva 

1 y 2.Si pero el que hablaba de discontinuidades y de problemas eres tu, ahora ya dices que el proceso debe estar tutelado para evitar discusiones inútiles pero esto es algo que no he negado ya que desde el primer momento exigía un acuerdo político.

3.No soy yo el que saca post sobre la diputación de Ourense, el ayuntamiento de Ourense, las disputas de Abel con la Xunta etc, y siempre son con critica. Tu obsesión por suprimir las diputaciones esta documentada con los post, de hecho es un efecto colateral de tu propuesta.

4.No seamos ilusos, la mayoría de las cosas que se publican es para desprestigio a un partido político o a una institución. Hay de todos y para todos y el sesgo se ve claramente. 

Por último respecto a una comarcalización, ese es la propuesta B que comentamos en el otro post, pero casualmente tampoco te interesaba. Yo he propuesto dos modelos y como llegar a ellos de modo legal y constitucional superando las deficiencias del sistema provincial. Tu has propuesto un derribo para que el político de turno lo cambie a su criterio. Por cierto la forma planteada por ti es inconstitucional pero eso no te importa puesto que el régimen del 78, como lo llamas, debe ser erradicado bajo tu criterio.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

En cada hilo se trata el tema correspondiente. En este trato de incardinar la planta de las comunidades autónomas sin transgredir la Constitución. ¿Por qué dices que mi propuesta es inconstitucional? En este caso, la supresión de las diputaciones (o reconversión en cabeceras de distrito) es solo un medio para poder agilizar la reestructuración interna de las comunidades sin tropezar con el blindaje de las provincias. Si comentásemos directamente sobre las diputaciones, también podría estar a favor de su desaparición, pero ya sería otro tema y otras razones.

En otro tiempo he sido más favorable a la comarcalización, pero ya no porque me parece difícilmente viable hoy en día.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@ran-viva 

Por que las diputaciones provinciales no se pueden suprimir, se pueden definir sus competencias pero no dejarlas a cero. Sentencia del TC 1980 y posteriores.

 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

Sí se pueden suprimir. De hecho, en los años ochenta desaparecieron las diputaciones provinciales de Murcia, Logroño, Oviedo, Santander, Baleares y Madrid. Incluso existe actualmente una comunidad sin diputaciones a pesar de tener varias provincias: Canarias.

Por ahí va mi propuesta de fusión de todas las provincias de cada comunidad. A esas grandes provincias les corresponderían una sola diputación a cada una que se solaparía con el gobierno autónomo y, por lo tanto, desaparecería.

Responder
Respuestas: 5780
Registered
Topic starter
(@ran-viva)
Illustrious Member
Registrado: hace 7 años

-Los funcionarios, edificios, maquinaria... de las diputaciones no desaparecería. Lógicamente deberían ser heredados por los órganos que siguiesen ofreciendo los servicios: delegaciones de la comunidad, órganos propios de distrito...

-Si se lleva a cabo esta idea, la circunscripción seguiría siendo provincial. Lo que pasa es que las provincias coincidirían con las comunidades autónomas y carecerían de una administración propia separada de la autonómica: se quedarían como puras circunscripciones electorales constitucionales, como son hoy Murcia o la CFN. Claro que habría oposición, como comentas.

Responder
Respuestas: 2003
Customer
(@elaisiem)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

No estoy de acuerdo. 

Las CCAA de gran o mediana superficie necesitan de una estructura más "cercana".

Además de la centralización autonómica que a mi juicio va en contra de del bienestar de la ciudadanía de zonas menos pobladas. 

Se pueden hacer reformas de elección en lo referente a las Diputaciones pero la labor que hacen en muchos aspectos quedarían mal gestionadas desde las capitales autonómicas...

Hay que ir a más descentralización no a menos... pues trasladaremos los "agujeros negros" como Madrid  o Barcelona a las capitales autonómicas y las zonas de la España vaciadas se verán doblemente discriminadas.

Responder
12 respuestas
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@elaisiem 

Estás mezclando dos cuestiones. Esa necesidad de una estructura más cercana quedaría cubierta con la creación de distritos, que podrían ser más o menos coincidentes con las actuales provincias, pero permitiría la posibilidad de una más ágil gestión de las modificaciones de las demarcaciones. De este modo, El Bierzo o el Campo de Gibraltar, por poner dos ejemplos, podrían constituirse como  distritos respectivamente de las comunidades de Castilla y León y Andalucía al mismo nivel que los distritos -pongamos- de Palencia o de Almería. De la misma manera, una comarca o una serie de municipios podrían ser transferidos desde un distrito a otro. La denominación "distrito" es simplemente para entendernos.

Otra cosa es el asunto de las diputaciones, las cuales lógicamente desaparecerían porque serían una superposición del gobierno de la comunidad, al coincidir el territorio de provincia y el de la comunidad, como en Asturias. Cada distrito tendría que contar con delegaciones del gobierno autonómico, igual que ahora ya Ávila las tiene, por ejemplo. Estos entes podrían tener incluso poder decisorio en algunos aspectos de interés local. Si se quiere, también se podrían formar entidades supralocales para cada distrito, pero ya diseñadas de manera democrática y transparente, no como las diputaciones actuales.

Mientras sobrevivan las diputaciones, deberían modificar su planta, que está completamente desfasada. Supongo que este problema no será específico de Galicia. ¿Alguien conoce algún caso en el que se hayan modificado las circunscripciones electorales de las diputaciones y/o cuál es el procedemiento legal para ello?

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@ran-viva 

Las diputaciones se eligen repartiendo los escaños correspondientes entre los partidos judiciales que componen la provincia. Partido judicial y comarca no tienen por qué coincidir. Los partidos judiciales se crearon después de 1833 para distribuir y descentralizar la justicia y otros servicios como correos, loterías, estanco, farmacia, colegios etc atendiendo a la población que tuviesen.
En 1812 se consagraron los 2 niveles del estado, las diputaciones y los partidos judiciales que junto con los ayuntamientos eran las instituciones de gobierno de los ciudadanos.
Respecto al procedimiento para modificar los límites provinciales, salvo que yo esté equivocado, sería de esta forma:
Se tiene que hacer a través de las Cortes con el visto bueno de las entidades de ámbito local( ayuntamientos y diputaciones implicadas) bajo la petición de la ccaa. Una vez ratificado en Cortes se aprueba en el consejo de Ministros y publicación en el BOE.
Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

Los partidos judiciales serían eso en su inicio, pero ya no. Por ejemplo, las circunscripciones electorales para las elecciones a diputados provinciales gallegas no coinciden con las áreas judiciales dependientes de cada juzgado de primera instancia. Con lo cual, si esa relación se ha roto, no veo problema para modernizar la planta electoral para las diputaciones. Por ejemplo, en la provincia de Pontevedra, Lalín y A Estrada son los centros de dos circunscripciones. En su momento, tenían su lógica, pues eran dos zonas densamente pobladas. Hoy no lo son y atribuyen solo un escaño cada uno, convirtiendo en mayoritario un sistema electoral que debería ser proporcional. Por encima, A Estrada ha visto salir de su circunscripción al extinto ayuntamiento de Cerdedo, de manera que se ha quedado sola junto con Forcarei, una especie de microcircunscrición. Tanto O Deza como Tabeirós son zonas pegadas, socio-económicamente parejas y con su centro de servicios en Santiago de Compostela. Lo lógico sería unirlas y que repartiesen uno o dos escaños según su población.

Te confundes con lo de la alteración de los límites provinciales. Sobre lo que preguntaba era sobre la alteración de los límites de las circunscripciones para las diputaciones (límites internos en cada provincia). No me gusta llamarles partidos judiciales porque en realidad no son la planta judicial, así que esa nomenclatura solo crea más confusión.

Responder
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@ran-viva 

Segun texto de lo 5/1985
Artículo 204 y siguientes.
Se establece el número de diputados en función de la población. 
Todos los partidos judiciales tendrán 1 diputado y ninguno puede tener más de 3/5.

 El punto d establece que si el número de diputados no coincide por exceso se sustraen los puestos necesarios a los partidos judiciales cuyo número de residentes por diputado sea menor. Si es por defecto se añaden puestos a los partidos judiciales cuyo número de residentes por diputado sea mayor.

El último punto establece que los partidos judiciales son los correspondientes a la municipales de 1979.

No coinciden con los de 1833 por la sencilla razón que la planta judicial fue modificada en la ley 38 /1988. Es esta planta la que utilizan las diputaciones para su cálculo. 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@oseiradepintegas 

Lo último que pones no tiene sentido. Vale que los partidos judiciales hagan referencia a 1979, pero eso no puede ser debido a una ley de 1988 (futura en aquel momento) como explicación a que no sean los de 1833.

Por otra lado quizás no lo haya pero debería haber un procedimiento para modificar esas circunscripciones pues la situación hoy no es la de hace cuatro décadas. Vuelvo a incidir que las circunscripciones A Estrada-Lalín deberían estar unificadas. También se podrían unir algunas de Ourense y separar la enorme (mayoría amplia de la totalidad de escaños) estructurado alrededor de la capital provincial.

Responder
Customer
(@elaisiem)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 2003

@ran-viva 

En cuanto al encaje dentro o fuera de una comarca habría que ver si la actual manera es funcional o no...

En cuanto a las Diputaciones estoy en total desacuerdo en su desaparición  y mucho más que sus funciones sean dirigidas desde la CA... entre otras muchas cosas y para que sirva como ejemplo: la independencia presupuestaria de un ente que tiene entre sus competencias Sanidad y Educación (que necesitan ingentes cantidades presupuestarias lógicamente imprescindibles) mantendría sin peligro la inversión en infraestructura local también imprescindibles que no pueden diluirse en los grandiosos presupuestos autonómicos. 

Insisto en las descentralización desde las CCAA hacia abajo y no en la recuperación de competencias locales hacia la autonomía... Competencias y presupuestos locales sin manejos autonómicos que desequilibran por población  y voto...

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@elaisiem 

La práctica indica que las provincias son muy poco operativas. De hecho, varias comunidades tienen plantas sanitarias y de otro tipo que no las respetan. Incluso en una comunidad con solo dos provincias como Extremadura, la existencia de las provincias no acerca la administración. En la provincia de Badajoz (e incluso a bastantes cacereños), a casi todo el mundo le queda más cerca Mérida que la capital de provincia.

Como están las cosas, la descentralización desde la comunidades a las diputaciones no es deseable, pues estas son instituciones que no alcanzan los mínimos para considerarlas democráticas. Los diputados se eligen de una forma que casi nadie entiende, son elegidos de rebote mediante votos que son emitidos para otra cosa, carecen de mínimo control electoral por parte de los ciudadanos de cara a asumir responsabilidades, muchas manejan con altísimo descontrol sus presupuestos...

Responder
Registered
(@escreix)
Registrado: hace 7 años

Famed Member
Respuestas: 3121

@ran-viva  Descentralizar de las Comunidades a las Diputaciones, no. Descentralizas de las Comunidades ( y el Gobierno) a los Municipios. Esto es lo qje propone Elaisiem, y coincido. La autonomía, y las competencias municipales, esos siempre grandes olvidados...

Responder
Customer
(@elaisiem)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 2003

@escreix 

La soberanía municipal debe ser intocable por parte de la autonomía...

Por otro lado sobre las Diputaciones... al menos como funcionan aquí... cuanto un municipio no puede económicamente cumplir con las funciones de alguna de sus competencias pide la "encomienda" a la Diputación para que le redacte un proyecto de arreglo de tuberías y pavimentación de una de sus calles (por ejemplo), se encargue de la licitación, adjudicación,  control de obra por técnicos que poblaciones de menos de 1000 habitantes no pueden tener a sueldo...

Y de esas te puedo contar miles...

 

Responder
Registered
(@escreix)
Registrado: hace 7 años

Famed Member
Respuestas: 3121

@elaisiem Sí. Pero en temas de obras y servicios, hay otra posible solución: las mancomunidades de municipios. Recogida de basuras y gestión de residuos, o como indicas, tener un arquitecto municipal, también puede solventarse por municipios que deciden libremente mancomunarse para ciertos temas. 

No estoy diciendo que las Diputaciones deban suprimirse, sino que no son imprescindibles -pues hay otras soluciones como mancomunarse.  

Y de forma parecida, para el financiamiento, la Autonomía - y el Gobierno central- puede crear fondos específicos para las obras públicas en ( que de hecho ya existen: los fondos europeos para la reconversión de barrios marginales, p.ej.)

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@escreix 

Descentralizar de las comunidades a los municipios se puede hacer básicamente en los grandes. Hay que tener en cuenta para esto que:

-el 84 % del total tienen menos de 5000 habitantes.

-más del 60 % no pasan de mil habitantes

-uno de cada seis no alcanzan el centenar de censados

Con estos datos, nos encontramos con que la capacidad de los municipios para ejercer su autonomía local se encuentra más que limitada. El auxilio que prestan las diputaciones bien podría ejercerlo un órgano distrital, la delegación de la comunidad autónoma o directamente la comunidad autónoma.

Responder
Customer
(@elaisiem)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 2003

@ran-viva 

De cómo funciona Galicia ya me cuentas tú pero de Extremadura no lo intentes... 

Mérida NO queda más cerca que Cáceres de ningún pueblo cacereño.

Las diputaciones tienen un sistema electoral indirecto que sería beneficioso cambiar.

La inversión en infraestructura, turismo, cultura y demás que hacen la diputaciones extremeñas en los pueblos de aquí son ALTAMENTE necesarias y repito que si ese presupuesto lo manejase una administración con déficit en sanidad y educación nunca llegarían esas inversiones y los pueblos se mantendrían en estado homologable a principios del s.XX.

Responder
Respuestas: 1936
Customer
(@nickbaim)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

En mi opinión, se debería trabajar hacia la uniprovincialidad en las autonomías y en la unificación de municipios con vínculos económicos importantes o que ya actúen así en cuanto a servicios locales.

Los municipios se debería organizar por distritos/barrios y que cada uno elija a el/los representantes/s para la cámara local.

Para las elecciones autonómicas haría lo mismo, cada ciudad elige a su representante para la cámara y esta misma elige al presidente.

*Se que me explico muy mal y sin ritmo, espero que se me entienda 😀

Responder
1 respuesta
Registered
(@oseiradepintegas)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 816

@nickbaim 

Si de hecho una de las propuestas que hice a ran, en el post, consistía en extender el modelo provincial vasco al resto. Al mismo tiempo dotar de mayores competencias, elección directa de las mismas y supresión de todas las ccaa. Las ccaa históricas podrían crear entes supraprovinciales de carácter nominal para la gestión de temas propios como lengua, cultura, compatibilizacion de inversiones, infraestructuras etc.

Supongo que te referías a algo similar.

Respecto a lo que planteas para las elecciones no tengo claro si los distritos electorales serían uninominales o plurinominales. 

Curiosamente también tenía pensado como hacerlo. Espero que se entienda 

1.Una vez que se han establecido los límites de la unidad más pequeña en la que se divide el territorio correspondiente a la cámara que se somete a eleccion. Se procede a agrupar estas unidades más pequeñas haciéndolas coincidir con los límites municipales o provinciales.

2. Se asignan 1,3,5,7 o 9 escaños a cada una de estas agrupaciones en función del censo electoral manteniendo cierta proporción. Si en algún ayuntamiento para guardar la proporcionalidad se necesitan más de 9 escaños se procede a dividirlo en las partes iguales necesarias para cumplir. Ej si necesitase 11, se divide en 5 y 7 y si necesitas 24 se divide en 9,9,7. Se procede a recalcular los escaños del resto para comprobar que no se altera la proporción.

3.Una vez establecidos. Se presentarán las candidaturas correspondientes pero el número de miembros a elegir por cada partido o agrupación sería la mitad más 1/2, es decir, 1,2,3,4,5 para cada zona electoral. Se firmará una lista única con todos los candidatos por orden alfabético eligiendo el primero por sorteo, indicando junto al nombre el partido o agrupación. Si no pertenece a alguna la etiqueta SA o sin adscripción. 

4.El elector marcará los nombres de todos aquellos que quiera que salgan elegidos. Voto en blanco, sin marca; voto valido, desde 1 hasta el número de escaños asignado a la zona; voto nulo, más marcas o papeleta con desperfectos o marcas adicionales a las pertinentes.

5.Se eligen los candidatos que tengan más votos hasta completar el cupo. En el caso de que 2 o mas candidatos empataran a votos, bastante improbable, se repartirían el puesto proporcionalmente y en el orden establecido por la papeleta. 

 

Responder
Respuestas: 1075
Customer
(@patreon_32917357)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Yo creo que para suprimir las diputaciones provinciales sería mucho más viable y barato fusionar los municipios poco poblados para que estas nuevas entidades puedan hacerse con las competencias que hasta ahora llevan a cabo dichos organismos provinciales.

En cuanto la ordenación provincial en sí... no sé, yo no veo ningún problema. Otra cosa es que en Cataluña o en Galicia vean más interesante reordenarlas o cambiarles el nombre... pero en Andalucía o las Castillas no creo que que haya mucho apoyo a algo así.

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>