Forum

Fusionando municipi...
 
Avisos
Vaciar todo

Fusionando municipios

9 Respuestas
3 Usuarios
2 Reactions
464 Visitas
Respuestas: 5789
Registered
Topic starter
(@ran-viva)
Illustrious Member
Registrado: hace 7 años

Partiendo de que fusionar municipios (por lo menos en Galicia) no parece un asunto demasiado urgente ni que vaya a tener especiales efectos positivos, antes de fusionar hay que fijarse en el panorama existente y dónde habría más prisa en hacer algo así. Los 8131 municipios que hay en España se reparten de la siguiente manera:

Castilla y León 2248

Cataluña 947

Castilla-La Mancha 919

Andalucía 785

Aragón 731

País Valenciano 542

Extremadura 388

Galicia 313

Navarra 272

Euskadi 251

CAM 179

La Rioja 174

Cantabria 102

Canarias, Asturias, Baleares,  Murcia, Ceuta y Melilla: menos de un centenar cada una.

En conjunto, podemos ver como cuatro grandes comunidades por extensión mantienen una enorme porción de los municipios existentes por lo que sería ahí donde primero se debería actuar. En concreto, las dos Castillas, Aragón y Extremadura suponen el 53 % de todos los ayuntamientos españoles pero reúnen nada más que el 14 % de la gente. Así pues, las otras trece comunidades (con Ceuta y Melilla) reparten el 86 % de la población entre únicamente el 47 % de los municipios.

Animo a Vox y al PP a que entren con fuerza en el debate de la reducción masiva de ayuntamientos castellanos, aragoneses y extremeños. Ya puestos, que se animen también con los riojanos.

 

 

Responder
Etiquetas del debate
8 respuestas
6 respuestas
Customer
(@elaisiem)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 2004

@ran-viva 

Yo creo que la desproporción podría estar en que Euskadi (con las tres provincias más pequeñas) tenga más municipios que la Provincia de Badajoz (la de mayor extensión) o la de Cáceres (segunda en extensión) que más que la triplican en territorio.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5789

@elaisiem 

Ayuntamiento viene de ayuntar (juntar).  Se refiere a juntar gente, no hectáreas.

Bizkaia: 1152 k (112 municipios) - Población media: 10285

Gipuzkoa: 727 k (89 municipios) - Población media: 8168

Badajoz: 676 k (165 municipios) - Población media: 4097

Cáceres: 393 k (223 municipios) - Población media: 1762

Araba: 326 k (51 municipios) - Población media: 6392

Antes de ir a arreglar la casa de los vascos, igual habría que preguntarse si son viables, por ejemplo, los municipios cacereños en su configuración actual.

 

 

Responder
Customer
(@elaisiem)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 2004

@ran-viva 

Hay que poblar el territorio no superpoblarlo...

Mala es la baja densidad de población... nefasta es la concentración masiva.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5789

@elaisiem 

Aquí no se está tratando ni de despoblar ni de superpoblar sino de establecer administraciones efectivas sobre el territorio, de gestionar lo que hay. En este sentido, un ayuntamiento de 107 habitantes como Ameyugo muy pocos servicios va a ser capaz de ofrecer a sus habitantes y también carecerá prácticamente de capacidad recaudatoria. De ahí a fomentar las megaciudades como Madrid van muchísimos pueblos.

Responder
Customer
(@elaisiem)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 2004

@ran-viva 

Mi comentario en referencia a los municipios vascos (podemos elegir otras zonas) venía al cuento de fusionar ayuntamientos cuyos términos son minúsculos...

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5789

@elaisiem 

No hago diferencias entre municipios vascos, extremeños, gallegos o de otra comunidad. De todos modos, que sean minúsculos territorialmente  no quiere decir que lo sean demográficamente, que es lo fundamental. A partir de cierto número de habitantes son perfectamente viables. Badalona, por ejemplo, tiene solo 21 km2 y más de 200k habitantes. ¿Lo suprimimos? Me parece lógico empezar por donde el problema es más grave: en ambas Castillas.

Responder
Respuestas: 1
Customer
(@danidevega)
New Member
Registrado: hace 4 años

Entiendo que lo de fusionar municipios, cuando el problema de las pedanías desatendidas y abandonadas es cada vez mayor y mas frecuente, lo estéis planteando de broma ¿no?

 

Lo que se necesita es totalmente lo contrario. Que cada población de más de 500 habitantes pueda decidir su propia alcaldía y por tanto lo que deben o no tener en su propio pueblo. Que soy de un pueblo de estos abandonados por sus matrices (2 municipios) sin cementerio y con calles sin alcantarillar, entre otras muchas lindezas, todo esto en pleno siglo XXI. Y es un pueblo costero, si esto pasa aquí, qué no sucederá en los pueblos dependientes de otras capitales municipales en regiones de interior. 

Responder
1 respuesta
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5789

@danidevega 

Por el inicio de mi post, ya verás que no soy fan acérrimo de esas fusiones. De todas maneras, hablamos desde realidades muy distintas. En mi comunidad no existen las pedanías y los municipios suelen ser una especie de confederación de parroquias, que a su vez se configuran como federación de aldeas.

Entendiendo lo que dices, de todas formas un municipio debe tener cierto tamaño para poder ofrecer a sus administrados un mínimo de servicios.

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>