Partiendo de que fusionar municipios (por lo menos en Galicia) no parece un asunto demasiado urgente ni que vaya a tener especiales efectos positivos, antes de fusionar hay que fijarse en el panorama existente y dónde habría más prisa en hacer algo así. Los 8131 municipios que hay en España se reparten de la siguiente manera:
Castilla y León 2248
Cataluña 947
Castilla-La Mancha 919
Andalucía 785
Aragón 731
País Valenciano 542
Extremadura 388
Galicia 313
Navarra 272
Euskadi 251
CAM 179
La Rioja 174
Cantabria 102
Canarias, Asturias, Baleares, Murcia, Ceuta y Melilla: menos de un centenar cada una.
En conjunto, podemos ver como cuatro grandes comunidades por extensión mantienen una enorme porción de los municipios existentes por lo que sería ahí donde primero se debería actuar. En concreto, las dos Castillas, Aragón y Extremadura suponen el 53 % de todos los ayuntamientos españoles pero reúnen nada más que el 14 % de la gente. Así pues, las otras trece comunidades (con Ceuta y Melilla) reparten el 86 % de la población entre únicamente el 47 % de los municipios.
Animo a Vox y al PP a que entren con fuerza en el debate de la reducción masiva de ayuntamientos castellanos, aragoneses y extremeños. Ya puestos, que se animen también con los riojanos.
Entiendo que lo de fusionar municipios, cuando el problema de las pedanías desatendidas y abandonadas es cada vez mayor y mas frecuente, lo estéis planteando de broma ¿no?
Lo que se necesita es totalmente lo contrario. Que cada población de más de 500 habitantes pueda decidir su propia alcaldía y por tanto lo que deben o no tener en su propio pueblo. Que soy de un pueblo de estos abandonados por sus matrices (2 municipios) sin cementerio y con calles sin alcantarillar, entre otras muchas lindezas, todo esto en pleno siglo XXI. Y es un pueblo costero, si esto pasa aquí, qué no sucederá en los pueblos dependientes de otras capitales municipales en regiones de interior.