Forum

12 libros de Elessa...
 
Avisos
Vaciar todo

12 libros de Elessar para 2021. Política, historia y aventuras.

2 Respuestas
2 Usuarios
16 Reactions
528 Visitas
Respuestas: 1192
Customer
Topic starter
(@elessar)
Noble Member
Registrado: hace 7 años

1 al mes, jeje. Política y historia pero también algo de ficción y aventura sin mas trasfondo (algo, algo, siempre hay). Espero que lo encuentren interesante.

 

1- REFORMA O REVOLUCIÓN (ROSA LUXEMBURGO)

Un libro interesante para cualquiera que se diga de "izquierdas", donde no se desliga reforma de la revolución como naturalezas distintas. La intelectual comunista occidental de mas calado. Su crítica de que el capitalismo no había superado su tendencia a las crisis, y de que el desarrollo de los monopolios y el sistema crediticio no aminoraban las contradicciones del sistema, sino que las agravaban; parece volver con el desarrollo del capitalismo financiero y el estallido de la crisis tras la burbuja especulatoria de finales de la década pasada. Puedes no estar de acuerdo en la solución; pero el diagnóstico es otro asunto.

 

2- SOBRE LA REVOLUCIÓN (HANNAH ARENDT)

Hannah Arendt explica la Revolución Francesa y Americana en profundidad, diferencia conceptos clave como "libertad" y "liberación" y plantea un liberalismo político honesto. Crítica al determinismo y la necesidad histórica marxista. Defiende el modelo anglosajón presidencial  americano como mejor que el parlamentario continental europeo; pero también haciendo una autocrítica profunda como estadounidense, explicando las condiciones para que la estabilidad fuera posible en el Nuevo Mundo (mayor homogeneidad cultural y menor grado de pobreza y de "necesidad" ante la expansión y potencialidad que ofrecía América, frente a la reducida Europa crisol de culturas).

Una ciudadanía mas cerrada y una democracia menos idealista, la de la República americana (separación de poderes, libertad como no injerencia del estado) frente a la República francesa (voluntad popular por encima de cualquier equilibrio- como reacción natural al absolutismo de uno que habían sufrido frente a la tradición de asambleas y parlamentarismo inglesa y de sus colonias- o libertad como libertad positiva; como reconocimiento de derechos para paliar la necesidad de esa gran mayoría de hombres movidos por la necesidad, en la miserable condición de la pobreza que no permite mayor pensamiento que el de la satisfacción de los primeros instintos humanos).

 

3- CÓMO MUEREN LAS DEMOCRACIAS (LEVITSKY Y ZIBLATT)

Levistky y Ziblatt, otros estadounidenses muy autocríticos. La democracia estadounidense se asentaba primero sobre el crimen de la esclavitud, y después sobre la exclusión racial de la plena ciudadanía hasta entrados los 60; eso sin contar el poso sociocultural o el trampeo a la hora de hacer circunscripciones, yendo contra los afroamericanos. El libro es ante todo un análisis del autoritarismo que se cierne con Trump sobre Estados Unidos y un certero examen de los requisitos de una democracia liberal y del ánimo público posible para construirlos. Múltiples estudios sobre autócratas yanquis que no consiguieron romper las normas de consenso y contención, mas endebles ahora que nunca, (Huey Long, Wallace, McCarthy), o política comparada de Trump con los caudillos latinoamericanos del siglo XXI o Erdogan o Putin.

 

4- VEINTE MIL LEGUAS DE VIAJE SUBMARINO (JULIO VERNE)

Verne retrata elementos biológicos y naturales que no conviene olvidar; y los humanos de allá por dónde pasa la expedición, en otra oda al progreso y la aventura en la vanguardia, como en los 80 días de Fogg. Lealtad, empatía, indulgencia. Acercamiento incluso a la psicología del solitario, del excluido social, del que puede llegar a delinquir según las normas de la sociedad (Capitán Nemo), pero al que mueven sentimientos nobles. 

 

5- ¿A DÓNDE VAS, ESPAÑA? (RAMÓN TAMAMES)

Visión de la Ruptura democrática que desde la izquierda comunista de finales de los 70 debió darse en España, con una detallada descripción de la organización de la oposición al franquismo. Gran anticipación al futuro. Se recuperan prolegómenos de la Transición olvidados. Dibujo de una administración eficiente, no sólo democrática.

 

6- LA DISTANCIA DEL PRESENTE (DANIEL BERNABÉ)

Un recorrido donde D. Bernabé retrata la última década ayudándonos a comprender dónde estamos y por qué estamos cómo estamos. Nuevos partidos, cambio del Régimen del 78, aún en pura clave de supervivencia. En muchos puntos puede parecer un discurso superpuesto a la izquierda podemita, pero realmente la historia que cuenta y cómo engarza acontecimientos para exponer después una síntesis, está logrado. 

 

 

7- EL POLÍTICO Y EL CIENTÍFICO (MAX WEBER)

Sociología política, naturaleza del poder a principios del siglo XX, análisis de la competencia política en el capitalismo. Autoridad, carisma y legalidad, como fuentes de legitimidad (entonces y siempre). Crítica del burocratismo y la democracia de masas; dónde actúa claramente, porque ya le ha leído, la "ley de hierro de las oligarquías" de Michels.

Defensa del modelo británico de comités parlamentarios, donde la Cámara complementa a la administración. Su crítica de España como democracia de masas pero sin profesionalización de la burocracia me parece certera; y mucho menos encorsetada que toda esa tromba de prejuicios protestantes que emite en "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". Es gracioso porque apela a cierto dirigismo estatal, y eso parece olvidarse cuando se le lee desde posiciones neoliberales.

 

8- LAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES (ARTHUR CONAN DOYLE)

No verás el trasfondo social dickensiano, pero la Inglaterra que retrata Doyle mediante el hombre ideal y que busca la justicia, Holmes, y su contraparte mas moderada, incrédula pero también mas realista, Watson, merece la pena. El método deductivo como la clave de todas las resoluciones. Un instrumento para divertirse pero también para ser mas lógicos, mas despiertos.
 
Una máquina de la justicia (de la suya propia a veces), sin prejuicios machistas o clasistas, en parte extraño para la época (finales del siglo XIX) en el plantamiento de sus casos. Si Holmes cree que no debe entregar a un criminal a la policía no lo hace, porque como dice en algún momento, muchas veces el arrepentimiento hará que el criminal no vuelva a las andadas, en cambio la cárcel le dejaría una marca de por vida. 
 
Lo que me encanta, es que, sin pretenderlo explícitamente, en la obra del autor hay un espíritu de razón, de tolerancia, una apelación al cosmopolitismo de los hombres de buena voluntad, de lo que ha hecho grande a Europa y Occidente cuando ha habido dirigencia al mando. Llama la atención cuando Doyle, por boca de Holmes, sentencia en uno de sus casos al despachar a unos clientes: "siempre es un placer conocer a un norteamericano, señor Moulton, pues soy de aquellos que opinan que la tontería de un monarca y la torpeza de un ministro de tiempos remotos no impedirán que nuestros hijos sean algún día ciudadanos de una única nación, bajo una bandera que aunará la Union Jack con las Barras y las Estrellas".
 
9- A SANGRE Y FUEGO (MANUEL CHAVES NOGALES)
 
 
Chaves Nogales escribe un monumental prólogo criticando la maldad y la estupidez humana que tanto prendieron en su país en años 30. Es ecuánime, no imparcial. Lo irracional es presentado posteriormente mediante categorías alegóricas, como fuerzas naturales. Diferencia bien al idealista del fanático. En toda la desesperanza del relato, también se deja ver la bondad o la capacidad del ser humano de rebelarse contra lo inevitable. Debería leerse en todos los institutos de España.
 
10- EL MITO DE LA IZQUIERDA (GUSTAVO BUENO)
 
 
Bueno explica que la propia "izquierda", como algo unívoco tal como lo dicen los políticas, y la unidad entre las izquierdas, es un mito. Disecciona las distintas izquierdas desde la filosofía y el contexto en el que nacen; en vez de meter en un batiburrillo todo ("Memoria del comunismo, de Lenin a Podemos") como hacen algunos que tantos best-sellers venden, un poco inmerecidamente, creo.
 
En los comienzos del siglo XXI, ¿es posible defender la vigencia de la oposición entre derechas e izquierdas? ¿Hay una sola izquierda o varias? En opinión del filósofo Gustavo Bueno, las definiciones de lo que significa la izquierda y la derecha parecen haberse desdibujado, por lo que considera llegado el momento de abordar ambos conceptos y de analizar su origen.  Así, Gustavo Bueno profundiza sobre esta espinosa cuestión, y lo hace con el fin de construir una teoría filosófica de la izquierda que sea capaz de situar las diferentes teorías y movimientos existentes y que, al mismo tiempo, no se despegue de la realidad histórica ni pierda de vista el futuro.
 
11-  EL HEREJE (MIGUEL DELIBES)
 
 
Gran crítica de Delibes a la cerrazón del fanatismo, y una defensa de la tolerancia religiosa, y general, en la Castilla y la España de la Contrarreforma. Novela histórica y cargada. Amor y amistades de la época, castas sociales. Vías intermedias (¿Erasmo?) ante dicotomías. La intolerancia y el fanatismo siguen de total actualidad en nuestros días, pese a tantos avances.
 
12- ADULTOS EN LA HABITACIÓN (YANIS VAROUFAKIS)
 
 
Varoufakis retrata las deficiencias democráticas de la UE y los infructuosos esfuerzos para hacer valer la soberanía popular; pero al mismo tiempo no renuncia a construir una integración distinta. Talento narrativo y economía didáctica. 5 meses de negociación frenética para salvar a su país donde con cierta auto-indulgencia creo que hace convencerte de que antepone país a partido e interés personal. 
 

Simplemente impresionante. Una revelación, y una lectura fascinante. Todo tipo de narrativa detallada sobre dónde reside realmente el poder en la UE; cómo se ejerce y por quién; proporcionando una clara ilustración de la desvergüenza e hipocresía de los políticos continentales (nacionales y de la UE) más allá de sus más salvajes imaginaciones. También plantea indirectamente otra cuestión importante: ¿cómo fue posible que el Ministerio de Relaciones Exteriores británico simplemente se quedara al margen durante todos esos años viendo a Alemania alcanzar un ascenso tan completo en el funcionamiento de la UE, sin actuar para proporcionar algún tipo de contrapeso significativo? Sorprendentemente, pese a todas las decepciones, furibundo anti-brexiteer y cree en otra Europa posible.

 

 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

Responder
Etiquetas del debate
1 respuesta
Respuestas: 3125
Registered
(@escreix)
Famed Member
Registrado: hace 7 años

Los libros que más me han gustado, en 2020:

-Funkenflug, de Hauke Friedrichs. Resumiendo, la 2a guerra mundial no era algo tan inevitable. Había mucha oposición a la misma dentro del 3er Reich y Hitler tuvo que vencer bastantes obstáculos para conseguir provocarla. Parecido entre los Aliados: hubo maniobras hasta el último minuto para evitarla.

-Culturas de guerra, de John Dower.  Un análisis en profundidad de la (in)competencia de los servicios de inteligencia norteamericanos desde Pearl Harbour al 11S e Iraq. Y análisis de la propaganda, el lenguaje y de hasta qué punto tenemos demasiadas veces interiorizada la guerra como "algo lógico". 

-Literatura: Les couleurs de l'incendie, de Pierre Lemaitre. Cierra su trilogía, absolutamente recomendable, del período entre la 1a y la 2a guerra mundiales.

 

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>