Vale, ahora que he atraído vuestra atención con esa chorrada que he puesto por título, vamos a hablar sobre glotónimos y lenguas pluricéntricas, que visto el debate que hay sobre el valenciano y el catalán, se ve que es un tema que os apasiona cosa mala.
Glotónimo es un término que hace referencia al nombre de una lengua. Podemos hablar además de "autoglotónimos", que es como una comunidad hablante denomina a su propia lengua, y de "heteroglotónimos", que es como denominan a una lengua una comunidad ajena al grupo de hablantes de la lengua en cuestión.
Castellano y español son dos glotónimos para una misma lengua. Igual que bable y asturiano.
Luego está el tema de las lenguas pluricéntricas o policéntricas, que son lenguas que cuentan con varios estándares regulados. En el artículo de la wikipedia inglesa (no hay versión española, y la versión en catalán es muy reducida) se hace mención a una gran cantidad de ejemplos, incluyendo el catalán-valenciano; el caso del español; la división del viejo "serbocroata" en serbio, croata, montenegrino y bosnio a pesar de ser estándares basados en un mismo subdialecto...
https://en.wikipedia.org/wiki/Pluricentric_language#Serbo-Croatian
Si tomamos como ejemplo la lengua asturleonesa (que no viene en el artículo, pero me viene bien para aclarar cosas) podemos observar:
-Tres bloques dialectales: Occidental, Central, y Oriental.
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_asturleon%C3%A9s#Clasificaci%C3%B3n_y_variedades
-Dos estándares: El asturiano regulado por la Academia de la Lengua Asturiana, y el mirándes regulado por el Instituto de la Lengua Mirandesa.
-Un huevo de glotónimos regionales, provinciales, comarcales y locales: bable/asturiano, mirandés, , leonés, cabreirés, berciano, senabrés, palluezu, etc.
Y si hacemos lo mismo con el catalán-valenciano:
-Dos bloques dialectales: Occidental y Oriental. Y como vemos... el catalán de Lleida se asemeja más al valenciano que al catalán de Barcelona o Baleares.
https://es.wikipedia.org/wiki/Dialectos_del_catal%C3%A1n#Divisi%C3%B3n_dialectal
-Dos estándares: El catalán regulado por Institut d'Estudis Catalans, y el valenciano regulado por la Acadèmia Valenciana de la Llengua.
-Glotónimos regionales e insulares: Catalán, valenciano, mallorquín, menorquín...
El debate sobre este tema es por tanto sentimental, más que nada. Valenciano y catalán son dos glotónimos y dos estándares para una misma lengua, y la mayoría de los valenciano-parlantes no quieren renunciar a su autoglotónimo por el de catalán, (ni al revés) y tampoco hay un nombre genérico inclusivo, como el caso del asturleonés, término que resulta más simpático a leoneses, zamoranos o mirandeses, que el de "asturiano".
Creo que lo ideal sería denominar al valenciano como valenciano, por respeto a la voluntad de sus hablantes y a su estatuto autonómico, pero asumiendo siempre que nos referimos a la misma lengua que el catalán. Para referirnos a la lengua en su conjunto, se suele usar internacionalmente el término "catalán", pero creo que tampoco cuesta nada hablar de catalán-valenciano o valenciano-catalán.
Evidentemente, son una misma lengua, y cada uno que la llame como quiera.
Como balear y defensor del uso, preservación y estandarización de las modalidades lingüísticas del archipiélago (en mi caso el mallorquín), creo que es absurdo hablar de lenguas diferenciadas. Es claramente un mismo idioma pluricéntrico.
De hecho hay bastantes más diferencias entre las modalidades lingüísticas de Baleares y las catalanas, que entre éstas últimas y las valencianas (cosa lógica al ser islas y estar geográficamente separadas).
Yo digo que hablo mallorquín o catalán indistintamente. Es el mismo idioma, pero hablo claramente según la forma propia de mi isla. Renegar del término catalán es como si un argentino reniega del término "castellano" o "español" y dice que habla "argentino" por que habla según el estándar de allí.
Si no se quiere utilizar el término catalán, ok. Por mi no hay problema en que en cada región se le de el nombre de catalán, valenciano, balear o lo que se tercie, de manera igual a como se utilizan los términos de bosnio, croata, montenegrino y serbio para un mismo idioma, pero lingüísiticamente es un sinsentido negar que en realidad se trata de un mismo idioma pluricéntrico.
O se podría cambiar el nombre del idioma. "Mediterraneo", o qué se yo. En los balcanes se utiliza mucho el término "naš jezik", que significa "nuestro idioma" en bosnio/croata/montenegrino/serbio cuando se habla del conjunto del idioma pluricéntrico. Con el catalán se podría hacer lo mismo, y buscar un término que resalte una idea así en plan "idioma común", "nuestro idioma", "idioma propio", etc. Y que en cada región le pongan el nombre de su tierra, según su estandarización gramatical.
Sin entrar en el fondo del debate, el problema que veo es que no sirve de nada hacer concesiones porque los separatistas no están por la labor.
Me parece más que logico mantener las denominaciones tradicionales com mallorquí o valencià, o llamar a la lengua catala-valencià o incluso mediterrani o "nostrallengua", pero el problema està en que quienes usaremos esos nombres somos los mismos que ahora hablamos sin problemas de català.
Lo que me parece fatal es lo de la doble regulación, aunque no los diferentes estándares, como muy diferente.
Me parece perfecto que el valenciano tenga un estándar diferenciado a nivel gramatical o vocabulario valenciano, pero no que haya dos instituciones que puedan decidir que palabras llevan guión o acento, o los castellanismos que se aceptan. Esto no tiene nada que ver con la diferenciación territorial.
Pienso que deberia hacerse como con el castellano y que hubiera un diccionario único que recoja todas las variedades dialectales, pero discutido entre todos, como el panhispánico en castellano.
Son la misma lengua pero considero que se le puede llamar en cada sitio por su nombre.
Es un tema que levanta pasiones porque en Valencia la gente se ha literalmente dado de hostias por esto en los años 80 y principios de los 90. Todavía es tabú y te tachan de catalanista simplemente por reconocer algo que no está sujeto a opinión sino a la lingüística, y es que son la misma lengua.
Es que los idiomas pluricéntricos es una situación mucho más común de lo que parece. Un bávaro y un berlinés con cierta dificultad, entre sí se entienden. Pero ninguno de los 2 entenderá un pijo de lo que les diga un frisio que hable en Plattdeutsch. Y todo es "alemán". Del norte, del sur, y sobretodo "del este" ( "neerlandizado")
Sin embargo para los alemanes esto no es un problema*. Simplemente porque no lo han politizado. Así de fácil.
* Excepción: el Plattdeutsch durante mucho tiempo fue "mal visto", como un lenguaje "de paletos". Y sin llegar a represión, no se enseñaba y se despreciaba. Recientemente se está reivindicando e incorporando a las esuelas.