Forum

El catalán es un su...
 
Avisos
Vaciar todo

El catalán es un subdialecto primitivo del valenciano

46 Respuestas
11 Usuarios
94 Reactions
978 Visitas
Respuestas: 1075
Customer
Topic starter
(@patreon_32917357)
Noble Member
Registrado: hace 5 años

Vale, ahora que he atraído vuestra atención con esa chorrada que he puesto por título, vamos a hablar sobre glotónimos y lenguas pluricéntricas, que visto el debate que hay sobre el valenciano y el catalán, se ve que es un tema que os apasiona cosa mala.

Glotónimo es un término que hace referencia al nombre de una lengua. Podemos hablar además de "autoglotónimos", que es como una comunidad hablante denomina a su propia lengua, y de "heteroglotónimos", que es como denominan a una lengua una comunidad ajena al grupo de hablantes de la lengua en cuestión.

Castellano y español son dos glotónimos para una misma lengua. Igual que bable y asturiano.

https://es.wikipedia.org/wiki/Glot%C3%B3nimo#:~:text=El%20glot%C3%B3nimo%20es%20un%20t%C3%A9rmino,Es%20sin%C3%B3nimo%20de%20glos%C3%B3nimo.

Luego está el tema de las lenguas pluricéntricas o policéntricas, que son lenguas que cuentan con varios estándares regulados. En el artículo de la wikipedia inglesa (no hay versión española, y la versión en catalán es muy reducida) se hace mención a una gran cantidad de ejemplos, incluyendo el catalán-valenciano; el caso del español; la división del viejo "serbocroata" en serbio, croata, montenegrino y bosnio a pesar de ser estándares basados en un mismo subdialecto... 

https://en.wikipedia.org/wiki/Pluricentric_language#Serbo-Croatian

Si tomamos como ejemplo la lengua asturleonesa (que no viene en el artículo, pero me viene bien para aclarar cosas) podemos observar:

-Tres bloques dialectales: Occidental, Central, y Oriental.

https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_asturleon%C3%A9s#Clasificaci%C3%B3n_y_variedades

-Dos estándares: El asturiano regulado por la Academia de la Lengua Asturiana, y el mirándes regulado por el Instituto de la Lengua Mirandesa.

-Un huevo de glotónimos regionales, provinciales, comarcales y locales: bable/asturiano, mirandés, , leonés, cabreirés, berciano, senabrés, palluezu, etc.

Y si hacemos lo mismo con el catalán-valenciano:

-Dos bloques dialectales: Occidental y Oriental. Y como vemos... el catalán de Lleida se asemeja más al valenciano que al catalán de Barcelona o Baleares.

https://es.wikipedia.org/wiki/Dialectos_del_catal%C3%A1n#Divisi%C3%B3n_dialectal

-Dos estándares: El catalán regulado por Institut d'Estudis Catalans, y el valenciano regulado por la Acadèmia Valenciana de la Llengua.

-Glotónimos regionales e insulares: Catalán, valenciano, mallorquín, menorquín...

El debate sobre este tema es por tanto sentimental, más que nada. Valenciano y catalán son dos glotónimos  y dos estándares para una misma lengua, y la mayoría de los valenciano-parlantes no quieren renunciar a su autoglotónimo por el de catalán, (ni al revés) y tampoco hay un nombre genérico inclusivo, como el caso del asturleonés, término que resulta más simpático a leoneses, zamoranos o mirandeses, que el de "asturiano".

Creo que lo ideal sería denominar al valenciano como valenciano, por respeto a la voluntad de sus hablantes y a su estatuto autonómico, pero asumiendo siempre que nos referimos a la misma lengua que el catalán. Para referirnos a la lengua en su conjunto, se suele usar internacionalmente el término "catalán", pero creo que tampoco cuesta nada hablar de catalán-valenciano o valenciano-catalán. 

 

 

Responder
45 respuestas
8 respuestas
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@patreon_32917357 también tienes la limba sarda comuna. Tengo una amiga de alli de Sardinia y dice que su abuela la habla pero nadie mas de su familia. Sin embargo le parece mal la unificación de las dos lenguas, que es algo artificial y para eso hablan todos italiano.

El asturiano se dejo morir y va ser dificil recuperarlo, sin embargo hay mucha literatura actual en asturianu. El navarroaragones esta muerto de todo.

c) Para mi Asturleones es una unica lengua, que deberia tener una unica gramatica. Incluso todas las lenguas peninsulares deberian tener una unica gramatica.

d) de donde sacan los catalanes la ela geminada (l.l) si no es un fonema aparte o la Ç. Si escriben barça que escriban barçelona. De donde sacan los portugueses la ss doble si tambien tienen Ç y es el mismo fonema. En portugal con la nasalidad ellos pronuncian dragão distinto de nuestro dragon, pero sin embargo escriben palabras acabadas en on que las pronuncian inguales que dragão

escribimos 1 mismo fonema con 2 letras y no hay letra propia para las vocales abiertas, es que estan por joder.

La acentuación tiene un pase, pero mucha gramatica esta echa para joder, porque escribimos zanahoria y no poheta

Responder
Customer
(@aanodino_)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 4743

@galegoestadista el húngaro te encantaría, tienen la regla de 1 fonema = 1 grafía. Puedes escribir una palabra correctamente sin haberla oído o leído jamás tan solo por cómo suena.

Por algo tienen 14 vocales también, jejeje

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@aanodino_ no solo por eso se tienen 14 vocales. El castellano solo tiene 5, galego 7 e catalan 8.

¿o escriben las vocales tonicas y atonas de diferente forma?

Responder
Customer
(@aanodino_)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 4743

@galegoestadista Se escriben las 14 de diferente manera:

a, á, e, é, i, í, o, ó, ö, ő, u, ú, ü, ű

Que a ver, normalmente las que llevan tilde son un versión alargada de las que no lo llevan (por ejemplo "í" es una "i" alargada, y "ő" es una "ö" alargada), excepto en la "á" y la "é" que son vocales abiertas.

Seguro que está mejor explicado aquí:

https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_h%C3%BAngaro#Vocales

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@aanodino_ no me mola nada, yo quiero ver epsilons y garabatos diferentes no tildes y mierdas ? ?

Si tienes nociones de filologia, nos puedes ayudar en el debate inferior sobre dialectos del alemán

Responder
Customer
(@aanodino_)
Registrado: hace 5 años

Illustrious Member
Respuestas: 4743

@galegoestadista Los épsilons y demás los tienes nada más pulsas el enlace:

Fonemas vocales del húngaro
  anterior posterior
no redondeada redondeada redondeada
cerrada corta i (i) ü (y) u (y)
larga í (iː) ű (y:) ú (y:)
semicerrada corta   ö (ø) o (o)
larga é (e:) ő (ø:) ó (oː)
semiabierta e (ɛ)    
abierta corta     a (ɒ)
larga á (a:)    
         
       
         
       
       
         
       
Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@aanodino_ no me entendiste, me refiero que en la gramatica del hungaro deberian existir las epsilon o las o nordicas (ø) en vez de tener 3 tipos de acentos. Si usas letras griegas o cirilicas te arreglas con un solo acento.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

"Tildes y mierdas". Cada idioma se arregla como mejor le parece. Mira el gallego: no usa siete letras vocales.

Responder
Respuestas: 341
Registered
(@inig_o)
Reputable Member
Registrado: hace 5 años

Evidentemente, son una misma lengua, y cada uno que la llame como quiera.

Responder
Respuestas: 415
Registered
(@ipsen2020)
Prominent Member
Registrado: hace 5 años

Como balear y defensor del uso, preservación y estandarización de las modalidades lingüísticas del archipiélago (en mi caso el mallorquín), creo que es absurdo hablar de lenguas diferenciadas. Es claramente un mismo idioma pluricéntrico.

De hecho hay bastantes más diferencias entre las modalidades lingüísticas de Baleares y las catalanas, que entre éstas últimas y las valencianas (cosa lógica al ser islas y estar geográficamente separadas).

Yo digo que hablo mallorquín o catalán indistintamente. Es el mismo idioma, pero hablo claramente según la forma propia de mi isla. Renegar del término catalán es como si un argentino reniega del término "castellano" o "español" y dice que habla "argentino" por que habla según el estándar de allí.

Si no se quiere utilizar el término catalán, ok. Por mi no hay problema en que en cada región se le de el nombre de catalán, valenciano, balear o lo que se tercie, de manera igual a como se utilizan los términos de bosnio, croata, montenegrino y serbio para un mismo idioma, pero lingüísiticamente es un sinsentido negar que en realidad se trata de un mismo idioma pluricéntrico.

O se podría cambiar el nombre del idioma. "Mediterraneo", o qué se yo. En los balcanes se utiliza mucho el término "naš jezik", que significa "nuestro idioma" en bosnio/croata/montenegrino/serbio cuando se habla del conjunto del idioma pluricéntrico. Con el catalán se podría hacer lo mismo, y buscar un término que resalte una idea así en plan "idioma común", "nuestro idioma", "idioma propio", etc. Y que en cada región le pongan el nombre de su tierra, según su estandarización gramatical.

Responder
20 respuestas
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@ipsen2020 En Galicia, resolvemos el tema de dialectalismos para el oral o escrito entre comillado. A costa tiene sus propios fonemas jeada (la h inglesa de house y seseo tipico andaluz.

si va entre comillado se puede cambiar gato por "ghato", domingo por "dominco" o zapato por "sapato". Hai muchos libros que directamente estan escritos en dialectal da costa. los sinonimos dialectales son aceptados todos, pero no aparecen en el diccionario estandar. Asociaciones tratan de hacer diccionarios con toponimos o variantes dialectales

 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

Hai muchos libros que directamente estan escritos en dialectal da costa

No es cierto. Alguno hay, pero es algo rarísimo.

los sinonimos dialectales son aceptados todos, pero no aparecen en el diccionario estandar

Suelen aparecer en el diccionario estándar muchos de ellos: raposo/golpe, xouba/parrocha, poalla/zarzallo, xoves/quinta feira, fungueiro/estadullo, escornabois/vacaloura, etc.

A costa tiene sus propios fonemas jeada (la h inglesa de house y seseo tipico andaluz.

La gheada es algo bastante más complejo que eso. Tú mismo lo reconoces ya con el ejemplo de "dominco". El seseo gallego es algo radicalmente diferente del andaluz.

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@ran-viva O seseo pode ser implosivo e explosivo. Pero o fonema, si que é o mesmo que o do andaluz. /s/ estandar.

En wiki aparece esto.

Tipos de seseo segundo a realización

    • Seseo apicoalveolar: realizado como [s̺].
  • Seseo predorsodental: realizado como [s].

Pero esa s, con un cadrado debaixo non aparece no AFI. Apical é un termino que só se aplica nas letras t e d, nunca en sibilantes como a s.

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@galegoestadista

Apical é un termino que só se aplica nas letras t e d, nunca en sibilantes como a s.

Non sei ata que punto está estendido, pero apical si que se usa para o "s".

O máis importante, en realidade, é que o que trae a wiki é claramente unha aproximación superficial. O seseo é moito más complexo. Hai zonas con oposición de dous fonemas "seseantes" (e non sempre os mesmos) e ata con seis, caso de zonas como Lobios e Entrimo.

 

Responder
Registered
(@poletoloquias)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1708

@ipsen2020 En euskera cuando decidieron unificar todos los dialectos del idioma para así poder potenciarlo y darle una utilidad práctica a esa nueva legua unificada la llamaron "euskara batua", es decir, "euskara unido".

Un idioma en el que se recogieron determinados aspectos y palabras de los diferentes dialectos para crear uno con el que nos pudiéramos entender todos ya que el euskera es muy diferente de un dialecto a otro y a veces es complicado entender a lo que se refiere la otra persona. Uno de los mejores ejemplos de este tema podrían ser los días de la semana en vizcaíno y en batua, no es que cambien un sílaba, es que son palabra diferentes.

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@poletoloquias ¿Porque decimos euskera y no euskara? Como se designa en Batua a un habitante de EH.

Responder
Registered
(@poletoloquias)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1708

@galegoestadista No lo sé la verdad, diría que los dos términos están aceptados oficialmente. Normalmente en castellano siempre de usa la palabra "euskera". En el propio euskera se suele usar más "euskara" aunque si en vez de decir "Nik euskaraz hitz egiten dut" (yo hablo en euskera) dices "Nik euskeraz hitz egiten dut" diría que sigue siendo correcto. 

A un habitante de Euskadi o Euskal Herria se le llama "euskaldun", en plural "euskaldunak" ya que en euskera el plural se indica con la "-k". Está compuesto por "euskara" y "-dun" (que lo tiene, lo posee etc.). El significado de la palabra es "euskara duena", es decir, el que tiene el euskera.

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@poletoloquias entendia que euskaldun era el hablante de euskera por eso nunca lo uso como gentilicio. ¿entonces como se dice en Euskera castellanoparlante y euskeraparlante?

Responder
Registered
(@poletoloquias)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1708

@galegoestadista Se emplea como gentilicio y para referirse a quien habla el idioma, para las dos cosas se usa "euskaldun".

Castellanoparlante se dice "erdaldun", compuesto por "erdara" y el sufijo "-dun". La palabra "erdara" no sé de donde viene la verdad.

Como curiosidad, "erdaldun" no se refiere a alguien únicamente castellanoparlante, puede usarse para referirse a cualquier persona que no hable el euskera, independientemente del idioma que hable. Lo que ocurre es que en Hego Euskal Herria (Euskal Herria del sur, la parte ubicada en España) normalmente se usa para referirse a quien habla castellano, pero eso es simplemente porque es lo que más cerca nos pilla. La traducción de "castellano" como palabra es "gaztelera".

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@poletoloquias y en Iparralde como se refieren a los gazteldun.

¿En serio solo se puede decir erdaldun o euskaldun? no hay palabras para decir lusofono, gallegoparlante, catalanoparlante, vascoparlante, francofono. La verdad que me estoy dando cuenta que no hay tantas palabras que definan los hablantes de tal idioma. Pero aun asi, los de tu alrededor castellano y frances.

Responder
Registered
(@poletoloquias)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1708

@galegoestadista Si alguien de Iparralde quisiera decir que Rosa (nombre random) habla castellano tendría que decir la frase completa, "Maríak gazteleraz hitz egiten du" = "María habla en castellano" (en este caso he empleado el Euskara Batua, que es el que conozco, no sé cómo se diría en labortano o suletino). No soy lingüista pero diría que no hay una forma más abreviada, igual alguien que sepa más del tema conoce alguna otra manera.

Hay que tener en cuenta que el euskara es un idioma muy pequeño, esto hace que tenga "deficiencias" en estos aspectos y que otras muchas palabras sean adoptadas y modificadas del castellano principalmente.

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@poletoloquias como parkoa. XD

Responder
Customer
(@patreon_32917357)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1075

@poletoloquias

Lo del euskera batua está muy bien para lograr la supervivencia del idioma, aunque estaría bien que se estandarizaran y se enseñaran (para quienes voluntariamente quieran aprenderlo) las variantes que normalmente hablan los euskaldunes nativos.

Responder
Registered
(@poletoloquias)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1708

@patreon_32917357 Bueno, en Álava el euskera nativo desapareció hace mucho (quitando lugares como Aramaio y otras zonas de montaña muy pegados a Vizcaya, que hablan en vizcaíno) por lo que los que lo hemos aprendido ha sido directamente el Euskara Batua.

Hasta donde sé hay escuelas e ikastolas en las que se enseña el "euskalki" o dialecto de cada territorio, en primaria principalmente. Este fenómeno sé que se da en colegios de zonas más rurales y en municipios que no se engloban dentro de lo que sería las zonas más castellanizadas, en el caso de Vizcaya el Gran Bilbao (dudo que en esa zona se enseñe el vizcaíno pero no tengo pruebas de ello) y en Gipuzkoa ni idea de cómo está el tema.

Responder
Customer
(@patreon_32917357)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1075

@poletoloquias

No tenía ni idea, gracias por la info.

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@patreon_32917357 con ese nombre ¿sabes alemán? pòdrias ilustrarnos sobre el tema

Responder
Customer
(@patreon_32917357)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1075

@galegoestadista

Mi nombre está en serbio, y no, no sé ni serbio ni alemán, más allá de palabras sueltas, sorry ? 

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@patreon_32917357

También en castellano se deberían entonces estandarizar y enseñar los dialectos (para quienes voluntariamente quieran aprenderlo), es decir, la forma de hablar real de los castellanohablantes nativos de cada sitio. Hay bastante diferencia entre un cántabro y un canario (sin meternos en países extranjeros).

Responder
Customer
(@patreon_32917357)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1075

@ran-viva

De hecho ya pasa algo así. Dentro del castellano/español hay varios estándares:

https://en.wikipedia.org/wiki/Pluricentric_language#Spanish

Si te hubieras criado en Argentina o Uruguay te hubieran enseñado el "voseo", por ejemplo, y si trabajases en un telediario tendrías que sesear, vosear, y decir "balija" en lugar de maleta (por poner unos pocos ejemplos).

Responder
Customer
(@patreon_32917357)
Registrado: hace 5 años

Noble Member
Respuestas: 1075

*"valija", perdón...

Responder
Respuestas: 2221
Customer
(@patreon_36222350)
Famed Member
Registrado: hace 5 años

Sin entrar en el fondo del debate, el problema que veo es que no sirve de nada hacer concesiones porque los separatistas no están por la labor.

Me parece más que logico mantener las denominaciones tradicionales com  mallorquí o valencià, o llamar a la lengua catala-valencià o incluso mediterrani o "nostrallengua", pero el problema està en que quienes usaremos esos nombres somos los mismos que ahora hablamos sin problemas de català.

Lo que me parece fatal  es lo de la doble regulación, aunque no los diferentes estándares, como muy diferente.

Me parece perfecto que el valenciano tenga un estándar diferenciado a nivel gramatical o vocabulario valenciano, pero no que haya dos instituciones que puedan decidir que palabras llevan guión o acento, o los castellanismos que se aceptan. Esto no tiene nada que ver con la diferenciación territorial. 

Pienso que deberia hacerse como con el castellano y que hubiera un diccionario único que recoja todas las variedades dialectales, pero discutido entre todos, como el panhispánico en castellano.

 

Responder
1 respuesta
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@patreon_36222350

a) El panhispanico, es reciente y solo es para sinonimos. Nada tiene que ver con la gramatica, no recoge conjugaciones ni nada.

b) Me oarece una tonteria, que una academia haga dos gramaticas. Lo que podian es estar mejor comunicadas y aceptar los mismos extrangerismos. Pero creo que es fundamental que la gramatica sea unica.

Responder
Respuestas: 391
Customer
(@patreon_36257908)
Reputable Member
Registrado: hace 5 años

Son la misma lengua pero considero que se le puede llamar en cada sitio por su nombre.

Es un tema que levanta pasiones porque en Valencia la gente se ha literalmente dado de hostias por esto en los años 80 y principios de los 90. Todavía es tabú y te tachan de catalanista simplemente por reconocer algo que no está sujeto a opinión sino a la lingüística, y es que son la misma lengua. 

 

Responder
1 respuesta
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@patreon_36257908

El ingles hace referencia a Inglaterra (no ya al Reino Unido sino ni siquiera a la Gran Bretaña) y no hay tanto problema. Los austríacos tampoco parecen tener mucho problema en que su idioma se llame alemán.

Responder
Respuestas: 3121
Registered
(@escreix)
Famed Member
Registrado: hace 7 años

Es que los idiomas pluricéntricos es una situación mucho más común de lo que parece. Un bávaro y un berlinés con cierta dificultad, entre sí se entienden. Pero ninguno de los 2 entenderá un pijo de lo que les diga un frisio que hable en Plattdeutsch. Y todo es "alemán". Del norte, del sur, y sobretodo "del este" ( "neerlandizado")

Sin embargo para los alemanes esto no es un problema*. Simplemente porque no lo han politizado. Así de fácil.

 

* Excepción: el Plattdeutsch durante mucho tiempo fue "mal visto", como un lenguaje "de paletos". Y sin llegar a represión, no se enseñaba y se despreciaba. Recientemente se está reivindicando e incorporando a las esuelas.

Responder
10 respuestas
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@escreix ¿todo es alemán o todo es germanico?

Por lo que consigo entender de este mapa, seria como el Ingles y el Scottish, dos idiomas parecidos superpuestos. Pero una cosa es el dialecto aleman de Bavaria y otra la familia de 3 lenguas que hay al sur de alemania(Munchen, Sttutgart y Bamberg). Lo digo, porque si te fijas ningun nombre dialectal (numeros a la izquierda) coincide con el nombre por colores a la derecha. 

Justamente los 3 dialectos de Austriaco-Bavaro son los mas faciles de distinguir los numeros 51, 52 y 53 no coinciden con el nombre de los colores azul oscuro chillon.

 

Responder
Registered
(@afontsj)
Registrado: hace 5 años

Honorable Member
Respuestas: 463

@galegoestadista

Un mapa parecido,pero en inglés:

Responder
Registered
(@ran-viva)
Registrado: hace 7 años

Illustrious Member
Respuestas: 5780

@afontsj

Es que considerar el bajo alemán (Plattdeutsch) como parte del alemán es una cuestión tan política como esto de separar el valenciano del catalán.

Responder
Registered
(@escreix)
Registrado: hace 7 años

Famed Member
Respuestas: 3121

@ran-viva Te doy la razón. No hay unanimidad entre los filólogos pero tanto Alemania como los países bajos lo consideran idioma a efectos legales.

Responder
Registered
(@escreix)
Registrado: hace 7 años

Famed Member
Respuestas: 3121

@galegoestadista Lo he limitado a Alemania, para no meter a Suiza, Austria, el Südtirol italiano, los hablantes que quedan en Alsacia, unos miles que todavía lo hablan en Hungría, etc... Y por esto he utilizado la palabra "alemán". Tan discutible y tan aceptable como "germánico".

En el sur de Alemania se considera que hay variantes dialectales, no idioma propio que yo sepa (?).

 

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@escreix Cuando digo germánico, me refiero a una clasificación mas alta que el aleman. Como iberoromance que clasificaria a Galego, Portugues, Asturleones, Castellano y Catalan.

Segun en etnologue el Plattdeutsch se clasifica asi: Indo-EuropeanGermanicWestLow Saxon-Low FranconianLow Saxon

El holandes lo clasifica de esta manera:

Por lo tanto el Platt, es un dialecto de holandes y no de alemán

 
Mientras que el alemán se clasifica asi
 
Y el Bavaro se clasifica asi:
Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@escreix Retomo lo de hace varios meses. Estaba viendo una serie austriaca y tal y me di cuenta que las matriculas de austria empiezan con A. Pero en alemán es Österreich. Sin embargo en Boarisch(Bavaro) puede ser Östareich o Estareich.

El bavaro se diferencia del alemán en dos niveles. Los nombres estan en bavaro y castellano.

  • Familia
    • Subdivisión
      • Lengua
        • Dialecto
  • Germanico septentrional (nordico)
    • Nordico occidental
      • Islandes
      • Noruego
    • Nordico Oriental
      • Sueco
      • Danes
  • Westgermanische Sprochn (Germanico occidental)
    • Houchdeitsch (altogermanicas)
      • Obadeitsche Sprochn (Altogermánico superior)
        • Boarisch (Austro-bavaro).
        • Alto franconio
        • Alemanische (Alémanico).
      • Altogermánico central
      • Deitsche Sproch (Alemán oficial)(aleman norte).
    • Frisio y holandés
    • Ingles y Scottish
      • Ingles
      • Scottish.

Aqui tienes otra prueba de que el Bavaro es un idioma diferente. https://bar.wikipedia.org/wiki/Boarisch

Segun etnologue Boarisch es un idioma ininteligible con el aleman que se clasifica de esta forma. Indo-EuropeanGermanicWestHigh GermanGermanUpper GermanBavarian-Austrian

LLames como lo llames el Austro-Bavaro es tan diferente del alemán como el Danes del sueco.

Responder
Registered
(@escreix)
Registrado: hace 7 años

Famed Member
Respuestas: 3121

@galegoestadista Curiosamente, casi todos mis profesores de alemán eran austríacos. Ellos no consideraban que estuvieran hablando un idioma distinto., sino más bien una variante más del mismo idioma.

El resultado, es que mi -pobre- alemán es muy Süddeutsch: "ix" en vez de "ik" ( ich), etc.

He estado por media Alemania por placer y por trabajo, y me he entendido tanto en Baviera, como en Frankfurt como en la Turingia o en el Báltico. El único sitio donde ni me entendían ni entendía yo, fue en unos pueblecitos al lado de Munster, muy cerca de la frontera con Holanda.

Resumiendo, que lo de ininteligible, no lo veo claro. Durante años por satélite miraba programas de televisiones alemanas y a veces también suizas. Y mal que bien, entendía ambas.

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@escreix Haber yo tambien veo la tele en portugues, italiano, catalan y lo pillo todo. Antes de haber estudiado catalan y portugues. Una vez que estas en estudiando los idiomas te das de cuenta de los falsos amigos y de las conjugaciones verbales que haces mal.

Etnologue te da un %, de cuando se cruzan 2 idiomas de cuando de inteligibles son entre ellos. Pero ahora eso es de pago. ? 

En Italia tambien hablan de dialectos del italiano, cuando son tan diferentes como castellano e italiano. Realmente si nos ponemos a entendernos, a los unicos que no entiendo son a los franceses. Al resto los entiendo perfectamente. Incluso el italiano conjuga verbos como portugues y tiene palabras del catalan.

Sin embargo, baje a Portugal al centro y hablandole portugues al camarero. No le dio la puta gana de entender porque el acento. No era tan bueno. Pero era portugues B1. ? 

Responder
Invitado
(@Anónimo)
Registrado: hace 1 segundo

New Member
Respuestas: 0

@escreix Lo que veo, es que los problemas surgen en las cosas del campo, casa y cuerpo. Las cosas que llevan muchos años de evolución.

Cuando te encuentras con alguien, hablas un idioma global, de cosas de actualidad. Entonces te enteras mucho mejor de lo que te van a contar. Por ejemplo el ingles tecnico, es calcado al castellano. Hay muchas cosas latinas, mientras que las germanicas son de un idioma mas coloquial.

A mi me paso, que hablando con un Indio y uno de Sudan. QUe tenian un Profiency en ingles. Nos estaba explicando el Sahel, el desierto con algo de vegetación. Solo encontre una palabra y hile toda la conversación, cuando estaba totalmente perdido. Y al final le explique yo al Indio que era el Sahel, XD. Lo de salir del paso, no es muy intuitivo. Para diferenciar Idioma o Dialecto. Hay que cruzar muchisimas palabras para ver si hay problemas de inteligibilidad o no.

Responder
Compartir:
Patrón VIP MensualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
3,5€ al mes
Patrón VIP TrimestralMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
10,5€ por 3 meses
Patrón VIP SemestralMás información
Beneficios exclusivos: Adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
21€ por 6 meses
Patrón VIP AnualMás información
Beneficios exclusivos: Acceso completo: adelanto de los paneles horas antes de su publicación en abierto, panel para generales: (desglose de escaños y voto por provincias y partidos, mapa del partido ganador por provincias), electoPanel autonómico quincenal exclusivo, sección exclusiva para Patrones en El Foro y electoPanel especial VIP mensual exclusivo.
35€ por 1 año

Contacta con nosotros

?>