Grecia despide a Mikis Theodorakis
El pasado jueves 2 de septiembre moría en la capital helena a los 96 años de paro cardiorrespiratorio el compositor, director de orquesta, poeta y político griego Mikis Theodorakis (Μικης Θεοδωπράκης). Es, sin duda, el mayor compositor griego de todos los tiempos (compuso por ejemplo la banda sonora de la película "Zorba el griego") y también ha destacado su lucha por los derechos humanos y la libertad tanto en Grecia como fuera del país.
Theodorakis nació en julio de 1925 en la isla de Quíos (actualmente pertenece a la prefectura del Egeo Septentrional) y a los 13 años ya había compuesto sus primeras partituras. A los 17 años formó un coro y dio su primer concierto de cara al público. Su compromiso político floreció también en esos años en los que el mundo se encontraba en plena Segunda Guerra Mundial. Se alió con la resistencia griega y luchó contra la ocupación de la Italia Fascista y la Alemania Nazi tras expulsar del poder al dictador Ioánis Metaxás, también con tintes fascistas.
En 1942 fue detenido por primera vez por los italianos en Trípoli (Peloponeso) y un año después fue de nuevo detenido y torturado por ayudar a familias judías a escapar de Atenas. Pasó a la clandestinidad en la capital y se incorporó al Frente de Liberación Nacional (Εθνικό Απελευθερωτικό Μέτωπο: EAM). Mientras tanto siguió formándose musicalmente. Tras la liberación de Grecia comenzó la guerra civil entre comunistas y monárquicos hasta 1949. En marzo de 1946 fue de nuevo detenido y torturado por los partidarios de la monarquía. Un año después fue detenido y exiliado a la isla de Ikaría, y en 1948, a la isla Makrónisos (era frecuente encarcelar a los detenidos en centros de detención o cárceles de las islas del Mar Egeo tanto durante la guerra como en la posguerra).
A comienzos de los cincuenta, se diploma en composición y armonía en Atenas y en 1954 obtiene una beca para estudiar en el conservatorio de París. Durante toda la década se empieza a dar a conocer en el panorama europeo con conciertos en las capitales principales (Londres, Paris o Moscú) y también comienza a recibir nominaciones y premios importantes.
En 1963, tras el asesinato del comunista Gregoris Lambrakis, fundó las juventudes Lambrakis y fue elegido por primera diputado por el partido EDA (especie de coalición compuesta por socialistas y comunistas).
El 21 de abril de 1967 una Coroneles derrocan al gobierno griego justo un mes antes de las elecciones en las que el centrista Papandreu partía como favorito. Tras el golpe se instauró una dictadura (la dictadura o junta de los coroneles) de extrema derecha.
Nuevamente la izquierda griega y por supuesto Theodorakis pasó a la clandestinidad y fundó una organización de resistencia contra la dictadura. La audición de su música quedó prohibida por la Junta en el país, y en agosto de 1967 le encarcelan durante cinco meses. Tras una huelga de hambre fue desterrado al pueblo de Zatuna, en la Arcadia (Peloponeos) y más tarde al campo de concentración de Oropos (en el Ática). Continuó componiendo y algunos colegas griegos en el exilio interpretaron sus obras mientras que se formaba un movimiento de solidaridad en favor de su liberación. Finalmente se exilió a Paris en 1970. En el exilio continuó luchando contra la dictadura con charlas y manifestaciones en las universidades europeas. Sus canciones se convirtieron en símbolo contra la Junta de Coroneles y el fascismo en general y pudo reunirse con grandes personalidades de la época como Neruda, Salvador Allende, Tito o Mitterrand entre otros.
Tras la revuelta (y posterior masacre por parte de la dictadura) de la Politécnica de Atenas el régimen se debilitó y un año después, en 1974, se puso fin a la Junta de Coroneles tras el desastre de Chipre. Theodorakis volvió a Grecia con recibimientos multitudinarios y su música de nuevo sonaba en la radio.
En 1978 su artículo "por una izquierda unida" causó gran impacto y el KKE lo propuso como candidato el mismo año para la alcaldía de Atenas. Fue elegido dos veces diputado en los años 80 y 90. En la segunda etapa como diputado llegó a ser ministro en el gobierno conservador de Constantinos Mitsotakis (padre del actual presidente) y diputado independiente por Nueva Democracia. En los últimos años volvió a sus orígenes políticos y así lo expresó en una carta al líder del KKE, Dimitris Kutstumbas, recién publicada tras su muerte.
Extracto de la carta:
"Ahora, al final de mi vida, en el momento de rendir cuentas, los detalles desaparecen de mi mente y quedan las 'cosas grandes'. Así veo que pasé mis años más críticos, fuertes y maduros bajo la bandera del KKE. Por eso quiero dejar este mundo como comunista".
Es complicado explicar cómo Theodorakis, que fue galardonado con el premio de la Paz Lenin en 1983, terminó defendiendo políticas de centro derecha y de ajustes que llevaron a Grecia (+ los JJOO del 2004) a la crisis del 2009.
El compositor, siempre preocupado con los derechos humanos (preocupación que se explica quizás por su "accidentada vida") y la paz fundó con otros artistas griegos la sociedad de Amistad greco-turca e intentó siempre mejorar las relaciones entre los dos países como venos en la imagen de abajo.
Se opuso a la intervención de la OTAN en Kosovo así como a la de Irak (en este caso así hablaba de los EEUU: "cobardes detestables, despiadados y asesinos de la gente del mundo"). También criticó las buenas relaciones de Papandreu con Israel y su silencio frente a la vulneración de los DDHH, mostrando así su solidaridad con Palestina. El 31 de mayo del 2011 en Theodorakis pronunció uno de sus últimos discursos en el centro de Atenas frente a unas 10.000 personas criticando al gobierno de Papandreu y al FMI (enlace para escuchar su intervención).
Una capilla ardiente ha sido instalada en la catedral Metropolitana este lunes. "La gente recibió con aplausos, entonando algunas de sus canciones y al grito de "inmortal" la llegada del coche fúnebre, y flanquearon el féretro con poemas del fallecido". Se han colocado cintas de luto en la entrada del teatro de Atenas e incluso en algunas calles se han instalado altavoces para poder escuchar su música hasta el miércoles día en el que terminará la capilla ardiente. El mismo día se celebrará una misa por la tarde, y su cuerpo será trasladado a Creta.
En La Canea (Τα Χανιά, Creta) se preparan para recibir el cuerpo de Theodorakis . Su entierro tendrá lugar el pueblo de Galatas (Γαλατάς). El cuerpo de Mikis Theodorakis llegará a las 7.30 de la mañana del jueves en ferry al puerto de Souda (Σούδα) y será trasladado a la plaza del mercado donde se realizará una "romería popular". Después, el cuerpo será trasladado desde la plaza del mercado hasta la La Canea (Τα Χανιά) a pie. A las 13.00 α Galatas. En la iglesia de Agios Nikolaos se realizará una misa, y su entierro tendrá lugar en el cementerio del pueblo, ya que deseaba estar junto a los restos de sus padres y su hermano.
Antes de leer tu artículo desconocía totalmente quién era este hombre, pero por todo la información que has ido exponiendo, ciertamente parecía un destacado artista griego, valiente, tenaz, y lo más importante de todo; comprometido profundamente no solo con su pueblo sino con aquellos más desfavorecidos.
Su vaivén ideológico personal no hace más que señalar más pronunciadamente que se puede cambiar de ideas pero no de principios ni de objetivos, y siendo ese su error más grande en una vida llena de lucha, privaciones de libertad, y la eterna solidaridad con el débil, creo que se le puede perdonar sin ninguna duda. Mis mejores deseos y ánimos para el pueblo de Grecia, que estoy convencido ha perdido lamentablemente a un grande de la nación.
Y excelente tema, muy bien redactado e interesantísima la biografía, por cierto. Sin embargo, ojalá no hubieras tenido que hacerlo nunca en un principio, ya sabes tú bien por qué... xd
Muy buen artículo.
Pero para ser sincero: creía que llevaba 20 años muerto.