Como el otro día se habló de ucronías, y a mí es un tema que me gusta, ahí va una parrafada sobre el tema:
(Una ucronía es una novela (o película) ambientada en una época histórica que en realidad no ha existido, ya que la línea del tiempo ha cambiado).
En materia audiovisual, hay que mencionar el falso documental "CSA (Confederated States of America)" de Spike Lee. Un equipo de una televisión canadiense está haciendo un documental sobre sus vecinos del sur. Pero estos vecinos son los Estados Confederados de América, ya que el Sur venció en la guerra de Secesión.
En libros, en plan desordenado:
"Roma eterna", de Robert Silverberg. En el Siglo III, una serie de emperadores militares se hacen con el poder. Al final, el imperio se ha expandido y toda la Tierra es Roma.
"Tiempos de arroz y sal", de Kim Stanley Robinson. La Peste Negra extermina a la población europea (y con ella, el cristianismo), y en los siglos posteriores, las potencias dominantes son China y el mundo musulmán. Y entre ambos, como estados tampones, la India y el continente americano (China ha colonizado la costa del Pacífico, y los musulmanes la del Atlántico).
"Lo que el tiempo se llevó", de Ward Moore. El Sur ganó la guerra civil estadounidense, y el país se ha escindido en dos estados, un Norte empobrecido y un Sur próspero.
"Pavana", de Keith Roberts. La Armada Invencible logra su objetivo e Inglaterra (y toda Europa) es católica. La Inquisición sigue funcionando y todo es bastante opresivo.
"Patria", de Richard Harris. Un oficial de policía investiga el asesinato de un antiguo jerarca nazi, en los años sesenta, en una Alemania que ganó la II Guerra Mundial. Hay una película protagonizada por Rutger Hauer (el de "Blade Runner").
"El hombre en el castillo" de Philip K. Dick. Alemania y Japón ganaron la II Guerra Mundial. Hay una serie de 4 temporadas en Amazon Prime Video.
"Agente de Bizancio", de Harry Turtledove. El imperio bizantino no llegó a caer, pero el imperio romano de Occidente sí. Las invasiones bárbaras fueron diferentes (en Inglaterra no hay anglosajones, sino que en Francia hay francosajones). En el santoral cristiano figura San Mahoma.
En cuanto a autores españoles:
"Danza de tinieblas" de Eduardo Vaquerizo. El sucesor de Felipe II fue Juan de Austria. En la actualidad, España es una gran potencia imperial y continúan gobernando los Austrias. Hay más libros y relatos, uno de ellos es como "Apocalipse Now" pero en la selva amazónica.
"Rihla" de Juan Miguel Aguilera. El descubrimiento de América lo realiza el Reino de Granada.
"Fuego sobre San Juan" de Pedro García Bilbao y Javier Sánchez Reyes. En la Guerra de Cuba, los españoles ganan la batalla de las Colinas de San Juan, al instalar en las trincheras las ametralladoras de los barcos de la Armada.
"El coleccionista de sellos" de César Mallorquí. Durante la Guerra Civil, Franco murió en un atentado y la República está ganando la guerra.
Y de postre, una ucronía rara: "El año de Drácula" o "Anno Drácula", de Kim Newman. Van Helsing no consigue acabar con Drácula, y éste se hace con el poder en Gran Bretaña. La I Guerra Mundial es un poco … diferente, con humanos y vampiros en ambos bandos.
Maldición! Solo he leído El hombre en el Castillo: un libro excelente, muy recomendable, y con un mensaje para hacernos pensar.
¿ Alguna recomendación, de entre la lista?