Lo vuelvo a decir, el derecho a un techo pasa por encima al derecho a lucrarse alquilando o especulando con pisos.
No es mas que un conflicto de intereses de clase.
Me parece una iniciativa muy interesante.
Ya era hora de tratar este asunto.
Hay que agilizar los trámites para echar a los okupas.
Habrá que reforar el concepto de familia además de vivienda a algo más neoliberal.
Si entran en una propiedad mía que no uso sin tener pareja ni hijos y echan a a 2 personas casadas con 3 hijos, se debería entender según Arrimadas que yo soy una familia de un solo miembro y que es una vivienda en la que no vivo. Ellos serían una unión de 5 cuasipersonas que no viven en una vivienda.
A favor de lo que dice, pero con un matiz importante:
No es lo mismo okupar una casa propiedad de un banco o de propiedad pública, que una casa propiedad de una persona cualquiera o de una pequeña o mediana inmobiliaria. Los primeros ni sienten ni padecen, pero a los segundos les haces polvo.
Las casas propiedad de la gente y de las pequeñas y medianas inmobiliarias hay que protegerlas totalmente frente a las okupaciones y expulsar en cuestión de horas a los okupas. Sin embargo, con las casas de los bancos o públicas o de empresas enormes tipo fondos de inversión (especuladoras) no hay que darse tanta prisa en desokupar y el proceso debe ser más lento, puesto que en esos casos (que son la mayoría) hay que garantizar que a los okupas, en caso de que sean una familia trabajadora y no delincuentes, inmigrantes ilegales o gandules, se les ofrece primero un alquiler social a bajo precio hasta que encuentren trabajo.
Si el Estado diera trabajo (barriendo, pintando, desbrozando, arreglando caminos, etc) a todas las familias, entonces sí podría protegerse al 100% cualquier vivienda, incluida las de los bancos. O bien si el Estado construyera decenas de miles de viviendas de protección oficial (como en los años 60 y 70). Pero mientras el Estado no garantice eso, hay que separar los dos tipos de casos. Es la mejor forma de proteger las casas de la gente y a la vez de no dejar en la calle a ninguna familia trabajadora.
Mientras no se diferencie entre las casas de la gente y las casas de los bancos o públicas, no se solucionará esto de forma justa.
Y de raíz no se solucionará mientras el Estado no construya decenas de miles de viviendas sociales para alquilarlas a bajo precio a las familias con más dificultades, o bien obligue a los bancos a poner en alquiler social parte de sus viviendas.
Una familia con hijos con los dos padres en paro, sin encontrar trabajo más allá de un mes seguido y vuelta al paro, sin ahorros y sin casa propia y sin familia que le deje una casa ¿Que hacen? Pues darle una patada a la casa de un banco, si no les dejan una casa de protección oficial.
Estos temas antes se arreglaban con la construcción de VPO... pero las administraciones prefieren gastarse pasta en coches oficiales, miles de altos cargos y asesores, sueldazos, dietas hasta para cagar, instaurar chiringuitos de género, LGTBI, trans, veganismo, desmemoria histórica, etc... antes que invertirlo en vivienda pública para las clases más desfavorecidas, estaría mejor empleado, pero hay que mantener a mucho vividor activista y ONG y politicuchos y aaayyy, eso cuesta quitarlo, sobre todo porque los que tienen el poder de hacerlo son los que viven de eso.
Menos mal que no ha optado por la solución albano-kosovar.
De vegades veig morts
Ha dicho Arrimadas algo sobre las casas que estan vacias y no okupadas. Gestiona el estado francés de alguna manera que los fondos y los bancos tengan cada vez más casas/pisos para tenerlas vacias?