El consejero de Interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha vuelto a reiterar esta mañana cuáles son los tres requisitos que debe cumplir el PSOE para que se retomen las negociaciones para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), un acuerdo que parecía estar más cercano tras el anuncio por parte del presidente Pedro Sánchez de paralización de los trámites parlamentarios de la contestada reforma dirigida a cambiar el modo de elegir a los vocales de este órgano.
En una entrevista en TVE, López señala que persisten las condiciones exigidas por el PP, lo que parece complicar un acuerdo inminente. "Hemos pedido tres condiciones y volvemos a reiterarlas", ha subrayado.
En primer lugar, López no quiere que Unidas Podemos, socio en el Gobierno de coalición, participe en las negociaciones "por razones obvias". "Hoy mismo están pidiendo que haya una mayor implicación autonómica por parte de la Generalitat en el nombramiento de vocales del CGPJ", ha señalado, para añadir que la voluntad del partido liderado por Pablo Casado no contempla dicho extremo.

"La segunda es que retiren esa nefasta reforma tan criticada en Europa y en toda España", ha insistido, para añadir que desde el propio Gobierno se han dado cuenta "de que no pueden ir por ahí, que van en contra de todo lo que está marcando en Europa porque nos acerca a Venezuela, a Polonia, no separaba de países democráticos", ha explicado.
La tercera condición, según López, pasa por la búsqueda de candidatos para el CGPJ que fortalezcan "la despolitización", del órgano.
EL PP, A LA ESPERA
"Estamos a la espera que que esa reforma no tenga que detenerse, porque sencillamente es que hay que expulsarla del parlamento español", ha manifestado el secretario de Justicia del PP, que añade que "tanto el Gobierno como su ministro de Justicia saben que es insconstitucional y que ha generado una ola de críticas en toda Europa por avanzar en la línea contraria", a lo que dictan los cánones democráticos europeos.
Preguntado si existe esperanza en un pronto acuerdo de renovación, López ha insistido en que lo que su partido quiere es que se cumplan los requisitos. "El PP no ha bloqueado absolutamente nada",ha añadido, tras apuntar que con el año electoral de 2019 y la posterior pandemia únicamente se ha tenido ocasión de negociar una renovación del órgano de gobierno de los jueces desde el pasado 21 de junio. "Eso no es bloquear y por ello no conviene mentir a los ciudadanos".
Por fin una entrada sobre esto.
Salvo lo de echar a UP de la negociación las medidas son totalmente razonables, el balón sigue en el tejado del Gobierno.
Sobre lo de excluir a UP, no estoy a favor de excluir a ninguno de los partidos nacionales de ninguna negociación, pero también es verdad que el primero que se opone a que el PP entre en cualquier negociación con ellos es UP. Véase los presupuestos.
No sé qué pasará, pero tras el rechazo de la UE a la reforma del Gobierno, yo creo que la negociación será con los 4 grandes partidos y con las condiciones del PP o similares...
Para despolitizar la justicia hay que buscar el consenso de todos los partidos, no excluir a un socio de Gobierno, no cuela, quieren seguir controlando el CPGJ a toda costa, gobierne quien gobierne.
"¡Montesquieu ha muerto!" dijo Alfonso Guerra.
Es evidente que estas condiciones se airean a modo de charada, desde el momento en que la primera de ellas está planteada en términos ofensivos.
No creo que el PSOE acepte, a no ser que crean tener tan domados a los podemitas como para creer que no supondría una crisis de gobierno excluirles.
Lo que deberian hacer es crear una ley para que el CGPJ entre en funciones cuando haya caducado, y no puedan actuar a no ser que sea de maxima urgencia como pasa con el gobierno en funciones, y de esta manera obligar a los políticos ya que son ellos, los que decidan renovar.
La siguiente será que le dejen elegir a él a los miembros, para seguir teniendo el control, que es por eso por lo que no han querido renovarlo, no porque tenga que participar UP en las negociaciones.
El PSOE no va dejar fuera de las negociaciones a Up, Iglesias no lo va permitir, si esto.sucediese seria un ninguneo y el final como politico de Iglesias y la muerte como partido de UP, seria demasiada humillacion.
El PP siempre igual. Por si alguien se había hecho ilusiones.. más falsos que un billete de 6€.
No entiendo la "obviedad" de la exclusión de UP de las negociaciones.
Y más recordando que los vetadores eran los mismos que iban a "controlar la Sala Segunda desde detrás".
Por su parte, el señor Lesmes y sus diecinueve colegas bien podrían dar ejemplo y dimitir en bloque para forzar el acuerdo.
Rotundo éxito del alcalde de Kiev en las elecciones de ayer. Vitali Klitschko (UDAR, conservador) obtuvo un 50,9% por lo que no necesita acudir a una segunda vuelta.
El gobierno Vasco llama a los ciudadanos, ojo al nombre, “Máquinas de contagios”
¿Y qué tal una reforma para que la mayoría de miembros del CGPJ deje de estar propuesta directa o indirectamente por los políticos?
Eso no, ¿verdad? No sea que la justicia se nos termine de independizar.
Nadie pide un gremialismo absoluto con la totalidad de los miembros siendo nombrados directamente por las asociaciones de jueces.
Lo que está bien es que haya mecanismos de elección mixtos, y la mejor solución es que las diferentes asociaciones de jueces y magistrados puedan elegir a 12 de los 21 miembros.
Como era antes de la nefasta reforma del sistema de elección de Felipe Gonzalez en el 85 cuando hicieron que todo lo decidiesen entre los partidos en las Cortes.
Y si no quieren cambiar el mecanismo de elección y quieren seguir influyendo en la justicia como sinverguenzas que son:
No sólo me parece absurdo la exclusión de UP de las negociaciones, sino que deberían incluir también a VOX, C's e incluso los partidos separatistas si lo quisieran.
O follamos todos, o la puta al río.
Hasta aquí hemos llegado, los políticos llamando a sus votantes, a la ciudadanía, “Máquinas de contagios ”.