Pues eso, cómo lo ves o qué te produce.
Cómo un acuerdo entre élites, mero equilibrio de fuerzas, condicionado por agentes económicos y extranjeros.
O un proceso popular. O un proceso donde el genio o la grandeza de figuras determinadas (el rey, Suárez, Carrillo) conducen al proceso a un buen lugar final donde podría no haberse llegado. Por ejemplo, quiénes defienden que la actuación de Juan Carlos fue providencial el 23-F frente a quienes postulan que todo se trató de un autogolpe.
¿La Transición es un éxito o simplemente lo que se podía obtener en aquellos momentos? ¿La Transición es un consenso o es una suma de traiciones? Yo creo que es un poco todo. Pero tiendo a pensar cada vez mas que el franquismo había sido el régimen político de la España del desarrollo industrial y del capitalismo keynesiano de los 60 y 70 que se había dado nivel mundial y que ya, en el contexto de la integración europea y el capitalismo global, no había otra opción que la de la democracia liberal, mas o menos genérica, en toda Europa occidental.
Es decir, tiendo a ver el proceso sin mucho entusiasmo, cómo una evolución necesaria, una transacción donde el estado se abría a una oposición republicana que ya había abandonado esa antigua pretensión (y desde luego la de constituir un estado socialista). Aunque si echo de menos cierta ilusión o compromiso con la política, en los militantes o los votantes de los partidos; que ciertamente tenían en su mayoría una voluntad resuelta de poder convivir juntos por primera vez por un largo período.
Solo dos aportes.
1.si la transición fuese un proceso evolutivo desde una dictadura a una democracia liberal europea para resistir y adaptarse al contexto exterior. Entonces solo alabar la visión de los que desde dentro apostaron por esta fórmula y de los de fuera que condicionaron para que fuese posible.
2.respecto a la falta de ilusión estas equivocado, esta rebosaba por todas partes, tanto en el sufragio activo como pasivo del 77 y del 79.