La pandemia del coronavirus y las restricciones de deslazamientos ha supuesto ya para el Congreso un ahorro de más un millón de euros en viajes de diputados por territorio nacional pero también fuera del país, unos gastos que han descendido un 35,08% respecto a los nueve primeros meses de 2019.
Con el estallido de la crisis sanitaria, el pasado mes de marzo, el Congreso suspendió su actividad parlamentaria y, cuando retomó lo hizo con el aforo de sus reuniones reducido. Aunque después se fue elevando paulatinamente, la presencia en los Plenos sigue a un máximo del 50%, por lo que en estos meses se han reducido los desplazamientos de sus señorías de sus circunscripciones a Madrid y viceversa.
Además, a principios de marzo se puso fin a los viajes internacionales, que tradicionalmente copan los miembros de las Asambleas Parlamentarias internacionales. Estos órganos siguen activos, pero ahora se reúnen mediante videoconferencia.
En concreto, según los últimos datos de la Cámara, recogidos por Europa Press, en los nueve primeros meses de este año, la Cámara ha ahorrado en viajes fuera y dentro de España un total de 1.059.593,76 euros, un 35,08% respecto al mismo periodo del año anterior.
Mientras que entre enero y septiembre de 2019 el gasto total en viajes alcanzó los 3.020.277,32 euros, este año se ha quedado en 1.960.683,56 euros.

SÓLO UN VIAJE AL EXTRANJERO DESDE MARZO
En los once desplazamientos internacionales que el Congreso sufragó antes del parón forzado por la primera ola del coronavirus se invirtieron 207.855,66 euros. El año pasado en septiembre se acumulaban ya 648.377,76 euros gastados en salidas al extranjero, con lo que se han ahorrado 470.522,1 euros, un 69,3%.
Desde marzo únicamente se ha realizado un viaje fuera de España, el que tuvo lugar a Portugal a mediados de septiembre con motivo del VIII Foro Parlamentario Hispano-Portugués, al que acudió durante dos días una delegación encabezada por la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, y de que la también formaron parte varios miembros de la Mesa y una decena de parlamentarios entre diputados y senadores. El coste de este viaje aún no se ha publicado.
Respecto a los desplazamientos por territorio nacional, el gasto ha pasado de 2.341.899,56 millones de euros en los nueve primeros meses de 2019 a 1.752.827,9% entre enero y septiembre de este año. Son 589.021,66 euros menos, el 25,15%.
Eso sí, tampoco 2019 fue un año normal ya que hubo un parón por la disolución de las Cortes y las elecciones del 28 de abril. La diferencia es mayor si se compara con 2018, año en que la actividad parlamentaria fue la habitual y que acabó con un gasto anual de más de cinco millones en viajes nacionales.
MÁS DE CIEN MILLONES DE REMANENTES
De los 1,75 millones facturados en lo que va de año, 1.139.808,1 euros se invirtieron en viajes realizados por los diputados entre Madrid y sus circunscripciones, los denominados de 'actividad parlamentaria', y otros 174.147,17 euros en movimientos para acudir a actos políticos. Además, se dedicaron otros 540,34 euros para viajes institucionales, muy restringidos durante la pandemia.
La cifra global incluye billetes da avión, tren y autobús, así como indemnización por kilometraje en vehículo privado, además de los gastos de gestión, cancelaciones, cambios y billetes emitidos pendientes de utilización.
Todo el ahorro por estos conceptos terminará previsiblemente engrosando la ya abultada cuenta de remanentes del Congreso que, a 31 de marzo de 2020, fecha de cierre del ejercicio 2019, ascendía a 104.724.593,38 euros.
Precisamente el Congreso tiró de ese fondo el pasado mes de abril cuando decidió destinar tres millones de euros a la lucha contra la pandemia. También se prevé pagar con remanentes los cerca de 10 millones de euros que se calcula costará la rehabilitación del interior de uno de los edificios de la Cámara, el situado en la Plaza de las Cortes, número 9, que antiguamente acogía las dependencias destinadas a los grupos parlamentarios y que está en desuso desde 2006.
¿Realmente el Gobierno está siendo austero?
NO
Lo único que veo es diputados subiendo su sueldo a costa de autónomos que tienen que seguir pagando alquileres e IVA cuando en muchas ocasiones no se les deja trabajar.
Lo único que veo es que casi nadie ha renunciado a dietas absurdas.
Lo único que veo es un Gobierno con muchas duplicidades administrativas absurdas.
¿Qué quiere Pedro Sánches?
Ahora mismo sabe que sólo le votarían un sector de funcionarios y pensionistas egoístas. Con Chepas en el Gobierno además quiere tener aún más comprados a los sindicalistas gordinflones.
Todo parece muy bien atado pero realmente ahora todos sabemos que el PS(OE ) ronda el 25% y Podemas el 8%. La suma de ambos sólo supera por muy poco el 30% pero no llega al 35% ni con el partido del gafotas de Errejón.
Estudio afirma que más mujeres empeoran el desempeño fiscal de los municipios.
https://electomania.es/eF/postid/149110/
https://electomania.es/eF/las-plazas/polemica-fiscal-estudio-afirma-que-las-mujeres-gestionan-peor/
Ya me jodería lo contrario
¿Ha remontado ya el amito en Arizona? ¿Han encontrado ya las papeletas sin marca de agua de Pennsylvania?
¿Y ahora?
¿Y ahora?
¿Y ahora?
No entiendo el interés de la noticia, que no veo que vaya más allá de la anécdota.
Los viajes han caido en picado. A nivel de empresa, se ha pasado de coger aviones cada 2 por 3 para visitar a clientes y proveedores a hacer el 95% online. Pues más o menos lo mismo los diputados: de su casa al Congreso, y del Congreso a su casa...y eso solo los que van presencialmente al Congreso.
Biden será presidente gracias a las grandes urbes. Si no, lo tendría realmente difícil.
Resultados en condados de esas ciudades:
NY
84,5%
14,5%
Boston
80,8%
17,8%
DC
93,3%
5,2%
Chicago
73,1%
25,4%
Detroit
68,1%
30,7%
LA
71,2%
26,9%
San Francisco
85,7%
12,4%
Seattle
75,6%
22,3%
Atlanta
72,6%
26,2%
Dejo esto por aquí
https://mobile.twitter.com/Santi_ABASCAL/status/1325185692914233346
Acepto que no tiene base alguna, pero por cierta lógica cronológica voy a decir que en 2023 va a gobernar el PP
Se lleva cumpliendo que cada vez que ganan los demócratas el efecto se traslada al centroderecha español en las siguientes elecciones.
1992, Clinton, 1996 Aznar
2008 Obama, 2011 Rajoy
2020 Biden, 2023 Casado?
¿Qué vio de atractivo la señora ministra en el Jorobas?
Su poder o su "hombría".
Tuvo que ser una de las dos o las dos.