Variación de población en municipios con embalses hidroeléctricos desde su instalación
Embalse de Os Peares, 1955, 184 MW. Carballedo: -80 %; Pantón: 77 %.
Embalse de Prada, 1958, 72 MW. A Veiga: -80 %.
Embalse de Castrelo de Miño, 1969, 127 MW. Castrelo de Miño: -76 %
El embalse de Belesar es el rey de las presas gallegas, con una muralla de 129 m de altura, una longitud de 47 km y una capacidad de 655 hm3, 1963, 257 MW: Chantada : -56 %; Paradela: -76 %; O Páramo: -76 %; Portomarín: 72 %; Taboada: -76 %; O Saviñao: 81 %.
Deberían demolerlos todos por ser una herencia franquista, dónde está la memoria histórica cuando se la necesita...
Por cierto, el artículo o lo han retirado o el enlace está mal.
Hummm.... habría que comparar con los habitantes perdidos en municipios sin embalses. En cualquier caso, lo que está claro es que las renovables pueden ser una ayuda para fijar población, pero no una panacea.
Que te paguen por el alquiler de una parcela para placas o molinos, será un ingreso. No una garantía para que no te mudes. Lo mismo, el IAE que pagan estas instalaciones puede permitir que el ayuntamiento arregle las calles y mejore servicios sin subir impuestos. Pero ésto por si solo no garantiza que los vecinos no se vayan.
Hombre , los aerogeneradores se colocan en las crestas de las montañas, terrenos que rara vez son cultivables. Si acaso, se aprovechan como pastos. Si quitas la via de acceso y lo que es la base del aerogenerador, te queda más de un 90% que todavía sirve para pasto -o bosque. Por lo tanto, las pérdidas de aprovechamiento son pocas, y pueden quedar más que compensadas por lo que le pague la eléctrica al propietario. Lo mksmo si son comunales. Y los ayuntamientos tener un ingreso extra por el IAE.
Los embalses en camvio anegan los valles, que son las zonas más productivas. Los propietarios reciben el dinero, pero se quedan sin las tierras. Y por lo tanto pierden medios...
Por esto creo que las renovables -eólica y fotovoltaica- pueden ayudar a fijar población.
Siendo sinceros creo que cualquier actividad ajena al sector primario no pueda consolidar población en municipios rurales. Como mucho ayudan a sostener hasta que la regresiva evolución población acabe por diezmarlos.
Ejemplo:
Evolucion en Garoña o Zorita con las centrales nucleares.
Futura evolución de As Pontes o comarca de a Mariña tras el cierre progresivo de Endesa y Alcoa.
Desgraciadamente siempre se produce la misma gráfica. Estado inicial de crecimiento con un periodo de estancamiento para iniciar una senda decreciente. La pregunta más importante quizá sea que han hecho los ayuntamientos con las millonadas de IEA que han percibido?