
La geometría variable que desea Pedro Sánchez y que le ha llevado a acordar prórrogas del estado de alarma con unos y con otros, según interesa en cada momento, llega ahora a otra fase con el tema probablemente más importante para los próximos meses: el intento de aprobar los presupuestos para 2021.
Seguimos con las cuentas de 2018, las de Rajoy y Montoro, pero pertenecen a un tiempo económico y socialmente muy diferente del actual. Necesitamos unos presupuestos nuevos, entre otras cosas porque sin ellos no llegarán los cientos de miles de millones de euros que la Unión Europea va a poner encima de la mesa durante los próximos años para que España pueda afrontar la salida de la crisis.
El gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos ha resistido sin romperse el golpe del covid-19, e incluso afirman fuentes internas que hoy la sintonía es mucho mayor entre ambos partidos que la que había en febrero, cuando aún no había empezado la crisis y el gobierno se acababa de constituir.
Pero la prueba que empieza ahora es distinta. Teniendo en cuenta las condiciones que pondrá Bruselas para aportar fondos y la opinión de los ministerios económicos del PSOE, Sánchez quiere moderar los contenidos, agradar a la Unión, y para conseguirlo no puede apoyarse solo en el "bloque de investidura" que le llevó al gobierno. Sánchez mira también a su derecha, pero Iglesias recela de un posible apoyo de Ciudadanos o el PP.

La votación favorable de estos partidos al Decreto de nueva normalidad abre puertas, pero aún así parece muy difícil que el PP y Unidas Podemos acaben votando juntos unos presupuestos. La prioridad de Sánchez sigue siendo el acuerdo con PNV, ERC, y los demás partidos que permitieron su gobierno, pero abriéndose a otras opciones. En este sentido, se están manteniendo reuniones, por supuesto con Ciudadanos, pero incluso también con el PP, para desbloquear asuntos colaterales importantes como la renovación del Consejo General del Poder Judicial.
El ejecutivo desea que las cuentas sean muy sociales, pero al mismo tiempo tendrán que cumplir con las exigencias de rigor de Bruselas. ¿Cómo casar ambas cosas? En el aire quedan aspectos como la derogación de la reforma laboral, algunos impuestos icónicos para Unidas Podemos como el llamado "impuesto a los ricos", y otras medidas que tienen que llevarse a la práctica o descartarse de una vez.
¿Cómo encajar en el mismo 'pack' a ERC con a Ciudadanos, a la Unión Europea con un incremento del déficit estructural que permita medidas sociales, a Unidas Podemos con el PP? Veremos hasta dónde llega la geometría variable, pero en pocos días el gobierno tiene que dar forma al decreto que regule la elaboración de los presupuestos, y el día 30 de septiembre deberían haber sido aprobados en el Congreso.
Bruselas espera.
Otra pole que me llevo 🙂
Yo siempre he tenido claro que vox sacara mas % en galicia que euskadi.
si en euskadi ronda el 3, galicia 5-6, catalunya 4-5-6….navarra 3-4, euskadi es y será siempre donde vox saque menos por la sociedad tan nacionalista vasca hacia el puta espanya independencia ya…o dame dinero dinero dinero que es 3/4 de lo mismo.
euskadi
navarra
catalunya
galicia
canarias
la rioja
…..
asi de menor a mayor en autonomicas
mi porra es firme, y clara, no veo mucho entusiasmo ni movilización, veo algo tipo francia donde verdes rn han sacado alcaldías que quiza nose esperaban ya sean pequeñas o grandes.
Pp 43.8%
Psoe 19.9%
Bng 19.1%
Gec 7.2%
Vox 5.3%
Pacma 1.5%
Equo 1.4%
Ciudadanos 1.3%
Marea galeguista 1%
otros 0, y pico.
Tema presupuestos de izquierdas
subida de impuestos.
ecologismo verde.
mas dinero a las regiones con menos sentimiento a español
federalismo asimétrico.
ultra progresismo social.
Ale y viva la clase obrera xd.
Poland, Presidential election
Provisional results (80% counted)
Duda (*-ECR): 46%
Trzaskowski (PO-EPP): 28.3%
Hołownia (*): 13.6%
Bosak (KON-NI): 6.8%
Kosiniak-Kamysz (PSL-EPP): 2.5%
Biedroń (Lewica-S&D): 2.1%
Si se confirman esos resultados, Duda tendría muy cerca la reelección, pues el 90% de los votantes de Bosak optarán por Duda en la segunda vuelta, además de un pequeño porcentaje de los que han votado a los agraristas y otro aún más pequeño de los que han votado a Holownia, y eso yo creo que será suficiente.
Sin duda se ha producido un aglutinamiento de voto útil entorno a Duda, pues Konfederacja estaba alcanzando ya el 12% en los sondeos. Yo creo que mucho votante conservador estaba asustándose ante la posibilidad de que ganase un candidato dispuesto a introducir en Polonia las ideologías globalistas que aquí defiende el Pp junto con lo que llamamos la izquierda.
Es cierto que Duda en ocasiones muestra gran tibieza, pero es injusto compararlo con los populares europeos. Todavía podrá mantener Polonia como una nación con una gran salud social.
En cuanto a Bosak, espectacular resultado entre los jóvenes, superando al propio Duda en el grupo de edad entre los 18 y los 29 años. Los liberal-conservadores de Konf tienen seguramente un gran futuro a medida que vayan ganando presencia mediática.