Bueno, eso de ''últimamente''...
En Salamanca no rompía mobiliario ni atacaban comercios, ya te puedes imaginar lo que hacen en Vallecas
No entiendo dónde se ha podido meter Errejón en estos últimos cuarenta años para descubrir que «desde la fuga del rey emérito [...] la transparencia rige para todas las instituciones menos para la monarquía»,
La nueva Ley de Telecomunicaciones no matiza el 'decretazo digital' y mantiene que el Gobierno podrá intervenir internet sin control judicial: Podemos presentará enmiendas.
No puedo decir que me sorprenda, lo que no impide que este muy cabreado por ello. Una vergüenza.
En opinión de Hoppe, el Estado es una agencia que ejerce el monopolio territorial coactivo de las decisiones en última instancia (jurisdicción) y la imposición fiscal. En resumen, todo Estado es económica y éticamente deficiente. Sin embargo, no resulta irrelevante el régimen de propiedad que se detente sobre semejante agencia.
La monarquía absoluta representa, generalmente, una propiedad privada sobre el Estado. Esto provoca dos consecuencias de notable importancia. En primer lugar, el Estado es poseído individualmente. Así, por tanto, el monarca puede vender, alquilar o donar su privilegiada hacienda. Es obvio, que si puede disponer inter vivos, igualmente podrá transferir sus posesiones a sus herederos personales. He ahí la segunda característica de la monarquía: no existe libre entrada para ostentar el cargo de director de la agencia estatal, sólo mediante la muerte de su propietario, si produce la transmisión universal.
La democracia, en cambio, supone una propiedad pública sobre el aparato de compulsión y su consecuente delegación a un administrador fideicomisario. El gobernante no puede vender los bienes del gobierno ni apropiarse del precio, y, sobre todo, la condición de gobernante está abierta y, cualquiera puede, en principio, entrar en el gobierno.
Estas diferencias fundamentales entre la monarquía y la democracia acarrearán una consecuencia notoria: la actuación del Rey tendrá una orientación más a largo plazo y, por tanto, la magnitud de la explotación será menor que en el caso del gobernante democrático. El Rey actuará de una manera sopesada y mesurada, tratando de maximizar su riqueza total. Rehuirá todas las confiscaciones fiscales que provoquen un descenso más que proporcional en el valor presente de sus activos.Además, la restricciones a la entrada en el gobierno favorecen una clara “conciencia de clase” del público excluido del gobierno y promueven, así, la oposición y resistencia a cualquier expansión del poder explotador del gobierno.
Contrariamente, los miembros de cualquier gobierno democrático, dada su efímera permanencia, intentan maximizar sus ingresos corrientes, aún a costa de consumir capital; el curador provisional de un gobierno intentará aprovecharse tan rápidamente como le sea posible de la mayor parte de sus recursos, pues lo que no consuma en el momento, no podrá consumirlo nunca. Así, por ejemplo, en México al último año del mandato presidencial se lo conoce como el Año de Hidalgo, y chingue su madre el que deje algo. Este afán depredador del curador democrático frente al príncipe podemos observarlo, según Hoppe, en dos temas tan expresivos como los impuestos y la deuda pública.
Tantos reyes como políticos tienden a aumentar los impuestos, sin embargo los primeros se ven restringidos al posible consumo de capital que reduce, en definitiva, su riqueza presente y futura, mientras que los segundos no se ven constreñidos en este sentido. Las monarquías anteriores a la Revolución industrial no consiguieron atraer más del 5-6% de la renta nacional (…) en acusado contraste con la era republicano-democrática donde el gasto total del gobierno ha alcanzado el 50% a mediados de los 70.
De la misma manera, el Rey responde con su propiedad por las deudas que haya contraído mientras que la responsabilidad de las deudas de un curador democrático recaerá sobre terceros. Así, en la era monárquica, las deudas del gobierno eran sobre todo deudas de guerra. La deuda inglesa aumentó de 76 millones de libras en 1748 a 190000 millones en 1987
De esta manera, demostrada según Hoppe la mayor conveniencia de la monarquía pasa a reinterpretar la I Guerra Mundial como el inicio de una terrible involución histórica; el punto y final de la época monárquica, cuyos efectos más tenebrosos fueron la dominación fascista y comunista de medio mundo. El conflicto bélico trocó de una disputa territorial a un conflicto ideológico tras la intervención de los EEUU en lo que era inicialmente una disputa territorial.
Para oscura la deriva que está tomando España en el último año en muchos sino todos los sentidos...
Oscuridad del gobierno que no tiene los riles de explicar el porqué de su decisión.
De verdad que líderes como este te hacen replantearte si realmente creen que sus votantes son idiotas.
le ordenan al rey quedarse en casa contra su voluntad, y le responsabilizan de quedarse... ?
Wow después de las imágenes de los polis dando porrazos en Vallecas se viene batacazo del PSOE. Selfies con los fachas en Nuñez de Balboa, y palos a Vallecas.
UP está en la obligación de pedir la comparecencia inmediata de Marlaska o a quién corresponda.
Xq ésas imágenes si restan votos. Las chorradas de Inda con la tarjeta SIM y reformas absurdas de la sede No. Lo de hoy es un peligro en potencia para mandar gente a la abstención. Y es el principio...
El diputado Felipe Sicilia no descarta luchar contra Susana Díaz por la dirección del PSOE-A"El PSOE de Andalucía necesita recuperar la confianza mayoritaria", dice al confirmar, por primera vez, que se lo va a pensar
https://m.huffingtonpost.es/entry/felipe-sicilia-no-descarta-luchar-contra-diaz_es_5f6c6715c5b6e2c912618a6a
A ver sí es verdad!
¿Los indultos a los presos políticos catalanes los firma el rey?
Supongo que lo filmarán, o eso espero.
Va a ser una gozada verlo.
(Igual lo drogan o algo así...)
Se suele decir que la Segunda República se proclamó tras una victoria electoral republicana. Nada más lejos. En las Elecciones Municipales del 12 de abril de 1931, los republicanos obtuvieron 5.775 concejalías frente a las 22.150 conseguidas por los monárquicos. El número de concejales monárquicos casi cuadruplicaba al de concejales republicanos.
La Constitución de la Segunda República fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, elegidas el 28 de junio de ese año en unas elecciones en las que sólo podrían votar los hombres (el voto femenino no fue aprobado hasta el 1 de octubre ) y que dieron lugar a un parlamento con una insignificante presencia de la derecha. Para colmo de defectos, no se convocó ningún referéndum para aprobar esa Constitución. Las Cortes republicanas negaron al pueblo español su derecho a decidir sobre esa Carta Magna.
En el otoño de 1931 se debatió la aprobación del voto femenino. En las Cortes republicanas sólo había dos mujeres, que irónicamente no pudieron votar en las elecciones: Clara Campoamor, del Partido Radical, y Victoria Kent, del Partido Republicano Radical Socialista. La primera votó a favor del voto femenino, y la segunda en contra.
El caso más esperpéntico de rechazo al voto femenino vino de Margarita Nelken, del PSOE, que resultó elegida diputada por Badajoz en las elecciones parciales celebradas el 4 de octubre de 1931.Nelken no dudó en mostrar su rechazo al voto femenino con estas palabras: « Poner un voto en manos de la mujer es hoy, en España, realizando uno de los mayores anhelos del elemento reaccionario ». Hoy en día la web del PSOE presenta a Nelken como una pionera pero no menciona su voto en contra del sufragio femenino
El Artículo 34 de la Constitución de la Segunda República afirmaba: «Toda persona tiene derecho a emitir libremente sus ideas y opiniones, valiéndose de cualquier medio de difusión, sin sujetarse a previa censura.» Sin embargo, la Ley de Defensa de la República de 1931 se convirtió en delitos ciertos ejercicios de la libertad de expresión y de información, por ejemplo:
«La difusión de noticias que pueden quebrantar el crédito o perturbar la paz o el orden público»
«Toda acción o expresión que redunde en menosprecio de las Instituciones u organismos del Estado»
«La apología del régimen monárquico o de las personas en que se pretenda vincular su representación, y el uso de emblemas, insignias o distintivos alusivos a uno u otras»
Con ello, se impedía a cualquier ciudadano, asociación o medio de comunicación ejercer la crítica al gobierno o al régimen, lo que proporcionaba a la Segunda República normas represivas propias de una dictadura.
Hay mucha gente que piensa que la tristemente famosa Ley de Vagos y Maleantes fue un invento del franquismo, pero la realidad es que fue promulgada el 4 de agosto de 1933, durante la Segunda República, y fue un proyecto del gobierno izquierdista de Manuel Azaña
A diferencia de lo que muchos piensan, la bandera tricolor de la Segunda República no fue utilizada durante la Primera República (1873-1874), régimen que usó la bandera bicolor que había establecido Carlos III como bandera nacional en 1785. La Segunda República cambió el diseño de la bandera, pero irónicamente mantuvo el escudo con los cuarteles que representan a los reinos de Castilla, León, Navarra, Aragón y Granada, cuya unión ha simbolizado siempre el Reino de España. La Segunda República también mantuvo las Columnas de Hércules con la cinta luciendo el lema «Plus Ultra», incorporado por Carlos V para simbolizar su Imperio. Simplemente, se suprimió el escusón con las flores de lis que representaban a la dinastía borbónica, y se sustituyó la corona real por una corona mural, elección muy inadecuada pues dicha corona se usaba tradicionalmente en diversos países -mayoritariamente monarquías- para timbrar los escudos de los municipios, y no de una nación
Tampoco creo que alguien que cobra por ir a hacer visitas y poco más, esté preocupado por lo de hoy
La Constitución de la Segunda República, en su Artículo 26, establecía la disolución de las órdenes religiosas que estableciesen un voto de «especial de obediencia a una autoridad distinta de la legítima del Estado». Se proscribía así a las órdenes que hacían voto de obediencia al Papa. A comienzos de 1932, esa norma dictatorial se utilizó para disolver la Compañía de Jesús, nacionalizar sus bienes e iniciar una auténtica persecución contra sus miembros.
La Constitución de 1931 establecía, además, la disolución de todas las órdenes religiosas que «constituyan un peligro para la seguridad del Estado». Con una afirmación así se abría la puerta a que cualquier gobierno se cargase toda orden que no complaciese los caprichos del poder. Además, dicha Constitución prohibió a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza, una labor a la que los religiosos había dedicado enormes esfuerzos y que había permitido educar a numerosas personas de las clases más humildes. Se trataba de un atropello en toda regla que violaba el derecho a la libertad de educación.
El Artículo 48 de la Constitución de la Segunda República afirmaba: «La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana.» Se prohibía a las órdenes religiosas dedicarse a la educación. Al declarar la enseñanza laica se excluía a la religión del sistema educativo, algo que hoy en día violaría el Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El citado Artículo 48 de la Constitución de 1931 se limitaba a afirmar: «Se reconoce a las Iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.» Es decir, que la República reconocía a la Iglesia el derecho a enseñar su religión en sus parroquias, conventos o monasterios… pero incluso así esa enseñanza estaría sometida al control del Estado.
Significativamente, y en línea con las tesis de las logias masónicas -un poderoso y socialmente muy minoritario grupo de presión, pero al que pertenecían nada menos que 151 de los 470 diputados de las Cortes Constituyentes-, ese Artículo 48 reconocía la «libertad de cátedra »-Es decir, que los profesores pueden imponer sus opiniones y tesis ideológicas a sus alumnos- pero omitía toda mención al derecho de los padres a decidir la educación que deseaban para sus hijos, derecho históricamente denostado por la izquierda pero que hoy recoge el Artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El Principal Objetivo de los PODEMONGRES y ONANISTAS catalanes y vascos es cargarse al REY y la Monarquía porque Él es el único que puede evitar que tomen el control del EJÉRCITO...
Para conseguirlo inventarán todas las calumnias que haga falta.
Por eso es necesario defender al REY y la Monarquía, aunque no te guste mucho.
(Sino tomarán el poder militar y absoluto las hordas bolivarianas)