Estamos en los días de mayor incidencia de la gripe. Todos los años, por estas fechas, con una variabilidad de apenas dos o tres semanas arriba o abajo, se alcanza el pico de incidencia de la enfermedad. Enfermedad que no es una minucia, aunque nunca le hemos prestado la atención que quizás merecía: a pesar de la vacunación generalizada, la gripe se llevó a 3.900 personas en la temporada 2019-2020, a 6.300 en la 2018-2019 y en la 2017-2018 a 15.000. Colapsa urgencias, llenas plantas enteras de hospitales, ocasiona gastos millonarios a la sanidad pública...
¿Y este año? Estamos en la tercera semana de 2021, y a estas alturas la incidencia semanal debería estar en unos 200 casos por cada cien mil habitantes. Incluso suponiendo que la campaña venga retrasada, la incidencia no debería bajar ya de 50 ó 60 casos. ¿Pero, cuántos tenemos? Prácticamente cero. De momento no se observa ningún "pico", pero es que durante todo el año sus niveles han sido muy inferiores a los habituales, y ni siquiera las leves elevaciones iniciales que en otras temporadas solían empezar alrededor de octubre se han producido.
Las causas parecen estribar en los cambios de hábitos de los ciudadanos. La mayor distancia social y los muy superiores hábitos de higiene podrían estar evitando centenares de miles de contagios por la gripe. Si esto es cierto, cuando llegue la primavera nos habremos ahorrado algunos miles de fallecimientos por esta causa. No es un gran consuelo, pero sí una consecuencia colateral del covid-19 que habrá que tener en cuenta, y que, por cierto, es uno de los muchos factores que hacen que el simple cálculo de exceso de fallecidos no se pueda adjudicar sin más al coronavirus.
En este caso, el descenso de fallecimientos por causa de gripe debe añadirse al exceso general para calcular los fallecidos por covid. Otros aspectos, como el descenso en fallecimientos por accidentes de tráfico o laborales, también deben sumarse, y de modo opuesto, el aumento de óbitos por retrasos en tratamientos hospitalarios, trastornos de la conducta derivados del confinamiento y otros efectos similares, han de restarse del exceso para intentar conocer una aproximación al número real de fallecimientos ocasionados por la pandemia.
Si miramos el dato de nueva zelanda han conseguido que este año baje la mortalidad, porque? Pues gracias a esas medidas como la mascarilla y la higiene (a parte de que allí no ha llegado el covid gracias a ser una isla y un control de acceso)
Por lo tanto, podemos ver que la mascarilla funciona.
Yo soy partidario que a partir de ahora, siempre que vayas por ejemplo a un centro de salud, a un hospital, sea obligatorio el uso de mascarilla. De esta manera si vas a urgencias por ejemplo por una rotura de brazo, quizas vuelves con una gripe ya que el de tu lado esta contagiado.
También pondria obligatorio el uso de mascarillas en temporadas de gripe en transportes públicos o sitios cerrados con gran influencia de personas.
No se trata de obligar a llevar mascarilla en todos los sitios como ahora, pero si en los que es mas posible contagiarse de gripe (o de covid quizas lo tenemos para toda la vida...)
Sin ser científicos sólo podemos hablar de la realidad empírica que vemos en nuestro entorno.
En los centros escolares tanto de primaria o de secundaria todos los años hay varias bajas de alumnos que enferman de gripe y se tienen que quedar unos días en casa.
Bien, pues este año no se ha visto ninguna baja por este motivo y a la vez, la incidencia del covid-19 está siendo mínima, los niños jóvenes que se contagian de coronavirus no lo hacen en el lugar de estudio, lo hacen fuera.
Por eso, la conclusión más "lógica" que se puede sacar de esto es que las medidas aprobadas están cumpliendo su función, la distancia, las mascarillas, la higiene y demás.
Como dice @57985 incluso en New Zealand este año la mortalidad ha sido inferior.
No sería mala idea el aprender de esta experiencia para así poder aplicar medidas en el futuro que ayuden a reducir la expansión de enfermedades como la gripe. Por ejemplo, el que si tienes que ir al médico en plena temporada de gripe, que sea obligatorio llevar mascarilla dentro del centro de salud. Medidas que no lleguen a poder ser entendidas como un ataque a la libertad individual, pero que a la vez ayuden a reducir la expansión de enfermedades.
Pero es que para nosotros ya no existen los resfriados ni gripes comunes. ¿Qué pensamos cuando oímos a alguien toser o estornudar?
Pues que algo tan común en esta época del año, no tardamos ni milésimas en relacionarlo con el COVID.
Las mascarillas han evitado los contagios de gripe
Algunos insisten en que Castilla y León ha cometido una ilegalidad adelantando el toque de queda a las 20h.
Pero hay un dato importante:
Según una modificación del estado de Alarma, el artículo 10 del Real Decreto 956/2020 de 3 noviembre, se establece que las Comunidades Autónomas, “modular, flexibilizar y suspender” la limitación de la libertad de circulación de las personas siempre que sea en horario nocturno.
¿De dónde viene esto?
Pues el Gobierno, con la intención de salvar la Navidad, hizo esa modificación en Noviembre, para suavizar las restricciones.
¿Qué pasa?
Que, en realidad, en ningún punto del Real Decreto se habla de las fechas navideñas.
Y si cogemos el término "modular", y "horario nocturno", la decisión de Castilla y León entra dentro de las casuísticas del real Decreto, ya que el hecho de adelantar es "modular" y las 20h, a día de hoy, sigue siendo horario nocturno.
Al Gobierno le puede salir el tiro por la culata, porque una modificación que se hizo expresamente para suavizar las Navidades, ahora se podrían utilizar para endurecer las restricciones. No especificó bien lo que quería buscar con ese artículo, y ahora puede ser un auténtico cajón de sastre.
Si el Tribunal Supremo diera la razón a Castilla y León, habría muchas comunidades que seguirían el mismo ejemplo, llevando la contraria al Gobierno y dejándole en ridículo.
Aún, así, en estos momentos, todo depende de la lectura que haga el Supremo en relación a ese artículo.
El PP sigue encerrando a sus ciudadanos a las 20h en C. León, Murcia ó Andalucía.
Estamos esperando las cacerolas.
Primer aviso.
#StopArrestoDomiciliario #DictaduraPepera
Un bote, dos botes confinador del PP el q no bote!
Santiago Abascal, líder de Vox, descarta que su formación preste un posible apoyo al PSC de Illa en las elecciones catalanas en caso de entrar con fuerza en el Parlament, asegurando que "no va a ocurrir en ningún caso".
luego ha seguido.....a parte de somos fieles a lo que predicamos ni indepes ni social comunistas
ha dicho mas cosas, los que demonizan a VOX (psoe o aliados) pues NO tendrán nuestro apoyo.
Vamos lo que dije gobernaran los de siempre, vox es fiel a sus planteamientos, y si le atacan pues aun menos posible lo del PSC, si fuera lamban aun.....o page.
https://twitter.com/AndaluciaVox/status/1349438012896272387?s=19
Dimisión! Dimisión!
#StopArrestoDomiciliario #StopDictaduraPepera
Mientras el coronavirus sigue una curva creciente explosiva la gripe ni está ni se la espera.
Para los que decían que eran comparables... con vida normal no me imagino como estaría el coronavirus.
Dado todo esto que explica muy bien el artículo, nunca llegaremos a saber el número de fallecidos por covid-19. Solo habrá aproximaciones. En todo caso, lo importante ahora es salvar el número máximo de vidas en cada país, no tener la contabilidad exacta de los decesos.
Ya dijo que aquí un forero que los síntomas de ambas enfermedades se confunden fácilmente.
La mascarilla a llegado para quedarse, nos guste o no. Y hay sitios como los hospitales que se debera poner como obligatoria, incluso en los accesos del los centros de salud poder coger una mascarilla gratis para entrar en el centro.
Yo tengo claro también que si tengo sintomas de gripe, ire con la mascarilla en todo momento, en el trabajo, en la calle, porque la salud es de todos y nosotros somos los responsables de evitar que la gripe se expanda.
En el trabajo por ejemplo ya por respeto a mis compañeros, tengo un poco de mocos, tos, pero me siento bien para ir a trabajar? Pues con mascarilla!
Y como he dicho, en sitios de grandes aglomeraciones, donde hay mucha gente junta como el metro, el bus, el tren, es decir transporte publico, tambien deberá ser obligatoria en temporadas de gripe.
¿Y que ocurre si no llegan a tiempo las segundas dosis mas allá de los 20 días? Hay quien dice que la cepa podría hacerse resistente, por lo que no sería descabellado parar la primera dosis y completar la segunda, así estamos.
Lo meten pal covid, están camufladas.