Esta semana estuve viendo una serie jurídica, un algo del montón pero que tenía algún momento; entre los que salvo, la siguiente frase que dice el abogado al cliente:
"Ellos [la Fiscalía] tienen que convencer a todo el jurado de tu culpabilidad, a nosotros nos basta con convencer a uno de los contrario"
Eso me dio que pensar: que para que se aprueben ciertas leyes suficientemente trascendentales (cambios constucionales, EdS, referendums...) sería bueno que, como en los juicios, se busque el acuerdo entre diferentes actores para consensuar una unanimidad.
Pero convencer a 350 diputados, aunque voten en bloque, está complicado; siempre hay una Cayetana o un partido minoritario para complicar unanimidades, que en este escenario se buscan.
Por eso, planteo la hipótesis una cámara adicional, dedicada en exclusiva a dar legitimidad por unanimidad a los temas que así lo requieran (porque tocan pilares fundamentales de la CE, refuerza referéndums, o lo solicita X% de los diputados del Congreso), conformado por 19 escaños, uno por territorio autónomo (17 comunidades y 2 ciudades); a esta cámara la llamaremos, porque no soy muy bueno con los nombres, "Cámara Consensual", desde ahora referida como CC.
Establezco una condición primera:
• Para la creación de esta CC en primer lugar, sería requerido que haya una aprobación por unanimidad tanto en Congreso como en Senado; desde entonces, esta CC se reunirá cuando haya que dar legitimidad unánime a proyectos que así lo requieran y no lo consigan por X motivo.
Ahora, establezcamos el modo de elección de sus miembros... ¿cómo elegirlos?
Aquí establezco varias posibilidades, la mayoría de ellas a partir de los resultados del 10N:
1) conceder el escaño al partido más votado en cada CA
A modo de reconocimiento por ser el partido que aúna más consenso dentro del territrio, independientemente del número de provincias, al partido más votado en cada CA se le otorga un asiento en dicha CC; así, el reparto sería:
Andalucía -- {partidos}:psoe:
Aragón -- {partidos}:psoe:
Asturias -- {partidos}:psoe:
Baleares -- {partidos}:psoe:
Canarias -- {partidos}:psoe:
Cantabria -- {partidos}:gal_pp:
CLM -- {partidos}:psoe:
CyL -- {partidos}:gal_pp:
Cataluña -- {partidos}:erc:
Ceuta -- {partidos}:gal_vox:
CV -- {partidos}:psoe:
Extremadura -- {partidos}:psoe:
Galicia -- {partidos}:gal_pp:
La Rioja -- {partidos}:psoe:
Madrid -- {partidos}:psoe:
Melilla -- {partidos}:gal_pp:
Murcia -- {partidos}:gal_vox:
Navarra -- {partidos}:nav+:
PV -- {partidos}:pnv:
De esta manera, el CC en este reparto quedaría en:
{partidos}:psoe: -- 10
{partidos}:gal_pp: -- 4
{partidos}:gal_vox: -- 2
{partidos}:erc: -- 1
{partidos}:pnv: -- 1
{partidos}:nav+: -- 1
Recordemos que de nada valen las absolutas; toda Ley que pase por aquí tiene que salir por unanimidad.
2) conceder el escaño de acuerdo a pacto postelectoral por votos emitidos:
Ya que puede que en un territorio arrase la izquierda pero gane un partido de derecha (o viceversa), planteo que se agrupen los votos emitidos de acuerdo a "bloques", donde cada partido decide si aportar sus votos o no al candidato que proponga el partido mayoritario de "su" coalición.
Para esta hipótesis considero a los partidos que están en el Congreso, independientemente de si han sacado escaño en alguna provincia de la CA o no.
Así, el reparto de escaños sería el siguiente:
Andalucía -- {partidos}:derecha:
Aragón -- {partidos}:derecha: -- aquí igualmente sumo los 2000 votos de CHA a la izquierda.
Asturias -- {partidos}:izquierda:
Baleares -- {partidos}:izquierda: -- imprescindible el apoyo de MÉS-ERC; sino, sería para la derecha.
Canarias -- {partidos}:izquierda: -- CC-NC quedan fuera de los bloques, por no poder diferenciar votos.
Cantabria -- {partidos}:derecha: -- PRC no cuenta; si fuera con la izquierda, esta ganaba.
CLM -- {partidos}:derecha:
CyL -- {partidos}:derecha:
Cataluña -- {partidos}:erc: -- es imprescindible la participación de JxC; si no, ganaba la izquierda.
Ceuta -- {partidos}:derecha: -- PSOE + UP supera por 3 votos a un Vox en solitario; PP requerido.
CV -- {partidos}:derecha:
Extremadura -- {partidos}:derecha:
Galicia -- {partidos}:izquierda: -- Incluso sin BNG, pero en tal caso MP se hace imprescindible.
La Rioja -- {partidos}:derecha:
Madrid -- {partidos}:derecha:
Melilla -- {partidos}:derecha:
Murcia -- {partidos}:derecha: -- PP+Cs se quedan por debajo de la suma de la izquierda, Vox imprescindible
Navarra -- {partidos}:izquierda: -- Incluso sin EHB ni GBai.
PV -- {partidos}:pnv: -- Sumas endiabladas, lo más probable es que PSOE apoye aquí al candidato del PNV.
De esta manera, el CC en este reparto quedaría en:
{partidos}:derecha: -- 12
{partidos}:izquierda: -- 5
{partidos}:erc: -- 1
{partidos}:pnv: -- 1
Recordemos que de nada valen las absolutas; toda Ley que pase por aquí tiene que salir por unanimidad.
3) Conceder el escaño de acuerdo a la mayoría que decida el Parlamento Autonómico.
En esta hipótesis el CC se elige tal y como se deciden los senadores autonómicos; esto es, el diputado es designado por el Parlamento Autonómico correspondiente.
Sabiendo cómo están dispuestos los diferentes Parlamentos hoy en día, el escaño de cada uno iría a:
Andalucía -- {partidos}:derecha:
Aragón -- {partidos}:izquierda:
Asturias -- {partidos}:izquierda:
Baleares -- {partidos}:izquierda: -- imprescindible la abstención o apoyo de MésxM y GxF.
Canarias -- {partidos}:izquierda: -- imprescindible el apoyo de ASG.
Cantabria -- {partidos}:prc: -- imprescindible el apoyo del PSOE, o habría empate con {partidos}:derecha:
CLM -- {partidos}:izquierda:
CyL -- {partidos}:derecha:
Cataluña -- {partidos}:jxcat: -- imprescindible el apoyo de ERC al candidato de JxC, y la abstención de CUP.
Ceuta -- {partidos}:derecha:
CV -- {partidos}:izquierda:
Extremadura -- {partidos}:izquierda:
Galicia -- {partidos}:derecha:
La Rioja -- {partidos}:izquierda:
Madrid -- {partidos}:derecha:
Melilla -- {partidos}:izquierda: -- se requiere el apoyo de Cs al candidato de CxM y PSOE
Murcia -- {partidos}:derecha:
Navarra -- {partidos}:izquierda: -- se requiere la abtención activa de EHB
PV -- {partidos}:pnv:
De esta manera, el CC en este reparto quedaría en:
{partidos}:izquierda: -- 10
{partidos}:derecha: -- 6
{partidos}:jxcat: -- 1
{partidos}:pnv: -- 1
{partidos}:prc: -- 1
Recordemos que de nada valen las absolutas; toda Ley que pase por aquí tiene que salir por unanimidad.
4) Diputados anónimos y rotatorios por territorio.
Quizás mi favorita, por ser la menos "politizada"; y es que, al final, si los diputados los eligen los partidos, la cámara está condenada a ser otro campo de batalla sin la grandeza que se le quiere conferir con el poder de la unanimidad.
Así que, ¿por qué no aplicar el sistema de elección de los jurados populares, que es el origen inicial de esta hipótesis? ¿Por que no conceder el escaño de cada CA temporalmente a un ciudadano legalmente habilitado para votar que habite en dicha CA, de manera aleatoria y rotativa por cada Ley que se necesite aprobar?
Aquí no habría repartos que hacer; los ciudadanos elegidos se reunirían físicamente en la CC (gastos pagados y excenciones concedidas), donde cada grupo político expondría sus posiciones a favor y en contra de la Ley a debatir, para luego consensuar entre ellos (los ciudadanos seleccionados) una posición común. La decisión ha de ser unánime entre los 19 para su aprobación. Los principios de aislamiento y no contacto con medios exteriores también.
Conclusión:
En este sistema (ya no digo país) donde apenas se busca sumar la mitad más uno para otorgar de legitimidad absoluta lo que no es sino un rodillo (en el mejor de los casos) temporal, bien vale pensar si no merecería la pena intentar buscar la aprobación de todos de manera formal, aunque sea en temas puntuales, y no apelar a buenos sentimientos para luego pasárselos por el forro cuando la mitad más uno te viene bien.
Vale que todos (todos) los ejemplos que pongo tienen sus problemas, quizás el mayor de todos (y el común) el que es origen de esta hipótesis: la búsqueda de la unanimidad para sacar adelante algo.
Existen ya mecanismos suficientes en esta democracia para apuntalar mayorías y que no queden obstruídas por el voto circunstancial de un cargo público pasajero: la mayoría simple, la mayoría absoluta, la mayoría reforzada, el referéndum, etc. Entiendo que, con estos mimbres, proponer un filtro más para afianzar legitimidades puede ser entendido innecesario para unos y algo interesante para los que menos, independientemente de si les viene bien o no.
Tómese, pues, como un ejercicio para sorprenderse de alguna cosita no relacionada: como me sorprendí yo mismo de en cuántas CCAA la derecha (PP-Vox-Cs) superan a la izquierda (PSOE-UP-MP-aliados); o simplemente para reconsiderar si la política de bloques ha mejorado algo en estos últimos tiempos (o en alguno).
Uun saludino.
La cuarta opción es la más adecuada... pero ampliando su radio de acción al congreso, al senado, al CGPJ ... en definitiva a todo lo que huela a política ...
Cosas que no se habrían aprobado con ese sistema:
-El divorcio.
-Todas y cada una de las reformas laborales.
-Todas y cada una de las reformas educativas.
-Todas y cada una de las reformas impositivas.
-Todos y cada uno de los presupuestos.
-Todas y cada una de las votaciones para elegir al Presidente de Gobierno.
-Todos y cada uno de los planes hidráulicos.
-Todo, en todo momento y sobre todas las materias.
Estamos hablando de darle poder de veto a los representantes puestos a dedo por presidentes autonómicos como Ayuso, Puigdemont, Ibarretxe o Susana Díaz, con un concepto patrimonialista del poder. Aún con sistema de sorteo, van a votar lo que les diga el partido, que es lo que ya pasa en el congreso, dónde se trata de polemizar desde la oposición sobre cualquier tema.